Etiqueta: Precios del oro

  • Los metales preciosos y las criptomonedas, presionados por la fortaleza del dólar

    Los metales preciosos y las criptomonedas, presionados por la fortaleza del dólar

    El Oro y el Bitcoin Reaccionan a los Fuertes Datos de EE.UU. y a los Movimientos de Regulación de las Criptomonedas

    Los precios del oro se mantuvieron prácticamente sin cambios el viernes y se encaminaban a un descenso semanal, presionados por un dólar más fuerte y unos sólidos datos económicos estadounidenses. El platino, sin embargo, subió a su nivel más alto desde agosto de 2014.

    A las 06:40 GMT, el oro al contado se mantenía estable en 3.339,20 $ la onza, mientras que los futuros del oro estadounidense rondaban los 3.344,60 $. El oro registra una caída semanal del 0,5%.

    A pesar de que el dólar retrocedió un 0,1% frente a las principales divisas el viernes, aún estaba a punto de registrar una segunda subida semanal consecutiva, haciendo que el oro valorado en dólares fuera más caro para los tenedores de otras monedas.

    La fortaleza de la economía estadounidense apoya al dólar

    Los datos económicos recientes siguen subrayando la resistencia de la economía estadounidense, limitando las expectativas de una relajación monetaria agresiva por parte de la Reserva Federal:

    • Ventas al por menor: Subieron un 0,6% en junio, superando las previsiones tras un descenso revisado del 0,9% en mayo.
    • Peticiones de subsidio de desempleo: Bajaron en 7.000 hasta 221.000, por debajo de las expectativas de 235.000.
    • Datos del IPC: Reforzaron la postura cautelosa de la Fed respecto a los recortes de tipos, indicando una inflación persistente.

    Las tensiones políticas volvieron a aflorar cuando el presidente Trump negó sus planes de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aunque dejó la puerta abierta a esa posibilidad.

    Los inversores siguen en vilo a menos de dos semanas de la fecha límite del 1 de agosto para los aranceles, lo que contribuye a la cautela del mercado.

    ✅ Perspectivas del precio del oro

    El consenso del mercado sugiere que cualquier futura bajada de tipos de la Fed, prevista para 2025 y 2026, podría ser un factor clave para el posible repunte del oro.


    Metales preciosos y movimientos criptográficos

    • Divisas asiáticas: Ligeros cambios el viernes, pero en vías de pérdidas semanales debido a la fortaleza del dólar y a la incertidumbre sobre la política de la Fed.
    • Mercados asiáticos: Atentos a los datos de inflación de Japón.
    • Índice del dólar estadounidense: Baja un 0,2% en las operaciones asiáticas, pero se prepara para una subida semanal.

    Mientras tanto, el Bitcoin subió por encima de los 120.000 $, encaminándose a una cuarta subida semanal consecutiva después de que la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobara tres importantes proyectos de ley de regulación de las criptomonedas.

    El Bitcoin subió un 1,7%, hasta 120.552,8 $, tras alcanzar un máximo histórico de 123.000 $ a principios de semana. Sin embargo, la recogida de beneficios y la incertidumbre regulatoria limitaron las ganancias.

    Estos proyectos de ley pretenden establecer un marco jurídico más claro para los activos digitales, señalando un impulso unificado durante la «Semana Criptográfica» para reformar la regulación de las criptomonedas en EEUU. Aunque los avances son evidentes, la aprobación final en el Senado sigue pendiente.


    Conclusión:

    A pesar de que el dólar se debilitó ligeramente el viernes, los sólidos datos estadounidenses y las tensiones políticas siguen pesando sobre los metales preciosos, mientras que los mercados de criptomonedas repuntan con cautela ante la esperanza de claridad regulatoria. Los inversores deben permanecer atentos a los cambios políticos y a los próximos indicadores económicos.

  • Mercados mundiales bajo presión: oro, petróleo y criptomonedas en el punto de mira

    Mercados mundiales bajo presión: oro, petróleo y criptomonedas en el punto de mira

    Trump, los aranceles y la regulación agitan la volatilidad

    Los mercados financieros mundiales están experimentando una mayor volatilidad, impulsada por la escalada de las tensiones comerciales y los cambios normativos.

    El oro sube en medio de los aranceles comerciales y las tensiones geopolíticas

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del martes, impulsados por la persistente preocupación por los aranceles comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, lo que aumentó la demanda de activos refugio. A esta tendencia se sumaron los moderados datos económicos de China, que apoyaron el impulso del oro.

    El aumento de las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania también reforzó las compras de activos refugio. Trump envió recientemente más armas a Kiev y amenazó con imponer sanciones más estrictas al sector petrolero ruso.

