Etiqueta: Tipos de interés

  • El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras los inversores se centran en los datos laborales y la política de la Fed

    Los precios del oro se estabilizaron el miércoles, mientras los inversores esperaban la publicación de los datos de empleo de EE.UU. y valoraban la postura prudente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre los recortes de los tipos de interés. El debilitamiento del dólar apoyó al oro con cotización en dólares.

    Powell reafirmó que la Reserva Federal planea «esperar y aprender más» sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de decidir sobre recortes de tipos, ignorando una vez más los repetidos llamamientos del presidente Donald Trump a una reducción rápida y significativa de los tipos.

    Datos recientes mostraron que las ofertas de empleo en EE.UU. aumentaron inesperadamente en mayo, mientras que la contratación se ralentizó, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral en medio de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Trump.

    Los inversores centran ahora su atención en los próximos datos de empleo del sector privado que se publicarán hoy, junto con las cifras de nóminas no agrícolas y las solicitudes de subsidio de desempleo del jueves, para obtener más información sobre la salud del mercado laboral estadounidense.

    Escenario político:

    Los republicanos del Senado estadounidense aprobaron el martes por un estrecho margen la ley fiscal y de gastos del presidente Trump. La ley incluye recortes fiscales, reducciones en los programas de la red de seguridad social y un aumento del gasto militar, lo que añade 3,3 billones de dólares a la deuda nacional estadounidense.

    Trump también se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con India, pero se mostró escéptico sobre un acuerdo similar con Japón, afirmando que no está considerando ampliar el plazo del 9 de julio para que los países finalicen los acuerdos comerciales.

    Movimientos de divisas:

    El yen japonés se debilitó el miércoles en los mercados asiáticos frente a las divisas principales y secundarias, retrocediendo desde un máximo de cuatro semanas frente al dólar estadounidense. Este retroceso se debió a la recogida de beneficios.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el reciente aumento de las ofertas de empleo en EE.UU. en mayo, mientras los inversores esperan nuevos datos clave del mercado laboral.

    Las expectativas de una subida de tipos por parte del Banco de Japón en julio disminuyeron tras la reciente reunión del banco central. Los mercados están a la espera de más datos sobre la inflación, los salarios y el desempleo en Japón.

    Actualmente, la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco de Japón en julio se mantiene por debajo del 40%. Los inversores esperan nuevos datos económicos para reevaluar esas probabilidades.

    Mercado europeo:

    El euro cayó el miércoles en los mercados europeos frente a una cesta de divisas mundiales, retrocediendo desde un máximo de cuatro años frente al dólar estadounidense, al producirse tomas de beneficios y correcciones en los mercados.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el inesperado aumento de las ofertas de empleo.

    Los datos de inflación europeos publicados esta semana suscitaron dudas sobre la capacidad del Banco Central Europeo para recortar los tipos en julio. Los mercados siguen de cerca el discurso que pronunciará hoy la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales de Sintra (Portugal).

    Actualmente, el mercado está valorando en un 30% la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en julio.

    Los futuros de las acciones estadounidenses mostraron pocos cambios el martes por la noche, después de que Wall Street cerrara mixto, con los valores tecnológicos liderando las pérdidas. El proyecto de ley fiscal de Trump fue aprobado por escaso margen en el Senado.

    Este movimiento cauteloso del mercado refleja la indecisión de los inversores ante la fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles por parte de Trump, que podría desencadenar nuevas escaladas comerciales.

    Mientras tanto, los inversores evaluaron los nuevos comentarios de Powell sobre los tipos de interés, en medio de su creciente desacuerdo público con Trump sobre la resistencia de la Fed a un rápido recorte de los tipos.


    Conclusión:

    Los inversores siguen muy pendientes de los próximos datos laborales estadounidenses y de las cifras de inflación mundial, que determinarán las políticas de los bancos centrales y la dirección del mercado en las próximas semanas.

  • Noticias de última hora: El Banco de Inglaterra mantiene los tipos

    Noticias de última hora: El Banco de Inglaterra mantiene los tipos

    La atención se centra en el mercado laboral y la inflación en medio de la incertidumbre mundial

    El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés en el 4,25% el jueves, como se esperaba, haciendo hincapié en los riesgos derivados del debilitamiento del mercado laboral y el aumento de los precios de la energía, en medio de la escalada de tensiones en Oriente Medio.

    En una decisión que refleja la actual incertidumbre mundial y la persistente inflación, el Comité de Política Monetaria (CPM) votó 6-3 a favor de mantener los tipos actuales. El subgobernador Dave Ramsden se unió a Swati Dhingra y Alan Taylor para votar a favor de un recorte de 25 puntos básicos.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, señaló que “los tipos de interés siguen en una senda gradual a la baja”, al tiempo que subrayó que los responsables políticos no están siguiendo un rumbo preestablecido.

    Y añadió: “El mundo es muy impredecible. En el Reino Unido, estamos viendo señales de relajación del mercado laboral, y vigilaremos de cerca cómo afecta esto a la inflación de los precios al consumo.”

