Etiqueta: Precios del oro

  • El oro cae mientras los mercados reaccionan al giro comercial de Trump

    El oro cae mientras los mercados reaccionan al giro comercial de Trump

    El yen y el euro repuntan ante la preocupación por la inflación y la incertidumbre de los bancos centrales

    Los precios del oro cayeron el lunes después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, fijara el 9 de julio como nueva fecha límite para alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea, dando marcha atrás en su anterior amenaza de imponer aranceles del 50% a partir del 1 de junio.

    Los mercados respondieron con un ligero alivio, reflejado en la caída de los precios del oro. Sin embargo, el oro sigue siendo atractivo como refugio seguro, ya que las decisiones económicas de Estados Unidos siguen sacudiendo la confianza en el dólar. En respuesta, los bancos centrales están pasando cada vez más del dólar al oro.

    Mientras tanto, el euro subió en las primeras operaciones europeas, marcando su nivel más alto en cuatro semanas, impulsado por el hecho de que Trump diera a la UE una segunda oportunidad para un acuerdo comercial.

    Los datos de inflación de Europa han dejado inciertas las expectativas de un recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo en junio. Todas las miradas están puestas ahora en la presidenta del BCE , Christine Lagarde, en busca de nuevas pistas sobre la política monetaria.

    En Asia, el yen japonés se fortaleció por segundo día consecutivo, alcanzando un máximo de cuatro semanas. La preocupación por el aumento de la deuda estadounidense y la reforma fiscal de Trump siguen empujando a los inversores hacia el yen como activo refugio. También aumenta la presión de la inflación sobre el Banco de Japón, lo que aumenta las especulaciones sobre una posible subida de tipos en junio.

    Al otro lado del mundo, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, advirtió de que los aranceles impuestos por Trump podrían desencadenar estanflación,una mezcla de inflación y crecimiento débil. En una entrevista concedida a Bloomberg, afirmó que es improbable que la Fed modifique los tipos de interés antes de septiembre y subrayó la necesidad de una mayor claridad comercial.

    Kashkari añadió que los consumidores estadounidenses aún no han sentido todos los efectos de los aranceles, pero advirtió de que unos aranceles prolongados podrían agravar los riesgos inflacionistas. El aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense también refleja las dudas de los inversores sobre la continuidad de la inversión en la economía estadounidense.

  • El mercado en vilo: el oro, el petróleo y las divisas reaccionan a las señales de la Fed y a la incertidumbre sobre el comercio mundial

    El mercado en vilo: el oro, el petróleo y las divisas reaccionan a las señales de la Fed y a la incertidumbre sobre el comercio mundial

    El presidente de la Reserva Federal señala cautela en medio de la incertidumbre económica

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que el banco central no tiene prisa por recortar los tipos de interés, haciendo hincapié en que la economía estadounidense se enfrenta a una creciente incertidumbre, especialmente en medio de una escalada de la guerra comercial con China.

    Aunque los tipos de interés persistentemente altos ejercen cierta presión sobre el oro, se espera que el metal amarillo se beneficie de la creciente inestabilidad económica provocada por las perturbaciones del comercio mundial. Los débiles datos económicos de EE.UU. y China, publicados la semana pasada, han impulsado aún más los flujos de capital hacia el oro.

    El precio del oro subió en las operaciones asiáticas del jueves tras la advertencia de la Reserva Federal sobre la economía. Esto hizo que los operadores se decantaran por activos refugio, aunque la especulación sobre un posible acuerdo comercial con EE.UU. limitó las ganancias del metal precioso.

    El presidente Donald Trump declaró que el jueves anunciaría un importante acuerdo comercial, lo que provocó algunas reacciones positivas en los mercados. Sin embargo, un informe sugirió que el acuerdo podría ser con el Reino Unido, lo que podría limitar el impacto económico más amplio del acuerdo.

    Las acciones estadounidenses cierran al alza a pesar de la decisión de la Fed

    Las bolsas estadounidenses consiguieron superar los efectos de la decisión de la Reserva Federal de mantener estables los tipos de interés por tercera vez consecutiva. Los principales índices cerraron al alza el miércoles, liderados por las ganancias de los sectores Financiero, de Sanidad y de Servicios al Consumidor. El Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,70%, el S&P 500 aumentó aproximadamente un 0,43% y el Nasdaq Composite ganó alrededor de un 0,27% al final de la sesión bursátil en Nueva York.

    El precio del petróleo y las divisas responden a las esperanzas de un acuerdo comercial

    Los precios del petróleo subieron en las operaciones asiáticas del jueves después de que el presidente Trump anunciara que revelaría un acuerdo comercial con una economía importante más tarde en el día, aumentando las esperanzas de una posible relajación de su agenda arancelaria.

    La mayoría de las divisas asiáticas cotizaron dentro de un estrecho margen el jueves, mientras los mercados esperaban nuevas señales de las esperadas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El dólar estadounidense también se mantuvo fuerte tras la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios los tipos de interés.

    El sentimiento regional se vio aún más lastrado por el aumento de las tensiones militares entre India y Pakistán, con las dos naciones, dotadas de armamento nuclear, inmersas en su peor conflicto en años.

