Etiqueta: Precios del oro

  • Fuego cruzado global

    Fuego cruzado global

    El oro, el petróleo y los mercados presionados por el comercio y los tipos

    Oro y metales preciosos

    Al cerrar los mercados la primera semana de junio, los precios del oro mostraron debilidad, retrocediendo desde un máximo de casi cuatro semanas. Una modesta recuperación del dólar estadounidense contribuyó a este descenso, pero el motor subyacente fue la cautela de los inversores ante la persistente incertidumbre comercial entre EE.UU. y China.

    Aunque el oro suele servir de cobertura en tiempos volátiles, el retroceso de esta semana puso de relieve el tira y afloja entre la aversión al riesgo y la fortaleza del dólar.

    La atención sigue fija en la evolución de los aranceles. La Casa Blanca señaló que pronto podría producirse una conversación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping: un posible punto de inflexión, o quizá sólo otro titular.

    A la tensión se sumaron las recientes acusaciones de Trump de que China había incumplido un acuerdo anterior sobre reducciones arancelarias, lo que inyectó nuevas dudas en las próximas negociaciones.

    Mercados mundiales y bancos centrales

    Los mercados bursátiles europeos subieron con cautela, y los inversores se mantuvieron prudentes a la espera de los datos económicos clave de la zona euro. En el centro de todo: Las cifras de inflación de mayo y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

    Las proyecciones sugerían que la inflación se había enfriado hasta el 2,0%, frente al 2,2% de abril, una señal que podría dar al BCE margen suficiente para actuar. Y actuó: La reunión del jueves supuso el octavo recorte de tipos en los últimos 12 meses, reduciéndolos en 25 puntos básicos.

    Sin embargo, la atención se centró rápidamente en el futuro. Con esta medida ya descontada, los mercados están ansiosos por conocer los próximos pasos del BCE.

    Todo esto se desarrolla en un contexto de creciente incertidumbre comercial, especialmente en lo que respecta a los aranceles estadounidenses. Las ambigüedades jurídicas que rodean su aplicación no hacen sino aumentar el desafío para los responsables de la política monetaria que intentan equilibrar el control de la inflación con el impulso económico.

    Petróleo y divisas

    Las fricciones geopolíticas volvieron a protagonizar los mercados energéticos. Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias, reforzados por la inquietud ante posibles interrupciones del suministro derivadas de dos focos de tensión:

    • Se espera que Irán rechace la propuesta estadounidense de acuerdo nuclear, lo que supondría la continuación de las sanciones y la limitación de las exportaciones iraníes.
    • Las crecientes tensiones entre Ucrania y Rusia elevan aún más el riesgo de inestabilidad del suministro energético en toda Europa.

    Mientras tanto, el mercado de divisas ofreció su propia narrativa:

    • El dólar estadounidense logró recuperar parte del terreno perdido, beneficiándose de su atractivo como refugio seguro.
    • Sin embargo, el dólar australiano se rezagó considerablemente. La postura pesimista del Banco de la Reserva de Australia (RBA) y los débiles datos del primer trimestre -incluido un déficit por cuenta corriente mayor de lo esperado- arrastraron a la divisa a la baja.

    Las últimas actas del RBA reforzaron unas perspectivas económicas más suaves y reconocieron los crecientes vientos en contra, en particular los relacionados con el comercio mundial.

    Conclusión

    Los mercados se mueven en un laberinto de incertidumbre, donde cada decisión de los bancos centrales y cada titular geopolítico añaden nuevas capas de complejidad.

    Con el oro tomándose un respiro, el petróleo subiendo por el temor a la oferta y las divisas reaccionando a las estrategias divergentes de los bancos centrales, los inversores se preparan para un verano volátil. A medida que se desarrollen los datos de inflación y las negociaciones comerciales, las próximas semanas podrían marcar el tono de la segunda mitad de 2025.