    Las ganancias en el oro siguieron a las recientes sesiones de fortaleza, especialmente en medio de la incertidumbre que rodea a las políticas arancelarias de Trump. Los últimos anuncios incluyeron aranceles del 30% sobre México y la Unión Europea, con la UE preparando posibles medidas de represalia a pesar de que Trump señaló su apertura a las negociaciones.

    Las principales economías aún tienen más de dos semanas para ultimar los acuerdos comerciales con Washington, lo que mantiene en vilo a los mercados ante una posible reanudación de la guerra comercial mundial.


    El dólar se mantiene estable, con la vista puesta en los datos de inflación de EE.UU.

    El dólar estadounidense se estabilizó tras las fuertes ganancias recientes, con los mercados centrados en los próximos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio. Se espera que estas cifras revelen más datos sobre los efectos inflacionistas de los aranceles de Trump.

    Un IPC estable daría a la Reserva Federal menos incentivos para recortar más los tipos de interés, especialmente en medio de la incertidumbre impulsada por los aranceles.


    La economía china muestra resistencia

    Los datos publicados el martes revelaron que la economía china creció un 5,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas del 5,1%, impulsada por la resistencia de las exportaciones y los estímulos del gobierno.

    Además, la producción industrial aumentó más de lo esperado en junio, mientras que las ventas al por menor decepcionaron ligeramente, y el desempleo se mantuvo en el 5%.


    El petróleo cae por los plazos de Rusia y los datos de China

    Los precios del petróleo bajaron en los mercados asiáticos, mientras los operadores evaluaban el ultimátum de 50 días de Trump a Rusia para que ponga fin a la guerra de Ucrania, junto con las amenazas de sanciones a los compradores rusos de petróleo. Los mercados también digirieron los principales indicadores económicos chinos, incluidos el PIB y la producción industrial.


    El Bitcoin se dispara antes de la legislación sobre criptomonedas en EE.UU.

    El bitcoin sigue siendo el centro de atención esta semana, alcanzando nuevos máximos históricos, impulsado por las fuertes entradas de ETF y el optimismo sobre un entorno cripto-regulador estadounidense más amigable.

    El ánimo de los inversores mejoró con las expectativas de que la Cámara de Representantes de EE.UU. debatiera importantes proyectos de ley sobre criptomonedas, como la Ley Genius, la Ley de Claridad y la Ley CBDC contra la Vigilancia Estatal. Estos proyectos de ley, respaldados por Trump -que se autodenominó «Criptopresidente»-, pretenden establecer marcos claros para las stablecoins, la custodia de criptoactivos y el ecosistema financiero digital en general.

    Conclusión

    Los mercados mundiales siguen en alerta máxima, influidos por los conflictos comerciales, los datos económicos y la evolución del panorama regulador de las criptodivisas. Tanto los operadores como los inversores navegan por una compleja red de acontecimientos geopolíticos y cambios políticos que podrían configurar la segunda mitad de 2025.

  • Mercados en vilo: el oro, el petróleo y el bitcoin reaccionan a los aranceles de Trump

    Mercados en vilo: el oro, el petróleo y el bitcoin reaccionan a los aranceles de Trump

    Aranceles, inflación y cripto Semana en Washington

    El oro y la demanda de refugio seguro

    El oro amplió sus ganancias de la semana pasada después de que el ex presidente estadounidense Trump anunciara un arancel del 30% sobre México y la Unión Europea. Estos últimos aranceles, que entrarán en vigor el 1 de agosto, se suman a anteriores gravámenes sobre economías importantes como Japón (25%), Corea del Sur (25%), Brasil (50%) y las importaciones de cobre (50%).

    La amenaza de una escalada de las guerras comerciales estimuló la demanda de refugio seguro, apoyando los precios del oro. Además, el actual conflicto entre Rusia y Ucrania alimentó la cautela, especialmente tras los informes de que Trump planea enviar armas ofensivas a Ucrania.

    Sin embargo, las ganancias del oro fueron algo limitadas debido a su fuerte repunte en lo que va de año, en 2025, mientras que otros metales preciosos alcanzaron máximos de varios años recientemente.


    Petróleo y mercados de divisas

    Los precios del petróleo subieron en las operaciones asiáticas del lunes, impulsados por la perspectiva de nuevas sanciones estadounidenses a Rusia y las continuas tensiones arancelarias.

    Las divisas asiáticas se estabilizaron tras las pérdidas de la semana pasada, con los inversores digiriendo los sólidos datos del PIB de Singapur y las positivas cifras comerciales de China.