    Antes de la decisión del jueves, los mercados esperaban que el Banco realizara dos recortes adicionales de un cuarto de punto, con lo que el tipo bajaría al 3,75% en diciembre de 2025.

    El banco central reafirmó su orientación anterior de un enfoque “gradual y prudente” de las futuras reducciones de tipos.

    En su análisis, el BdE adoptó un tono ligeramente menos pesimista respecto al impacto de los aranceles del ex presidente estadounidense Donald Trump, señalando que podrían ser menos perjudiciales de lo previsto en mayo. Sin embargo, añadió que la actual incertidumbre comercial sigue pesando sobre la economía británica.

    Las previsiones de inflación se mantuvieron prácticamente sin cambios para el segundo semestre de 2025, y el BdE prevé que la inflación alcance un máximo del 3,7% en septiembre y se sitúe en promedio ligeramente por debajo del 3,5% durante el resto del año.

    El Banco también espera que el PIB británico crezca un 0,25% en el 2T, ligeramente más que sus previsiones de mayo, aunque calificó de débil el impulso de crecimiento subyacente.

    Conclusión:

    La cautelosa postura del Banco de Inglaterra pone de relieve el delicado equilibrio existente entre el control de la inflación y el apoyo a una economía frágil, ya que las incertidumbres mundiales y nacionales siguen condicionando sus perspectivas de política monetaria.

  • Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    La Reserva Federal gana confianza en las bajadas de tipos de 2025

    En un acontecimiento significativo que podría determinar la senda de la política monetaria estadounidense para 2025, los últimos datos sobre las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el Índice de Precios de Producción (IPP) ofrecieron nuevas pruebas de relajación de las presiones inflacionistas, lo que podría dar a la Reserva Federal más confianza para aplicar recortes de tipos el año que viene.

    El IPP general de mayo mostró un aumento interanual del 2,6%, en línea con las expectativas. Sin embargo, el IPP mensual fue más suave de lo previsto, con un aumento de sólo el 0,1%, frente al 0,2% previsto.

    El IPP subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, subió un 3% interanual, ligeramente por debajo de la previsión del 3,1% y de la lectura de abril del 3,2%. Mensualmente, el IPP subyacente aumentó sólo un 0,1%, por debajo del 0,3% previsto.

    Los servicios de demanda final subieron un 0,1%, invirtiendo una caída del 0,4% en abril, impulsados por el aumento de los precios del alojamiento hotelero. Sin embargo, las tarifas aéreas bajaron un 1,1%, y las comisiones por gestión de carteras de inversión también disminuyeron.

    Estos componentes -las tarifas hoteleras, los precios de los billetes de avión y las comisiones de gestión de carteras- son elementos clave del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

    Excluyendo los alimentos, la energía y los servicios comerciales, el IPP subió un 0,1%, tras un descenso del 0,1% en abril. El ritmo anualizado del IPP subyacente bajó al 2,7% desde el 2,9%.

    Estos datos siguen a los publicados el miércoles, que mostraban que los precios al consumo en EE.UU. aumentaron a un ritmo anual más lento de lo esperado en mayo, reforzando la narrativa de un enfriamiento del entorno inflacionista.

    Además, las peticiones semanales de subsidio de desempleo sorprendieron al alza, al subir a 248.000 frente a las previsiones de 242.000, lo que refleja un ablandamiento del mercado laboral que puede apoyar aún más la inclinación dovish de la Fed.

    Conclusión:

    Con la inflación mostrando signos constantes de relajación y los datos del mercado laboral reflejando una modesta debilidad, las últimas cifras del IPP y de solicitudes de subsidio de desempleo refuerzan los argumentos para que la Reserva Federal considere recortes de tipos en 2025. Los mercados vigilarán de cerca los próximos datos económicos, ya que las expectativas cambian hacia una postura política más acomodaticia.

  • Los mercados mundiales reaccionan ante las bajadas de tipos, la incertidumbre comercial y las rebajas crediticias

    Los mercados mundiales reaccionan ante las bajadas de tipos, la incertidumbre comercial y las rebajas crediticias

    El precio del oro baja al aumentar el apetito de riesgo por los recortes de tipos mundiales

    Los precios del oro cayeron durante las operaciones asiáticas del martes, rompiendo una breve recuperación de la sesión anterior. El descenso se debió en gran medida al renovado apetito por el riesgo tras los recortes de los tipos de interés tanto en China como en Australia, que impulsaron los mercados bursátiles mundiales.

    Sin embargo, el optimismo del mercado se enfrentó a leves vientos en contra después de que China advirtiera de que las restricciones estadounidenses a la exportación de tecnología de chips están socavando la reciente tregua comercial entre ambas naciones. Los inversores también estaban digiriendo el impacto de la reciente rebaja de la calificación crediticia soberana de EE.UU. por parte de Moody’s.