  • Actualización de los mercados mundiales

    Actualización de los mercados mundiales

    Oro, Bitcoin y Petróleo en el punto de mira

    Metales preciosos y apetito global de riesgo

    Los precios del oro cayeron durante las operaciones asiáticas del miércoles, presionados por la mejora del sentimiento de riesgo después de que el presidente estadounidense Donald Trump pospusiera sus planes de imponer aranceles más elevados a la Unión Europea.

    El oro y otros metales preciosos también se enfrentaron a la presión a la baja de un modesto repunte del dólar estadounidense, que se vio respaldado por señales de estabilidad en los mercados del Tesoro estadounidense.

    Sin embargo, el lingote se mantuvo relativamente apoyado debido a las incertidumbres que rodean a las políticas comerciales y a la salud fiscal de EE.UU., con la atención centrada en más acuerdos comerciales y en el progreso del divisivo proyecto de ley de recorte de impuestos de Trump.

    Los sólidos datos sobre la confianza de los consumidores estadounidenses impulsaron aún más el apetito por el riesgo y aliviaron las preocupaciones económicas. Los mercados esperan ahora nuevas pistas de los próximos indicadores económicos estadounidenses, de los oradores de la Reserva Federal y de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, prevista para el miércoles.

    Conferencia Bitcoin 2025 y Movimientos Estratégicos

    El bitcoin se acercó a sus recientes máximos históricos, apoyado por importantes anuncios políticos y apoyos legislativos en la Conferencia Bitcoin 2025, que comenzó un día antes.

    En el acto, el Asesor de Activos Digitales de la Casa Blanca , Bo Hines, reafirmó el compromiso de la administración con Bitcoin, calificándolo de “oro digital”. Hizo hincapié en que el gobierno estadounidense no tiene intención de vender sus tenencias de Bitcoin y pretende acumular más mediante reservas estratégicas.

    La senadora Cynthia Lummis saltó a los titulares al anunciar que el presidente Trump apoya el proyecto de ley sobre Bitcoin, que propone la adquisición de hasta 1 millón de Bitcoins en cinco años. El proyecto de ley se presentará en el Senado la próxima semana y pretende formalizar la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, financiada inicialmente con Bitcoin incautado en casos federales.

    Esto sigue a la orden ejecutiva de Trump del 6 de marzo por la que se establece la Reserva Estratégica de Bitcoin y la reserva de activos digitales de EEUU.

    Energía y movimientos de divisas

    Los precios del petróleo subieron el miércoles en las operaciones asiáticas, impulsados por la inquietud ante la posibilidad de nuevas sanciones a Rusia y el estancamiento de las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, que hacen temer interrupciones en el suministro.

    Los inversores también esperaban el informe semanal de inventarios de crudo en EE.UU. del Instituto Americano del Petróleo, retrasado debido a la festividad del Día de los Caídos.

    La mayoría de las divisas asiáticas bajaron ligeramente el miércoles, al fortalecerse el dólar tras unos datos económicos positivos. La atención se centró en la próxima subasta de bonos a largo plazo de Japón, en medio de un fuerte aumento de los rendimientos.

    Los inversores también evaluaron los datos del IPC australiano y asimilaron la esperada bajada de tipos del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ ). El RBNZ bajó su tipo oficial de efectivo 25 puntos básicos, hasta el 3,25%, lo que supone su sexto recorte desde mediados de 2024, debido al débil crecimiento interno y a las tensiones comerciales mundiales.

    A pesar de que la inflación anual aumentó hasta el 2,5% en el 1T 2025 (dentro del rango objetivo del 1-3%), la inflación subyacente y el crecimiento salarial siguieron siendo débiles, lo que indica presiones suaves sobre los precios. El banco central declaró que, aunque la economía se está recuperando, sigue existiendo una importante capacidad excedentaria.

    Conclusión:

    Los mercados están mostrando reacciones mixtas entre materias primas, criptomonedas y divisas. Mientras que el Bitcoin recibe un impulso estratégico, el oro y las divisas asiáticas se enfrentan a vientos en contra por los cambios en el riesgo mundial y los datos económicos estadounidenses. Los bancos centrales mantienen la cautela en medio de la actual incertidumbre mundial.