    La atención del mercado se desplaza ahora a los datos de la inflación estadounidense (IPC ) de junio, que se publicarán el martes, con los analistas atentos a los indicios de que los aranceles de Trump puedan haber empujado los precios al alza. Una inflación persistente podría reforzar la decisión de la Reserva Federal de mantener estables los tipos de interés, a pesar de las peticiones de Trump de recortes inmediatos.


    Bitcoin y el impulso de las criptomonedas

    El Bitcoin se disparó a un nuevo récord de 120.000 $ en las operaciones asiáticas, impulsado por el optimismo de la adopción institucional y la anticipación de la próxima Crypto Week en Washington.

    El sentimiento de los inversores se vio favorecido por los esperados debates en el Congreso sobre las principales criptolegislaciones, como la Ley Gensler, la Ley de Claridad y la Ley CBDC contra la Vigilancia.

    Estas normativas podrían establecer marcos integrales para las stablecoins, la custodia de activos y el sistema financiero digital en general.

    La demanda institucional sigue siendo fuerte, con los ETF estadounidenses de Bitcoin al contado registrando entradas récord, y gigantes de los activos como BlackRock y Fidelity ampliando sus tenencias de criptomonedas.

    Además, un importante regulador chino celebró una sesión estratégica sobre stablecoins y monedas digitales, insinuando un posible cambio de política en China a pesar de la actual prohibición del comercio de criptomonedas.


    Conclusión

    Los mercados mundiales navegan por un panorama turbulento marcado por los aranceles, los temores inflacionistas y los cambios en la regulación de las criptomonedas. Los inversores permanecen atentos a la publicación de datos clave y a la evolución de las políticas que podrían definir los próximos movimientos del mercado.

  • La economía británica vuelve a contraerse y los mercados mundiales reaccionan

    La economía británica vuelve a contraerse y los mercados mundiales reaccionan

    De la desaceleración británica al giro criptográfico de China y los nuevos aranceles de Trump

    Economía del Reino Unido

    La economía británica se contrae por segundo mes consecutivo en mayo

    La economía británica se contrajo un 0,1% en mayo, tras una contracción más acusada del 0,3% en abril, la mayor caída desde octubre de 2023. La producción industrial disminuyó un 0,9% y la manufacturera un 1,0%, incumpliendo las expectativas de crecimiento.

    La caída estuvo relacionada con la ralentización de los servicios jurídicos, el aumento de las facturas energéticas, el incremento de los seguros nacionales y la incertidumbre arancelaria. En términos anuales, el crecimiento del PIB se ralentizó hasta el 0,7% en mayo, desde el 0,9% de abril.

    La secretaria del Tesoro, Rachel Reeves, podría verse obligada a subir miles de millones en impuestos en medio de la resistencia política, mientras que se espera que el Banco de Inglaterra recorte aún más los tipos, del 4,25% actual al 3,75% a finales de año.


    Cambio criptográfico global

    China señala un cambio de política en medio del auge del Bitcoin

    Un importante organismo regulador chino se ha reunido esta semana con más de 60 funcionarios para debatir la estrategia de los activos digitales y las stablecoin. La medida se produce cuando el Bitcoin alcanza máximos históricos, superando los 118.000 $, impulsado por la fuerte demanda institucional y la favorable normativa estadounidense.

    La apertura de China a la evolución de su marco de divisas digitales marca un cambio de política potencialmente significativo.


    Materias primas y aranceles

    El oro sube por la demanda de refugio seguro ante las amenazas arancelarias

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del viernes, apoyados por la demanda de refugio seguro después de que Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 35% a las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto. La tensión geopolítica en Oriente Medio se sumó a la demanda.

    Mientras tanto, el índice del dólar estadounidense subió un 0,3% durante las operaciones asiáticas, y los futuros sumaron un 0,2%, manteniendo su tendencia semanal al alza. El platino y el oro superaron a la plata esta semana.

    Conclusión:

    Con la economía del Reino Unido bajo presión, los cambios de política mundial en los activos digitales y las renovadas tensiones comerciales de Estados Unidos, los inversores se enfrentan a un panorama de mercado complejo. Mantenerse informado es esencial mientras los bancos centrales y los gobiernos dan forma a la próxima fase de la política económica.

  • El oro aguanta, el petróleo se agita y el cobre se calienta

    El oro aguanta, el petróleo se agita y el cobre se calienta

    Las tensiones arancelarias y las señales de la Fed condicionan los mercados

    Los precios del oro subieron ligeramente en las operaciones asiáticas del jueves, manteniéndose en gran medida dentro de los rangos recientes. Los futuros del cobre en EE.UU. continuaron su tendencia alcista después de que el presidente Donald Trump reafirmara su intención de imponer aranceles a las importaciones de cobre. Mientras tanto, el índice más amplio del dólar estadounidense mostró movimientos mixtos al persistir la incertidumbre sobre los recortes de tipos de la Reserva Federal.