    El retroceso del oro desde los máximos históricos de la semana pasada se vio impulsado inicialmente por un acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles mutuos. Ese optimismo se ha visto ahora empañado, ya que China afirma que los controles estadounidenses a la exportación de tecnología contradicen el espíritu del acuerdo de la semana pasada.

    Mientras tanto, Japón se prepara para mantener conversaciones comerciales de alto nivel con Estados Unidos, aunque Tokio se mantiene firme en su postura de que el presidente Trump debe eliminar todos los aranceles sobre los productos japoneses.

    Los recortes fiscales y la preocupación por el crédito en EE.UU., en el punto de mira

    Los mercados también observan atentamente cómo la Cámara de Representantes de EE.UU. se prepara para votar un amplio proyecto de ley de recortes fiscales. Los críticos advierten de que la legislación podría empeorar el déficit fiscal, lo que supondría un riesgo para la economía estadounidense en general, especialmente teniendo en cuenta la reciente rebaja de la calificación crediticia.

    Hasta ahora, la rebaja de la calificación ha tenido un impacto moderado en el ánimo de Wall Street, ya que los inversores parecen más centrados en los acontecimientos comerciales positivos. Aun así, las implicaciones más amplias para la estabilidad financiera siguen siendo motivo de preocupación.

    El dólar australiano cae tras el recorte de los tipos de interés

    El dólar australiano cayó frente al dólar estadounidense después de que el Banco de la Reserva de Australia bajara su principal tipo de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,85%, citando la incertidumbre mundial y las débiles previsiones internas.

    Esta medida, ampliamente esperada, supone la segunda bajada de tipos del banco central este año. En su declaración de política monetaria, el RBA señaló que la inflación se está suavizando y que se espera que se mantenga dentro del rango objetivo del 2-3%, pero advirtió de que las incertidumbres externas, incluidas las tensiones comerciales y la desaceleración económica mundial, podrían pesar sobre el crecimiento.

    Los precios del petróleo fluctúan entre las dudas sobre el acuerdo con Irán y los riesgos geopolíticos

    El petróleo cotizó dentro de un estrecho rango durante la jornada asiática del martes. La volatilidad del mercado aumentó ante los indicios de que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el acuerdo nuclear se están estancando, lo que reduce el temor a un inminente aumento de la oferta. Sin embargo, las posibles negociaciones de alto el fuego entre Rusia y Ucrania presionaron a la baja el sentimiento.

    El estancamiento actual ha contribuido a la agitación de los precios en el mercado energético. Un acuerdo satisfactorio podría aliviar las sanciones y dar lugar a un aumento de las exportaciones de petróleo iraní, lo que repercutiría en la dinámica del suministro energético mundial.

    Los futuros bursátiles de EE.UU. caen ante las renovadas preocupaciones comerciales

    Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron tras las ganancias iniciales en las operaciones asiáticas, impulsados por la declaración de China de que los controles estadounidenses a la exportación de chips podrían socavar la reciente tregua comercial con Washington.

    Los inversores también siguieron procesando la rebaja de la calificación de Moody’ s y miraron hacia delante, hacia la esperada votación del proyecto de ley de reforma fiscal respaldado por Trump. A pesar de un cierre modestamente positivo en Wall Street, la preocupación por la salud financiera de Estados Unidos persiste bajo la superficie.

  • ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    Con los actuales cambios económicos, muchos inversores se preguntan: ¿cuándo empezará la Reserva Federal de EE.UU. a recortar los tipos de interés? La respuesta depende de varios datos clave y de las condiciones actuales del mercado.

    Comportamiento del mercado laboral estadounidense:
    En abril de 2025, la economía estadounidense añadió 177.000 puestos de trabajo -superando las expectativas de 130.000-, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%. Esto indica una relativa estabilidad del mercado laboral a pesar de los retos económicos más generales.

    Tendencias de crecimiento e inflación:
    El PIB se contrajo un 0,3% en el 1T 2025 -el primer descenso en tres años-, lo que hace temer una posible recesión. Mientras tanto, la inflación subió al 2,7%, complicando el acto de equilibrio de la Reserva Federal entre crecimiento y estabilidad de precios.

    Política de la Fed y expectativas del mercado:
    La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en su última reunión, citando la actual incertidumbre vinculada a las tensiones mundiales y la dinámica comercial. Sin embargo, los mercados prevén tres recortes de tipos en 2025, por un total del 0,75%.

    Perspectivas de futuro:
    Instituciones financieras como Barclays y Goldman Sachs esperan que los recortes de tipos comiencen en julio de 2025, basándose en los datos actuales, aunque esto depende de que continúe la fortaleza del mercado laboral y la inflación se suavice.

    Conclusión:
    Aunque los indicios apuntan a posibles recortes de tipos en el segundo semestre de 2025, las decisiones finales dependerán de la evolución de la economía estadounidense. Se aconseja a los inversores que sigan de cerca los datos económicos y los comunicados oficiales de la Fed.