  • Perspectivas del mercado mundial

    Perspectivas del mercado mundial

    Mantente informado mientras los mercados reaccionan a las tensiones políticas, los datos económicos y los movimientos institucionales.

    Materias primas (oro y petróleo)

    • El precio del oro bajó el martes, mientras el dólar estadounidense se recuperaba ligeramente de las pérdidas anteriores.
    • Los inversores están aplazando sus decisiones en medio de la continua preocupación por la situación fiscal estadounidense y los próximos datos económicos que podrían influir en los tipos de interés.
    • El mercado del oro se encuentra actualmente en una fase de consolidación, a la espera del próximo detonante.
    • Mientras tanto, los precios del petróleo se mantuvieron estables durante las cautelosas operaciones asiáticas antes de la esperada reunión de la OPEP+ del 31 de mayo.
    • Los informes sugieren que la OPEP+ podría aumentar la oferta en 411.000 barriles diarios en julio, aunque no se ha tomado ninguna decisión definitiva.

    Activos digitales (criptodivisas)

    • Los cripto mercados han sido muy volátiles debido a los repentinos acontecimientos políticos y económicos mundiales, incluidas las amenazas arancelarias de EEUU contra la UE.
    • A pesar de las breves recuperaciones, los indicadores técnicos y los próximos datos económicos desempeñarán un papel fundamental en la configuración de la próxima dirección.
    • Continúan las entradas institucionales en fondos de Bitcoin, mientras persiste el temor a perturbaciones políticas repentinas.

    Divisas (Euro y USD)

    • El euro se mantuvo firme a pesar de la preocupación por los aranceles estadounidenses.
    • Los comentarios de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sobre un “momento global para el euro” sugieren que los esfuerzos coordinados podrían reforzar el papel global del euro.
    • Aunque la estrategia pretende estabilizar los mercados de bonos y controlar la inflación, un euro más fuerte ha suscitado preocupación entre los exportadores.

    Conclusión:

    En un panorama mundial que cambia rápidamente, los inversores actúan con cautela. Desde el retroceso temporal del oro hasta las oscilaciones impredecibles de las criptomonedas, pasando por las decisiones sobre el suministro de petróleo y los cambios en la política monetaria, los mercados están claramente a la expectativa. A medida que se acercan las reuniones y las publicaciones de datos clave, mantenerse actualizado y receptivo será esencial para navegar por el camino que queda por recorrer.

  • Los Mercados Globales en Flujo: La Inflación en el Reino Unido Sube, Bitcoin Busca Récords, China Aumenta las Importaciones de Oro

    Los Mercados Globales en Flujo: La Inflación en el Reino Unido Sube, Bitcoin Busca Récords, China Aumenta las Importaciones de Oro

    Actualizaciones económicas

    1. La inflación en el Reino Unido alcanza su nivel más alto en 14 meses
    La inflación en el Reino Unido aumentó bruscamente en abril, alcanzando su nivel más alto en más de un año, un hecho que podría llevar al Banco de Inglaterra a retrasar cualquier nuevo recorte de los tipos de interés.

    • La inflación anual al consumo alcanzó el 3,5%, frente al 2,6% de marzo, y muy por encima del objetivo a medio plazo del Banco de Inglaterra del 2,0%.
    • La inflación mensual subió al 1,2%, frente a sólo el 0,3% en marzo.
    • Los analistas habían previsto una subida del 3,3% interanual y del 1,1% intermensual.
    • La inflación subyacente (que excluye los volátiles precios de la energía y los alimentos) subió un 1,4% mensual y un 3,8% anual, frente al 3,4% del mes anterior.

    2. Los mercados estadounidenses cierran a la baja en medio de la debilidad sectorial
    Las bolsas estadounidenses cerraron a la baja el martes, arrastradas por las pérdidas en los sectores de tecnología, comunicaciones, petróleo y gas natural.

    • El índice industrial Dow Jones cayó un 0,27%.
    • El S&P 500 bajó un 0,39%.
    • El Nasdaq Composite bajó un 0,38%.