    El oro recibió un leve apoyo del debilitamiento del dólar estadounidense, después de que las actas de la Fed revelaran que la mayoría de los responsables políticos siguen respaldando los recortes de tipos este año. Sin embargo, sigue habiendo desacuerdo sobre el calendario, especialmente debido a la preocupación por el impacto inflacionista de los aranceles de Trump.

    El presidente Trump anunció a última hora del miércoles un arancel del 50% sobre todas las importaciones de cobre de EE.UU. a partir del 1 de agosto. Esta medida podría restringir significativamente la oferta nacional de cobre, teniendo en cuenta que EE.UU. importa al menos la mitad de su demanda.

    En el mercado del petróleo, los precios del crudo rondaron máximos de dos semanas, aunque los inventarios estadounidenses de crudo aumentaron en 7,07 millones de barriles, muy por encima de las expectativas. Sin embargo, las existencias de gasolina cayeron en 2,65 millones de barriles, como reflejo de la fuerte demanda de viajes en vacaciones.

    Las tensiones en el Mar Rojo volvieron a estallar después de que un ataque hundiera un carguero, matando al menos a cuatro tripulantes. El asalto, vinculado a los Houthi, ha suscitado inquietud en el transporte marítimo y el suministro. Mientras tanto, la OPEP+ se prepara para aumentar la producción en septiembre, incluido el aumento de cuota previsto por los EAU.

    Conclusión

    Los mercados se ven arrastrados en múltiples direcciones: desde los agresivos planes arancelarios de Trump hasta las señales contradictorias de la Reserva Federal y los renovados riesgos geopolíticos en las rutas de transporte de energía. Mantenerse informado y ágil es crucial en este entorno volátil.

  • El oro se mantiene estable, el petróleo cae ante el impacto de los aranceles de Trump

    El oro se mantiene estable, el petróleo cae ante el impacto de los aranceles de Trump

    La subida del dólar y las tensiones comerciales determinan las perspectivas del mercado

    Los precios del oro se mantienen estables ante las amenazas arancelarias de Trump
    Los precios del oro se mantuvieron estables en las operaciones asiáticas del martes, después de que las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump provocaran cierta demanda de activos refugio. Sin embargo, la recuperación del dólar limitó las ganancias en los mercados de metales.

    El dólar se fortaleció tras el anuncio de aranceles de Trump, y las expectativas de estabilidad de los tipos de interés estadounidenses a corto plazo apoyaron al billete verde. El dólar más fuerte, a su vez, pesó sobre los precios de los metales.

    El billete verde ha mantenido en gran medida su recuperación desde los recientes mínimos de tres años, apoyado por los sólidos datos económicos estadounidenses que han reducido las apuestas a un recorte de tipos de la Fed. Las amenazas arancelarias de Trump también dispararon la demanda de dólares, al aumentar el temor a la inflación.

    Trump dijo a los periodistas el lunes que no está «100% firme» respecto al plazo del 1 de agosto y que su administración está abierta a nuevas conversaciones comerciales.

    Estos comentarios, junto con la reciente ampliación del plazo del 9 de julio, llevaron a algunos a creer que Trump podría no llevar a cabo plenamente la subida de aranceles, lo que impulsó ligeramente el apetito por el riesgo en los mercados. Las bolsas asiáticas subieron el martes, revirtiendo las pérdidas iniciales de los futuros de Wall Street.

    Trump anuncia subidas de aranceles a 14 países
    A pesar de ese optimismo, Trump publicó posteriormente una serie de mensajes en los que anunciaba elevados aranceles a muchos países asiáticos y africanos. Entre ellos figuran:

    • 25% en Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajstán
    • 30% en Sudáfrica
    • 32% en Indonesia
    • 35% en Bangladesh
    • 36% en Tailandia

    Esta renovada tensión hizo mella en el apetito por el riesgo y empujó a Wall Street a fuertes pérdidas, al tiempo que apoyaba los precios del oro.

    El oro se mantiene cerca de máximos históricos
    El oro se ha mantenido en un estrecho rango de cotización en las últimas semanas. La demanda general de refugio seguro debido a los aranceles de Trump fue limitada, mientras que los sólidos datos estadounidenses redujeron la posibilidad de inminentes recortes de tipos. Aun así, los precios del oro rondaron cerca de su máximo histórico de 3.500 $ alcanzado a principios de año.

