Etiqueta: USMarkets

  • Tensiones comerciales en EE.UU., reacciones de los mercados y perspectivas de la Fed

    Tensiones comerciales en EE.UU., reacciones de los mercados y perspectivas de la Fed

    Los movimientos comerciales de Trump, los riesgos de Irán y las señales de inflación

    Política comercial y aranceles

    El presidente Donald Trump dijo a los periodistas el miércoles por la noche que enviaría cartas a los principales socios comerciales de Estados Unidos en las próximas dos semanas en las que expondría sus planes arancelarios. Esto se produce antes de la fecha límite del 9 de julio para finalizar los acuerdos comerciales con su administración.

    Trump declaró que se ofrecerá a los países un acuerdo comercial que pueden “tomar o dejar”, lo que sugiere claramente que tiene la intención de seguir adelante con aranceles significativos. A principios de abril, Trump introdujo la idea de los “Aranceles del Día de la Liberación”, pero amplió 90 días el plazo para nuevas negociaciones comerciales.

    A pesar de haber retrasado anteriormente dichos plazos, Trump insistió en que esta vez no habría más prórrogas.

    También afirmó que el acuerdo comercial con China estaba listo, a la espera únicamente de la aprobación del presidente Xi Jinping. Sin embargo, los aranceles estadounidenses contra China siguen en vigor.

    Tensiones geopolíticas y reacción de los mercados

    Los precios del oro y del petróleo subieron bruscamente tras la escalada de las tensiones entre Estados Unidos e Irán. Esto se produjo después de que EEUU autorizara la salida de dependientes de Bahréin y Kuwait, señalando la preocupación por posibles represalias.

    El presidente Trump expresó una menor confianza en alcanzar un acuerdo nuclear con Irán, reduciendo las esperanzas diplomáticas. La Casa Blanca advirtió de una posible acción militar si fracasan las negociaciones, con un plazo clave de respuesta fijado para el jueves.

    A cambio, el ministro de Defensa iraní amenazó con atacar las bases estadounidenses de la región en caso de ataque. Estas tensiones han añadido una prima de riesgo geopolítico al petróleo, ya que los inversores temen que se interrumpan las rutas marítimas o la infraestructura petrolera en el Golfo, lo que ha alimentado las últimas subidas de precios.

    Inflación y expectativas de la Reserva Federal

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de EEUU mostró un aumento interanual del 2,4% en mayo, ligeramente por debajo del 2,5% esperado. La inflación mensual se ralentizó hasta el 0,1%, también por debajo de las expectativas.

    La inflación subyacente igualó la tasa anual del 2,8% de abril, pero fue más suave mensualmente (0,1% frente al 0,2% esperado). El descenso de los precios de la gasolina compensó el aumento de los costes de la vivienda.

    A pesar de estas cifras, los analistas creen que la Fed aún necesita ver datos más débiles del mercado laboral antes de reanudar los recortes de tipos. Las perspectivas actuales apuntan a un recorte de 100 puntos básicos a partir de septiembre, aunque éste podría retrasarse si el crecimiento salarial sigue siendo fuerte y los aranceles empujan la inflación al alza.

    Aunque el impacto de los aranceles sigue siendo limitado, es demasiado pronto para que la Fed descuente totalmente los riesgos de inflación.

    Conclusión

    Con los mercados mundiales en vilo, la postura comercial de línea dura de Trump, la volatilidad de Oriente Medio y los datos cambiantes de la inflación están preparando el escenario para un verano financiero turbulento. Los inversores deben prepararse para posibles cambios en la política monetaria y mayores riesgos geopolíticos.

  • ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    Con los actuales cambios económicos, muchos inversores se preguntan: ¿cuándo empezará la Reserva Federal de EE.UU. a recortar los tipos de interés? La respuesta depende de varios datos clave y de las condiciones actuales del mercado.

    Comportamiento del mercado laboral estadounidense:
    En abril de 2025, la economía estadounidense añadió 177.000 puestos de trabajo -superando las expectativas de 130.000-, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%. Esto indica una relativa estabilidad del mercado laboral a pesar de los retos económicos más generales.

    Tendencias de crecimiento e inflación:
    El PIB se contrajo un 0,3% en el 1T 2025 -el primer descenso en tres años-, lo que hace temer una posible recesión. Mientras tanto, la inflación subió al 2,7%, complicando el acto de equilibrio de la Reserva Federal entre crecimiento y estabilidad de precios.

    Política de la Fed y expectativas del mercado:
    La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en su última reunión, citando la actual incertidumbre vinculada a las tensiones mundiales y la dinámica comercial. Sin embargo, los mercados prevén tres recortes de tipos en 2025, por un total del 0,75%.

    Perspectivas de futuro:
    Instituciones financieras como Barclays y Goldman Sachs esperan que los recortes de tipos comiencen en julio de 2025, basándose en los datos actuales, aunque esto depende de que continúe la fortaleza del mercado laboral y la inflación se suavice.

    Conclusión:
    Aunque los indicios apuntan a posibles recortes de tipos en el segundo semestre de 2025, las decisiones finales dependerán de la evolución de la economía estadounidense. Se aconseja a los inversores que sigan de cerca los datos económicos y los comunicados oficiales de la Fed.