    Lo más destacado en materias primas y criptomonedas

    1. Bitcoin se acerca a su máximo histórico tras los avances del Senado de EE.UU.
    Bitcoin se recuperó el miércoles, acercándose a su máximo histórico, después de que el Senado de EE.UU. aprobara el proyecto de ley Genis, un paso importante hacia la regulación de las stablecoins y la superación de los obstáculos legislativos anteriores.

    • Se espera que el proyecto de ley se vote a finales de esta semana antes de dirigirse al presidente Donald Trump para su aprobación.
    • El avance se considera una gran victoria para el sector de las criptomonedas, ya que sugiere un entorno normativo más favorable.
    • El Bitcoin rondó su máximo de cuatro meses y estuvo cerca de superar su máximo histórico de 109.288 $, alcanzado en enero.

    2. Las importaciones chinas de oro alcanzan su nivel más alto en un año
    A pesar de los precios récord, las importaciones chinas de oro alcanzaron el mes pasado su nivel más alto en 12 meses, impulsadas por el aumento de la demanda del metal precioso.

    • El Banco Popular de China suavizó las restricciones para permitir la entrada de más oro en el país.
    • Aunque los precios del oro cayeron en mayo debido al alivio de las tensiones comerciales, se espera que las compras de los bancos centrales para diversificarse y alejarse del dólar estadounidense respalden los precios en el futuro.
  • Los mercados mundiales reaccionan ante las bajadas de tipos, la incertidumbre comercial y las rebajas crediticias

    Los mercados mundiales reaccionan ante las bajadas de tipos, la incertidumbre comercial y las rebajas crediticias

    El precio del oro baja al aumentar el apetito de riesgo por los recortes de tipos mundiales

    Los precios del oro cayeron durante las operaciones asiáticas del martes, rompiendo una breve recuperación de la sesión anterior. El descenso se debió en gran medida al renovado apetito por el riesgo tras los recortes de los tipos de interés tanto en China como en Australia, que impulsaron los mercados bursátiles mundiales.

    Sin embargo, el optimismo del mercado se enfrentó a leves vientos en contra después de que China advirtiera de que las restricciones estadounidenses a la exportación de tecnología de chips están socavando la reciente tregua comercial entre ambas naciones. Los inversores también estaban digiriendo el impacto de la reciente rebaja de la calificación crediticia soberana de EE.UU. por parte de Moody’s.

    El retroceso del oro desde los máximos históricos de la semana pasada se vio impulsado inicialmente por un acuerdo temporal entre EE.UU. y China para reducir los aranceles mutuos. Ese optimismo se ha visto ahora empañado, ya que China afirma que los controles estadounidenses a la exportación de tecnología contradicen el espíritu del acuerdo de la semana pasada.

    Mientras tanto, Japón se prepara para mantener conversaciones comerciales de alto nivel con Estados Unidos, aunque Tokio se mantiene firme en su postura de que el presidente Trump debe eliminar todos los aranceles sobre los productos japoneses.

    Los recortes fiscales y la preocupación por el crédito en EE.UU., en el punto de mira

    Los mercados también observan atentamente cómo la Cámara de Representantes de EE.UU. se prepara para votar un amplio proyecto de ley de recortes fiscales. Los críticos advierten de que la legislación podría empeorar el déficit fiscal, lo que supondría un riesgo para la economía estadounidense en general, especialmente teniendo en cuenta la reciente rebaja de la calificación crediticia.

    Hasta ahora, la rebaja de la calificación ha tenido un impacto moderado en el ánimo de Wall Street, ya que los inversores parecen más centrados en los acontecimientos comerciales positivos. Aun así, las implicaciones más amplias para la estabilidad financiera siguen siendo motivo de preocupación.

    El dólar australiano cae tras el recorte de los tipos de interés

    El dólar australiano cayó frente al dólar estadounidense después de que el Banco de la Reserva de Australia bajara su principal tipo de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,85%, citando la incertidumbre mundial y las débiles previsiones internas.