    Los precios del petróleo caen por las preocupaciones sobre los aranceles y la oferta de la OPEP+
    Los precios del petróleo cayeron en las operaciones asiáticas, ya que los mercados evaluaron el impacto de los aranceles previstos por Trump sobre los principales socios comerciales. La preocupación por un exceso de oferta mundial debido al aumento de la producción de la OPEP+ ejerció una presión adicional.

    El anuncio de Trump del lunes advertía a 14 naciones de aranceles más elevados a partir del 1 de agosto. La lista incluye a importantes socios comerciales energéticos de EE.UU., como Japón y Corea del Sur, junto con exportadores más pequeños, como Serbia, Tailandia y Túnez.

    Cartas esbozadas:

    • Aranceles del 25% sobre todas las mercancías procedentes de Japón y Corea del Sur
    • Aranceles de hasta el 40% para otros países

    Aunque Trump firmó una orden ejecutiva para ampliar el plazo del 9 de julio al 1 de agosto, dijo que la fecha es «firme pero no 100% firme», lo que sugiere cierto margen de negociación.

    Unos aranceles elevados para los importadores de energía como Japón, Corea del Sur e India podrían perturbar los flujos comerciales y perjudicar la producción industrial.

    El Banco Central de Australia mantiene estables los tipos en medio de la incertidumbre mundial
    El Banco de la Reserva de Australia (RBA) mantuvo estables sus tipos de interés de referencia en el 3,85%, sorprendiendo a los mercados que esperaban un recorte de 25 puntos básicos hasta el 3,60%. La votación se dividió 6-3 a favor de mantener los tipos.

    El RBA citó la necesidad de una mayor claridad sobre las tendencias de la inflación y expresó su preocupación por los vientos en contra de la economía internacional, en particular el incierto alcance de los aranceles estadounidenses.

    Aunque la inflación australiana ha disminuido significativamente desde su máximo de 2022, los últimos datos del IPC fueron ligeramente más fuertes de lo esperado, lo que ha suscitado cautela entre los responsables políticos.

    En general, los mercados esperaban una bajada de tipos -la tercera este año- tras el inicio del ciclo de relajación en febrero. La ralentización del crecimiento, el enfriamiento de la inflación y los riesgos arancelarios mundiales habían presionado al RBA para que flexibilizara su política.

    Aun así, el RBA advirtió de la incertidumbre de la política comercial estadounidense y señaló que están apareciendo señales de ralentización de la demanda y el gasto internos. Sin embargo, el mercado laboral australiano sigue siendo tenso.


    Conclusión

    Los mercados mundiales navegan por un panorama turbulento marcado por las agresivas medidas comerciales de Trump, la resistencia del dólar estadounidense y la cautela de los bancos centrales. Mientras el oro encuentra apoyo como refugio seguro, el petróleo se enfrenta a la presión tanto del exceso de oferta como de los riesgos geopolíticos. Los inversores deberían prepararse para una mayor volatilidad en el futuro.

  • Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Factores clave: Las conversaciones comerciales, los tipos de interés y las decisiones de la OPEP

    Bajan el oro y los activos refugio

    • Los precios mundiales del oro cayeron el lunes debido a que el presidente estadounidense, Donald Trump, señaló avances en varios acuerdos comerciales.
    • Trump amplió las exenciones arancelarias para múltiples países, reduciendo el atractivo del oro como refugio seguro.
    • Trump confirmó el domingo que podrían imponerse aranceles más elevados a partir del 1 de agosto, tras haber retrasado previamente su aplicación.

    Reacciones del mercado de divisas y perspectivas de los tipos de interés

    • Las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto en medio de la incertidumbre en torno a los plazos comerciales.
    • El temor a la inflación provocada por los aranceles redujo las expectativas de recortes agresivos de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense.
    • El índice del dólar estadounidense bajó un 0,2% en las operaciones asiáticas, y los futuros cayeron un 0,1%.
    • El dólar australiano cayó por tercera sesión consecutiva, ya que los mercados esperaban ampliamente un recorte de tipos por parte del Banco de la Reserva de Australia el martes.

    Evolución del mercado del petróleo y decisiones de la OPEP

    • Los precios del petróleo cayeron bruscamente el lunes después de que la OPEP+ anunciara un aumento de la producción de 548.000 barriles diarios en agosto, mayor de lo previsto.
    • Este aumento supera las adiciones mensuales de mayo-julio de 411.000 barriles diarios.
    • La OPEP+ advirtió de un posible nuevo aumento en septiembre, lo que indica una relajación continuada de los recortes voluntarios de la producción.
    • La decisión presiona los precios del petróleo en medio de la creciente preocupación por la oferta.