    El yen japonés retrocedió un 0,2% frente al dólar estadounidense, recuperando parte de sus pérdidas recientes. El viernes se publicarán los datos salariales de marzo en Japón y se espera que influyan en la política de tipos de interés del Banco de Japón.

    Mientras tanto, el dólar australiano subió un 0,5% frente al dólar estadounidense, recuperándose de una caída de casi el 1% el miércoles.

    Conclusión

    En resumen, los mercados financieros mundiales siguen siendo muy sensibles a las señales económicas, las políticas de los bancos centrales y los acontecimientos geopolíticos. Con el sentimiento de los inversores oscilando entre la cautela y el optimismo, es esencial mantenerse informado y adaptable ante la evolución de la dinámica mundial.

  • Del oro al bitcoin: una oleada de fuertes caídas recorre los mercados

    Del oro al bitcoin: una oleada de fuertes caídas recorre los mercados

    Los mercados financieros mundiales han experimentado una oleada de fuertes caídas desde ayer, que han afectado a diversas clases de activos, desde el oro y las acciones hasta el petróleo y las monedas digitales. Estas importantes caídas han suscitado inquietud entre los inversores y suscitado preguntas sobre sus causas y factores subyacentes. El hilo conductor parece ser el pánico y la incertidumbre generalizados, que han impulsado a muchos a evitar riesgos y recurrir a la liquidez en efectivo, lo que ha afectado tanto a los activos de refugio como a los de riesgo. A continuación se ofrece una mirada analítica a los factores clave de la caída del oro, la presión sobre las acciones estadounidenses, el descenso de los precios del petróleo y el repentino desplome de las monedas digitales.

    El oro pierde brillo ante la liquidez del efectivo

    Tradicionalmente, el oro se ha considerado un activo refugio en tiempos de turbulencias. Sin embargo, en las últimas caídas, ha perdido parte de su atractivo. A pesar de la incertidumbre reinante, muchos inversores han preferido mantener efectivo en lugar del metal amarillo. Los precios del oro han caído notablemente debido a este cambio de preferencia, ya que los inversores optaron por la liquidez en previsión de oportunidades en otros activos que han perdido valor. Los analistas sugieren que esta tendencia hacia el efectivo ha provocado una liquidación generalizada de las tenencias de oro. En medio del desplome generalizado del mercado, algunos han vendido oro para cubrir pérdidas en otros lugares o para reforzar sus posiciones de efectivo, contribuyendo al descenso de los precios del oro a pesar de la incertidumbre económica.

    Acciones estadounidenses bajo presión: ¿Una corrección o el comienzo de una crisis?

    Los mercados bursátiles no fueron inmunes a la tormenta, y las acciones estadounidenses se enfrentaron a una intensa presión vendedora, lo que suscitó inquietud sobre la dirección del mercado. Los principales índices de Wall Street sufrieron fuertes descensos, con el Dow Jones de Industriales cayendo más de un 2% y el Nasdaq cerca de un 4% en una sola sesión. Esta rápida caída ha reavivado la cuestión de si se trata sólo de una corrección saludable tras un largo periodo de movimiento alcista o del comienzo de una crisis financiera más profunda.

    Varios factores han impulsado este retroceso de las acciones, siendo una de las causas principales la escalada de tensiones en el conflicto comercial entre Washington y Pekín, junto con la amenaza de nuevos aranceles, que ha desatado el temor a una ralentización del crecimiento mundial. Además, la incertidumbre en torno a la política monetaria y fiscal estadounidense ha aumentado la preocupación por una posible recesión económica. Ante estas presiones, muchos inversores han optado por reducir su exposición a las acciones y mantener la cautela hasta que se aclare el panorama. Algunos analistas consideran que la caída actual es una corrección temporal tras una subida prolongada, mientras que otros advierten de que puede ser una señal de advertencia temprana de una crisis más profunda si persisten las condiciones actuales.

    El petróleo entre el martillo de la oferta y el yunque de la demanda

    En el mercado energético, el petróleo se ha encontrado entre el martillo de la abundante oferta y el yunque del debilitamiento de la demanda. Los precios del petróleo se han visto claramente afectados por las tensiones económicas mundiales y el aumento de la oferta de los productores. La decisión de la alianza OPEP+ de seguir aumentando la producción ha alimentado un excedente de oferta en un momento en que el crecimiento de la demanda mundial se está ralentizando. Paralelamente, la preocupación por el conflicto comercial y la desaceleración económica han llevado a revisar a la baja las previsiones de demanda energética. El resultado ha sido un desequilibrio entre la oferta y la demanda -un exceso de oferta de crudo frente a una demanda débil- que ha colocado los precios literalmente «entre el martillo de la oferta y el yunque de la demanda». En esta situación, no es sorprendente que los inversores se hayan retirado temporalmente del mercado del petróleo, a la espera de una mayor claridad económica y la vuelta al equilibrio entre producción y consumo.

    Bitcoin y el Colapso Repentino: ¿Se desvanecen las esperanzas alcistas?