    Esta medida, ampliamente esperada, supone la segunda bajada de tipos del banco central este año. En su declaración de política monetaria, el RBA señaló que la inflación se está suavizando y que se espera que se mantenga dentro del rango objetivo del 2-3%, pero advirtió de que las incertidumbres externas, incluidas las tensiones comerciales y la desaceleración económica mundial, podrían pesar sobre el crecimiento.

    Los precios del petróleo fluctúan entre las dudas sobre el acuerdo con Irán y los riesgos geopolíticos

    El petróleo cotizó dentro de un estrecho rango durante la jornada asiática del martes. La volatilidad del mercado aumentó ante los indicios de que las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el acuerdo nuclear se están estancando, lo que reduce el temor a un inminente aumento de la oferta. Sin embargo, las posibles negociaciones de alto el fuego entre Rusia y Ucrania presionaron a la baja el sentimiento.

    El estancamiento actual ha contribuido a la agitación de los precios en el mercado energético. Un acuerdo satisfactorio podría aliviar las sanciones y dar lugar a un aumento de las exportaciones de petróleo iraní, lo que repercutiría en la dinámica del suministro energético mundial.

    Los futuros bursátiles de EE.UU. caen ante las renovadas preocupaciones comerciales

    Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron tras las ganancias iniciales en las operaciones asiáticas, impulsados por la declaración de China de que los controles estadounidenses a la exportación de chips podrían socavar la reciente tregua comercial con Washington.

    Los inversores también siguieron procesando la rebaja de la calificación de Moody’ s y miraron hacia delante, hacia la esperada votación del proyecto de ley de reforma fiscal respaldado por Trump. A pesar de un cierre modestamente positivo en Wall Street, la preocupación por la salud financiera de Estados Unidos persiste bajo la superficie.

  • El precio del oro cae mientras las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China calman los temores del mercado

    El precio del oro cae mientras las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China calman los temores del mercado

    El precio del oro bajó el lunes, ya que la mejora de las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China provocó un alejamiento de los activos refugio. Los inversores se desplazaron hacia oportunidades de mayor riesgo tras las señales diplomáticas positivas que aliviaron las preocupaciones del mercado mundial.

    Las ventas se intensificaron después de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Besant, dijera a los periodistas que ambos países habían acordado detener la escalada de medidas comerciales durante 90 días. El acuerdo temporal incluye una reducción mutua de los aranceles en un 115%, una medida considerada como una significativa desescalada de la actual guerra comercial.

    Según el acuerdo, Estados Unidos reducirá los aranceles sobre los productos chinos del 145% al 30%, mientras que China reducirá los aranceles de represalia del 125% al 10%.

    Ambas partes concluyeron las conversaciones del domingo con una nota positiva. Los funcionarios estadounidenses elogiaron un acuerdo para reducir el déficit comercial, mientras que sus homólogos chinos describieron el logro de «acuerdos importantes».

    Hace apenas un mes, ambos países se impusieron mutuamente aranceles elevados, desencadenando una guerra comercial que hizo temer una desaceleración económica mundial.

    Tradicionalmente, el oro se considera un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y política, y rinde mejor en entornos de tipos de interés bajos. Sin embargo, con la relajación de las tensiones y el aumento del apetito del mercado por el riesgo, la demanda de oro se ha debilitado.

    Beth Hammack, presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, declaró el viernes que la Fed necesita más tiempo para evaluar cómo está respondiendo la economía a los aranceles y otras políticas de la administración Trump antes de tomar nuevas medidas.

    Mientras tanto, los operadores están atentos a la publicación el martes del Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU. en busca de pistas sobre la orientación de la política monetaria de la Reserva Federal.

    Con un dólar más fuerte y el desvanecimiento de las tensiones geopolíticas, el oro podría sufrir nuevas presiones a la baja. Los analistas advierten de que, si se mantienen las tendencias actuales, el metal amarillo podría caer hacia el nivel de 3.200 $ por onza a corto plazo.

    📉 Mantente informado sobre las tendencias del oro y las perspectivas del mercado mundial: visita DBInvesting.com para explorar nuestro análisis experto y nuestras herramientas de negociación en tiempo real.