    Conclusión:

    Actualmente, los mercados mundiales se ven impulsados por políticas comerciales cambiantes, estrategias monetarias inciertas y agresivos aumentos de la producción de petróleo. Se aconseja a los inversores que permanezcan atentos a las próximas fechas clave y a los cambios políticos que podrían remodelar las tendencias del mercado en las próximas semanas.

  • El oro se mantiene estable a medida que se acercan los datos de empleo en EE.UU.

    El oro se mantiene estable a medida que se acercan los datos de empleo en EE.UU.

    Oro, petróleo, criptomonedas y evolución de los mercados mundiales

    El oro se mantiene estable a la espera de los datos de empleo de EE.UU.

    Los precios del oro se mantuvieron estables en las operaciones asiáticas del jueves, después de tres días consecutivos de ganancias, ya que los inversores actuaron con cautela antes de los datos clave de las nóminas no agrícolas (NFP) de EE.UU., que podrían determinar el próximo movimiento político de la Reserva Federal.

    El oro se vio respaldado por la preocupación por el déficit fiscal estadounidense, impulsada por la presión republicana para sacar adelante el amplio proyecto de ley de recorte fiscal del presidente Trump. Además, la incertidumbre sobre los acuerdos comerciales de EE.UU. antes de la fecha límite del 9 de julio para los aranceles ayudó a mantener el interés del mercado por el oro.

    Los inversores esperan ahora el informe de NFP que se publicará más tarde el jueves para obtener más claridad sobre la senda de los tipos de interés de la Reserva Federal.
    Los recientes comentarios cautelosos del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se consideraron conservadores, aunque no descartó una posible bajada de tipos en los próximos meses.

    Aunque en general se espera un recorte de tipos en septiembre, las recientes lecturas de inflación débil y los indicios de desaceleración económica en Estados Unidos han aumentado las posibilidades de un ciclo de relajación más temprano y profundo.

    Las repetidas amenazas de Trump de sustituir a Powell y sus peticiones de recortes inmediatos de los tipos han alimentado aún más las especulaciones sobre cambios agresivos de política.

    Los precios del oro se han visto apoyados esta semana por las expectativas de bajada de tipos y por un dólar estadounidense más débil.


    Tendencias de la moneda y el dólar

    La mayoría de las divisas asiáticas cotizaron en rangos estrechos el jueves, en medio de un cauto optimismo sobre los posibles avances comerciales con EE.UU. Los débiles datos económicos de China y Australia también lastraron el ánimo.

    El dólar se mantuvo estable, mientras los mercados seguían de cerca la evolución del proyecto de ley de impuestos y gastos de EE.UU., cuya votación estaba prevista en la Cámara de Representantes.

    El billete verde se enfrenta a una prueba clave con el próximo informe sobre el empleo en Estados Unidos, que se espera que influya en la trayectoria de la política monetaria de la Reserva Federal.


    Perspectivas del mercado del petróleo

    Los inventarios de crudo estadounidenses aumentaron inesperadamente en 3,85 millones de barriles la semana pasada, desafiando las expectativas de una reducción de 3,5 millones de barriles, según datos del gobierno publicados el miércoles.

    Los inventarios de gasolina también aumentaron en 4,19 millones de barriles, aumentando la preocupación por la fortaleza de la demanda de combustible en verano.

    La atención se centra ahora en el informe de las NFP de junio, que probablemente ofrecerá información adicional sobre el impulso de la economía estadounidense y las tendencias del consumo de combustible.

    Los mercados permanecen atentos al próximo plazo arancelario del 9 de julio, ya que hasta ahora sólo se han conseguido acuerdos comerciales limitados.

    La OPEP+ se reunirá el fin de semana, y se espera que el grupo apruebe un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en agosto.
    Este aumento previsto continúa el movimiento gradual de la OPEP para deshacer dos años de fuertes recortes de la producción.

    La decisión también coincide con los continuos llamamientos del presidente Trump para que tanto la OPEP como los productores estadounidenses aumenten la producción para mantener los precios bajo control.


    Movimientos del cripto mercado

    Los precios de las criptodivisas, incluido el Bitcoin, recuperaron algo de terreno tras un débil mes de junio.

    El repunte del bitcoin se vio respaldado por la mejora del sentimiento del mercado tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam, el tercero de este tipo alcanzado por Washington antes de la fecha límite del 9 de julio.

    Los mercados también acogieron con satisfacción la decisión estadounidense de suavizar algunas restricciones a las exportaciones de tecnología de chips a China, después de que ambos países alcanzaran un marco comercial en junio.