    Ni siquiera las monedas digitales se libraron de la liquidación mundial, y la mayor de ellas, el Bitcoin, experimentó una caída repentina que borró gran parte de sus ganancias anteriores. Tras un periodo de optimismo que había llevado al Bitcoin a nuevos niveles récord, la actual caída ha echado por tierra las esperanzas de muchos alcistas. El precio del Bitcoin cayó alrededor de un 15% desde su reciente máximo, bajando a casi 80.000 $, y se perdieron más de 350.000 millones de $ de la capitalización de mercado de las monedas digitales. Esto ocurrió en medio de una aversión global al riesgo, con los inversores optando por el efectivo y los activos seguros frente a los activos de alta volatilidad debido a las crecientes preocupaciones económicas. Con este desplome, han disminuido las expectativas de un rápido retorno al impulso alcista en este mercado, al menos hasta que ceda el pánico y los inversores recuperen algo de confianza.

    Al final, estos descensos simultáneos revelan la interconexión de los mercados mundiales bajo la presión del sentimiento negativo: cuando domina el miedo, reina la liquidez en efectivo, e incluso lo que se considera un activo refugio experimenta un descenso. Aunque las pérdidas inmediatas han sido graves, algunos pueden considerar que allanan el camino a atractivas oportunidades de compra a niveles más bajos. La pregunta que persiste es: ¿Lo que hemos presenciado no es más que una tormenta pasajera a la que seguirá un rápido repunte, o estamos al principio de una crisis más profunda que exigirá mayor cautela en el próximo periodo?

  • Tendencias de los mercados mundiales: La subida de tipos del Banco de Japón, la subida del oro, la bajada del petróleo y los máximos de las acciones en EE.UU.

    Tendencias de los mercados mundiales: La subida de tipos del Banco de Japón, la subida del oro, la bajada del petróleo y los máximos de las acciones en EE.UU.

    El Banco de Japón sube los tipos de interés al 0,5%.

    En una decisión histórica, el Banco de Japón subió los tipos de interés 25 puntos básicos, situándolos en el 0,5%, el nivel más alto registrado desde 2008. Se trata de la tercera subida de tipos desde que el banco central puso fin a su prolongada política de tipos de interés negativos en marzo de 2024. La medida indica el compromiso del BdJ de endurecer la política monetaria mientras Japón sigue navegando por las cambiantes condiciones económicas.

    El precio del oro sube ante la presión del dólar y la incertidumbre arancelaria

    Los precios del oro se han disparado a sus niveles más altos en casi tres meses, y el metal se encamina a su cuarta semana consecutiva de ganancias. El oro al contado experimentó una subida del 0,7%, alcanzando los 2.773,57 $ la onza, lo que supone un aumento semanal superior al 2%.

    El repunte de los precios del oro se atribuye en gran medida a la creciente incertidumbre en torno a los planes arancelarios del presidente Donald Trump, junto con sus persistentes llamamientos a recortar los tipos de interés. Estos factores han ejercido una presión a la baja sobre el dólar estadounidense, reforzando aún más el atractivo del oro como activo refugio en tiempos de turbulencias económicas y políticas.

    Los precios del petróleo bajan tras el llamamiento de Trump a reducir los costes

    Los mercados del petróleo experimentaron un retroceso el viernes después de que el presidente Donald Trump instara a la OPEP y a Arabia Saudí a reducir los precios y aumentar la producción de crudo. Los futuros del crudo Brent bajaron 50 centavos para establecerse en 77,95 $ por barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 31 centavos para situarse en 74,31 $ por barril.

    Los comentarios del Presidente reflejan la preocupación por los elevados costes de la energía y su posible impacto en la actividad económica mundial. Los participantes en el mercado siguen ahora de cerca la respuesta de la OPEP a estos acontecimientos.

    Las Bolsas de EE.UU. alcanzan nuevas cotas

    La renta variable estadounidense continuó su impulso alcista, y el índice S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico durante la sesión del jueves 23 de enero. Las declaraciones del presidente Donald Trump abogando por la bajada de los tipos de interés y de los precios del petróleo parecen haber reforzado el ánimo de los inversores.

    El S&P 500 ganó un 0,5%, mientras que el Nasdaq Composite subió aproximadamente un 0,2%. El Promedio Industrial Dow Jones también subió 408 puntos, o un 0,9%, marcando su cuarto día consecutivo de ganancias. Estos movimientos ponen de relieve la resistencia del mercado bursátil estadounidense en medio de señales económicas mundiales mixtas.

    Conclusión

    El panorama financiero mundial se encuentra en un estado de cambio, determinado por importantes acontecimientos en los principales mercados. La subida de tipos del Banco de Japón señala un cambio en el enfoque de la política monetaria del país, mientras que la subida del oro subraya la cautela de los inversores ante la incertidumbre económica. Mientras tanto, el descenso del petróleo refleja las presiones geopolíticas en curso, y las acciones estadounidenses siguen mostrando un crecimiento impresionante. A medida que se desarrollan estas tendencias, los participantes en el mercado deben permanecer atentos a los cambios políticos y a las transformaciones económicas mundiales para navegar con eficacia por las complejidades del entorno actual.