     

  • El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca picos históricos

    Una visión global de los motores políticos y las perspectivas de futuro

    Los precios del oro han experimentado una importante subida y volatilidad en las dos últimas semanas, impulsados por la escalada de la agitación política mundial. El metal precioso ha vuelto a convertirse en un refugio seguro para los inversores en medio de las crecientes tensiones geopolíticas y las controvertidas decisiones gubernamentales. Esta mezcla de crisis ha aumentado el atractivo del oro entre los operadores que buscan seguridad, lo que se ha reflejado en que sus precios alcanzaran nuevos máximos históricos al final del periodo. En este artículo, exploramos los principales acontecimientos políticos recientes que afectan al movimiento del oro, analizamos las razones de las fluctuaciones y ofrecemos predicciones a corto plazo basadas en estos acontecimientos.

    Evolución del precio del oro en las dos últimas semanas

    El oro comenzó este periodo a niveles cercanos a los 3.000 $ por onza, y siguió subiendo a medida que se intensificaba la inestabilidad política. Al final de la segunda semana, el oro batió sus récords anteriores, alcanzando un precio histórico de aproximadamente 3086 $ por onza el 28 de marzo de 2025, impulsado por una oleada de compras motivada por la búsqueda de un refugio seguro. Como resultado, el oro había ganado más de un 15% desde el comienzo de 2025, habiendo alcanzado previamente un máximo de unos 3057 $ el 20 de marzo. Estos saltos consecutivos de los precios generaron un impulso significativo en el mercado, marcando la cuarta subida semanal consecutiva a finales de marzo. También hay que señalar que el movimiento del oro se caracterizó por la volatilidad, ya que a pesar de la tendencia alcista general, los precios experimentaron periodos de relativa calma y de recogida de beneficios a corto plazo, con cierto alivio temporal de ciertas crisis.

    Los acontecimientos políticos detrás de la volatilidad del oro

    Varios acontecimientos y tensiones políticas mundiales desempeñaron un papel fundamental en la subida de los precios del oro durante las dos últimas semanas, entre ellos:

    Escalada en la guerra comercial mundial

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció inesperadamente la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de automóviles y otros bienes, desatando el temor a una guerra comercial total entre Estados Unidos y sus socios. Este anuncio creó inquietud en los mercados por una posible desaceleración económica y un aumento de la inflación, empujando a los inversores hacia el oro como refugio seguro. En consecuencia, los precios saltaron inmediatamente tras la noticia, alcanzando niveles sin precedentes por encima de los 3080 $. Cabe destacar que otros países advirtieron rápidamente de la adopción de medidas de represalia, y algunas naciones prometieron responder del mismo modo si Washington seguía adelante con sus aranceles sobre los automóviles. Esto aumentó la tensión en las relaciones comerciales internacionales e incrementó la incertidumbre. Aunque la Casa Blanca insinuó posibles exenciones para determinados países o retrasos en la aplicación de algunos aranceles, la continua incertidumbre en torno a las políticas comerciales estadounidenses siguió siendo un factor de presión, que impulsó la demanda de oro. Un analista comentó que las políticas comerciales y fiscales de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la ralentización económica están impulsando al oro hacia nuevas subidas, especialmente con la aplicación prevista de nuevos aranceles a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días. Tras dos meses de calma, se rompió el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás en Gaza. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes sobre Gaza en represalia por los nuevos disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando a los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. El presidente estadounidense Trump advirtió de que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de los rebeldes Houthi contra el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos intensificaron el temor a conflictos regionales más amplios, lo que contribuyó a aumentar la demanda de oro, ya que los inversores trataron de protegerse frente a los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el panorama mundial y de las inversiones. En las dos últimas semanas, no se ha producido ningún avance significativo hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. Estados Unidos anunció acuerdos por separado tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Negro y evitar ataques contra las infraestructuras energéticas de ambos lados. Aunque este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar los envíos internacionales de grano y energía), la situación militar y la tensión general siguieron sin resolverse. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica, manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como las tensiones comerciales y la inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra de Ucrania, el oro sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo tradicional de refugio.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas- han creado un entorno de riesgo global, que ha impulsado al oro a lograr fuertes ganancias. Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la actual incertidumbre en las políticas estadounidenses, las tensiones comerciales y los conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como opción de inversión segura en los últimos tiempos.