    Creció el optimismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos alcance nuevos acuerdos comerciales en los próximos días. Los funcionarios indicaron que está próximo un acuerdo con India, aunque las conversaciones con Japón y Corea del Sur se han estancado.

    El presidente Trump confirmó que no tiene previsto ampliar el plazo del 9 de julio para imponer fuertes aranceles a socios comerciales clave.


    📌 Conclusión

    Actualmente, los mercados se mueven por la cautela, mientras los inversores esperan el informe de empleo de EE.UU., vigilan las negociaciones comerciales, siguen los ajustes de la producción de petróleo y observan los repuntes del mercado de criptomonedas.
    Estos acontecimientos serán fundamentales para configurar la próxima oleada de tendencias en las materias primas, las divisas y los criptoactivos mundiales.

  • El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras los inversores se centran en los datos laborales y la política de la Fed

    Los precios del oro se estabilizaron el miércoles, mientras los inversores esperaban la publicación de los datos de empleo de EE.UU. y valoraban la postura prudente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre los recortes de los tipos de interés. El debilitamiento del dólar apoyó al oro con cotización en dólares.

    Powell reafirmó que la Reserva Federal planea «esperar y aprender más» sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de decidir sobre recortes de tipos, ignorando una vez más los repetidos llamamientos del presidente Donald Trump a una reducción rápida y significativa de los tipos.

    Datos recientes mostraron que las ofertas de empleo en EE.UU. aumentaron inesperadamente en mayo, mientras que la contratación se ralentizó, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral en medio de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Trump.

    Los inversores centran ahora su atención en los próximos datos de empleo del sector privado que se publicarán hoy, junto con las cifras de nóminas no agrícolas y las solicitudes de subsidio de desempleo del jueves, para obtener más información sobre la salud del mercado laboral estadounidense.

    Escenario político:

    Los republicanos del Senado estadounidense aprobaron el martes por un estrecho margen la ley fiscal y de gastos del presidente Trump. La ley incluye recortes fiscales, reducciones en los programas de la red de seguridad social y un aumento del gasto militar, lo que añade 3,3 billones de dólares a la deuda nacional estadounidense.

    Trump también se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con India, pero se mostró escéptico sobre un acuerdo similar con Japón, afirmando que no está considerando ampliar el plazo del 9 de julio para que los países finalicen los acuerdos comerciales.

    Movimientos de divisas:

    El yen japonés se debilitó el miércoles en los mercados asiáticos frente a las divisas principales y secundarias, retrocediendo desde un máximo de cuatro semanas frente al dólar estadounidense. Este retroceso se debió a la recogida de beneficios.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el reciente aumento de las ofertas de empleo en EE.UU. en mayo, mientras los inversores esperan nuevos datos clave del mercado laboral.

    Las expectativas de una subida de tipos por parte del Banco de Japón en julio disminuyeron tras la reciente reunión del banco central. Los mercados están a la espera de más datos sobre la inflación, los salarios y el desempleo en Japón.

    Actualmente, la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco de Japón en julio se mantiene por debajo del 40%. Los inversores esperan nuevos datos económicos para reevaluar esas probabilidades.

    Mercado europeo:

    El euro cayó el miércoles en los mercados europeos frente a una cesta de divisas mundiales, retrocediendo desde un máximo de cuatro años frente al dólar estadounidense, al producirse tomas de beneficios y correcciones en los mercados.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el inesperado aumento de las ofertas de empleo.

    Los datos de inflación europeos publicados esta semana suscitaron dudas sobre la capacidad del Banco Central Europeo para recortar los tipos en julio. Los mercados siguen de cerca el discurso que pronunciará hoy la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales de Sintra (Portugal).

    Actualmente, el mercado está valorando en un 30% la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en julio.

    Los futuros de las acciones estadounidenses mostraron pocos cambios el martes por la noche, después de que Wall Street cerrara mixto, con los valores tecnológicos liderando las pérdidas. El proyecto de ley fiscal de Trump fue aprobado por escaso margen en el Senado.

    Este movimiento cauteloso del mercado refleja la indecisión de los inversores ante la fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles por parte de Trump, que podría desencadenar nuevas escaladas comerciales.

    Mientras tanto, los inversores evaluaron los nuevos comentarios de Powell sobre los tipos de interés, en medio de su creciente desacuerdo público con Trump sobre la resistencia de la Fed a un rápido recorte de los tipos.


    Conclusión:

    Los inversores siguen muy pendientes de los próximos datos laborales estadounidenses y de las cifras de inflación mundial, que determinarán las políticas de los bancos centrales y la dirección del mercado en las próximas semanas.