    Predicciones a corto plazo sobre el precio del oro

    Dada la actual agitación política, los analistas esperan que el oro mantenga su atractivo a corto plazo, con la posibilidad de un impulso alcista continuado. Dado que persisten las amenazas comerciales y que se espera la aplicación de nuevos aranceles estadounidenses a principios de abril, podrían observarse niveles de precios más altos si estos aranceles provocan una mayor escalada y una reacción internacional.

    Algunas estimaciones técnicas sugieren que el próximo nivel de resistencia del oro podría situarse en torno a los 3100 $ por onza, un punto clave que los analistas consideran el próximo objetivo significativo si continúan los actuales factores de apoyo. Algunos incluso prevén una posible subida a 3125 $ a corto plazo si la tendencia alcista sigue siendo tan fuerte.

    Por otra parte, no se descartan correcciones temporales de los precios; si se producen avances políticos repentinos en los principales puntos de tensión (como un alto el fuego efectivo en Gaza o avances en las negociaciones comerciales), la demanda de activos refugio podría disminuir ligeramente, presionando al oro a la baja. Sin embargo, los expertos comparten en general una perspectiva positiva para el oro mientras persista la incertidumbre. La continua ambigüedad sobre las políticas gubernamentales y las tendencias económicas mundiales, junto con las tensiones geopolíticas sin resolver, apuntan a favor del metal precioso.

    Además, las condiciones monetarias actuales -como la inclinación de los bancos centrales hacia la relajación o el mantenimiento de los tipos de interés- proporcionan un terreno propicio para el oro al mantener bajo el coste de oportunidad.

    En conclusión, el oro parece preparado para mantener sus recientes ganancias en un futuro previsible, apoyado por los vientos favorables de unos acontecimientos políticos mundiales que distan mucho de ser estables. Mientras los inversores vigilan atentamente los próximos acontecimientos -ya estén relacionados con decisiones comerciales clave de EE.UU. o con las trayectorias de los conflictos internacionales-, el oro sigue siendo una opción de inversión segura, que ofrece oportunidades a quienes buscan aprovechar posibles ganancias o gestionar los riesgos en el mercado del metal amarillo. Si las tensiones políticas y los bloqueos políticos persisten sin soluciones fundamentales, el atractivo del oro puede continuar, alcanzando potencialmente nuevos máximos, lo que hace que el próximo periodo sea crucial para los observadores que busquen capitalizar las oportunidades o mitigar los riesgos.

    comentaron que las políticas comercial y fiscal de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la economía

    ralentización están impulsando al oro hacia nuevas subidas, sobre todo con la anticipación de la

    aplicación de nuevas tarifas a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días.

    Tras dos meses de calma, el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás

    en Gaza se rompió. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes contra Gaza como represalia.

    por la reanudación de los disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando

    los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. EEUU

    El presidente Trump advirtió que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de

    rebeldes Houthi sobre el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos agravaron

    temores de conflictos regionales más amplios, contribuyendo a aumentar la demanda de oro como

    Los inversores trataron de protegerse contra los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el mundo

    y el panorama de la inversión. En las dos últimas semanas, no se han producido avances significativos

    hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. El sitio

    EEUU anunció acuerdos separados tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad

    la navegación en el Mar Negro e impedir los ataques a las infraestructuras energéticas de ambas orillas.

    Si bien este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar la seguridad internacional

    envíos de cereales y energía), la situación militar y la tensión general se mantuvieron

    sin resolver. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica,

    manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este

    se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como el comercio

    tensiones e inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra en Ucrania, el oro

    sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo refugio tradicional.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas-

    han creado un entorno de riesgo global, impulsando al oro a lograr fuertes ganancias. Según

    Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la incertidumbre actual en las políticas estadounidenses,

    tensiones comerciales y conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación

    y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como

    una opción de inversión segura en los últimos tiempos.