  • El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    Los mercados reaccionan a la presión de Trump sobre la Fed y a las conversaciones comerciales en curso

    Los precios del oro registraron una subida significativa durante la sesión del martes, apoyados por el debilitamiento del dólar estadounidense y la creciente incertidumbre en torno a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump a medida que se acerca la fecha límite del 9 de julio. Esta incertidumbre impulsó a los inversores hacia activos refugio.

    El índice del dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en más de tres años, lo que hizo que el oro valorado en dólares resultara más atractivo para los inversores en otras divisas.

    El lunes, Trump expresó su frustración por el ritmo de las negociaciones comerciales con Japón, mientras que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Besant, advirtió de que algunos países podrían enfrentarse a fuertes subidas de aranceles.

    Cabe señalar que los aranceles anunciados, que oscilan entre el 10% y el 50%, y que se introdujeron el 2 de abril, entrarán en vigor el 9 de julio tras un aplazamiento de 90 días, a menos que se alcancen acuerdos comerciales bilaterales.

    Al mismo tiempo, Trump siguió presionando el lunes a la Reserva Federal para que suavizara la política monetaria. Envió al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, una lista de los tipos de interés de los bancos centrales mundiales, con notas manuscritas en las que sugería que «los tipos de interés estadounidenses deberían situarse entre el 0,5% de Japón y el 1,75% de Dinamarca.»

    Mientras tanto, los inversores siguen de cerca una serie de informes sobre el mercado laboral estadounidense esta semana, acortada debido a las vacaciones, que culminará con la publicación el jueves de los datos oficiales de empleo, que se espera ofrezcan señales más claras sobre la orientación de la política de la Reserva Federal.

    En Europa, el euro subió el martes frente a una cesta de divisas mundiales, ampliando las ganancias por noveno día consecutivo frente al dólar estadounidense, cotizando por encima de la marca de 1,17 $ por primera vez desde 2021. Esto se produjo en medio de una fuerte demanda del euro como la mejor inversión alternativa al debilitamiento del dólar.

    Estos movimientos se vieron alimentados por la renovada preocupación sobre la independencia de la Reserva Federal y la estabilidad monetaria en Estados Unidos tras otro ataque del presidente Trump a Jerome Powell.

    Las expectativas de una bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en julio han disminuido recientemente. Los inversores están ahora a la espera de los datos clave de inflación de la zona euro para junio, que ayudarán a reevaluar esas expectativas.

    La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró que con el reciente recorte y los actuales niveles de tipos de interés, «probablemente nos acercamos al final del ciclo de relajación».

    Según fuentes de Reuters, una clara mayoría en la última reunión del BCE prefería mantener los tipos de interés sin cambios en julio, y algunos abogaban por una pausa prolongada.

    Los mercados monetarios han reducido sus expectativas de un recorte de los tipos del BCE, y ahora sólo prevén un recorte de 25 puntos básicos a finales de año, frente a los 30 puntos básicos anteriores.

    Si los datos de inflación de la Eurozona de hoy son mejores de lo esperado, la probabilidad de recortes de tipos en la segunda mitad del año podría disminuir, lo que apoyaría la subida continuada del euro en el mercado de divisas.

    Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron el martes a mínimos de tres semanas, alcanzando niveles no vistos desde antes de las recientes tensiones entre Israel e Irán. El descenso se vio impulsado por la disminución de la preocupación por la oferta y las expectativas de un aumento de la producción de la OPEP+.

    La atención se centra ahora en la próxima reunión de la OPEP+ que se celebrará a finales de esta semana, en la que se espera que el grupo continúe deshaciendo dos años de recortes de la producción.

    Reuters informó la semana pasada de que la OPEP+ aumentará la producción en 411.000 barriles diarios en agosto, tras aumentos similares en mayo, junio y julio.

    Con ello, el aumento total de la oferta de la OPEP+ para el año ascenderá a 1,78 millones de barriles diarios, aunque sigue estando por debajo de los recortes totales aplicados en los dos últimos años.

    Es probable que el aumento de la producción en agosto sea una señal de nuevos incrementos por parte de la OPEP+, en parte destinados a contrarrestar la prolongada debilidad de los precios del petróleo.

    Además, los principales productores de la OPEP+, como Arabia Saudí y Rusia, intentan penalizar a los miembros superproductores del cártel manteniendo unos precios del petróleo más bajos.


    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un panorama complejo configurado por las políticas arancelarias estadounidenses, las presiones de los bancos centrales, la dinámica de la inflación europea y las decisiones de producción de la OPEP+. Los inversores deben permanecer atentos, ya que los próximos informes económicos y los cambios políticos podrían remodelar la trayectoria de los mercados en las próximas semanas.