Etiqueta: PetróleoMercado

  • Mercados en vilo: el oro, el petróleo y el bitcoin reaccionan a los aranceles de Trump

    Mercados en vilo: el oro, el petróleo y el bitcoin reaccionan a los aranceles de Trump

    Aranceles, inflación y cripto Semana en Washington

    El oro y la demanda de refugio seguro

    El oro amplió sus ganancias de la semana pasada después de que el ex presidente estadounidense Trump anunciara un arancel del 30% sobre México y la Unión Europea. Estos últimos aranceles, que entrarán en vigor el 1 de agosto, se suman a anteriores gravámenes sobre economías importantes como Japón (25%), Corea del Sur (25%), Brasil (50%) y las importaciones de cobre (50%).

    La amenaza de una escalada de las guerras comerciales estimuló la demanda de refugio seguro, apoyando los precios del oro. Además, el actual conflicto entre Rusia y Ucrania alimentó la cautela, especialmente tras los informes de que Trump planea enviar armas ofensivas a Ucrania.

    Sin embargo, las ganancias del oro fueron algo limitadas debido a su fuerte repunte en lo que va de año, en 2025, mientras que otros metales preciosos alcanzaron máximos de varios años recientemente.


    Petróleo y mercados de divisas

    Los precios del petróleo subieron en las operaciones asiáticas del lunes, impulsados por la perspectiva de nuevas sanciones estadounidenses a Rusia y las continuas tensiones arancelarias.

    Las divisas asiáticas se estabilizaron tras las pérdidas de la semana pasada, con los inversores digiriendo los sólidos datos del PIB de Singapur y las positivas cifras comerciales de China.

    La atención del mercado se desplaza ahora a los datos de la inflación estadounidense (IPC ) de junio, que se publicarán el martes, con los analistas atentos a los indicios de que los aranceles de Trump puedan haber empujado los precios al alza. Una inflación persistente podría reforzar la decisión de la Reserva Federal de mantener estables los tipos de interés, a pesar de las peticiones de Trump de recortes inmediatos.


    Bitcoin y el impulso de las criptomonedas

    El Bitcoin se disparó a un nuevo récord de 120.000 $ en las operaciones asiáticas, impulsado por el optimismo de la adopción institucional y la anticipación de la próxima Crypto Week en Washington.

    El sentimiento de los inversores se vio favorecido por los esperados debates en el Congreso sobre las principales criptolegislaciones, como la Ley Gensler, la Ley de Claridad y la Ley CBDC contra la Vigilancia.

    Estas normativas podrían establecer marcos integrales para las stablecoins, la custodia de activos y el sistema financiero digital en general.

    La demanda institucional sigue siendo fuerte, con los ETF estadounidenses de Bitcoin al contado registrando entradas récord, y gigantes de los activos como BlackRock y Fidelity ampliando sus tenencias de criptomonedas.

    Además, un importante regulador chino celebró una sesión estratégica sobre stablecoins y monedas digitales, insinuando un posible cambio de política en China a pesar de la actual prohibición del comercio de criptomonedas.


    Conclusión

    Los mercados mundiales navegan por un panorama turbulento marcado por los aranceles, los temores inflacionistas y los cambios en la regulación de las criptomonedas. Los inversores permanecen atentos a la publicación de datos clave y a la evolución de las políticas que podrían definir los próximos movimientos del mercado.

  • El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    Los mercados reaccionan a la presión de Trump sobre la Fed y a las conversaciones comerciales en curso

    Los precios del oro registraron una subida significativa durante la sesión del martes, apoyados por el debilitamiento del dólar estadounidense y la creciente incertidumbre en torno a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump a medida que se acerca la fecha límite del 9 de julio. Esta incertidumbre impulsó a los inversores hacia activos refugio.

    El índice del dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en más de tres años, lo que hizo que el oro valorado en dólares resultara más atractivo para los inversores en otras divisas.

    El lunes, Trump expresó su frustración por el ritmo de las negociaciones comerciales con Japón, mientras que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Besant, advirtió de que algunos países podrían enfrentarse a fuertes subidas de aranceles.

    Cabe señalar que los aranceles anunciados, que oscilan entre el 10% y el 50%, y que se introdujeron el 2 de abril, entrarán en vigor el 9 de julio tras un aplazamiento de 90 días, a menos que se alcancen acuerdos comerciales bilaterales.

    Al mismo tiempo, Trump siguió presionando el lunes a la Reserva Federal para que suavizara la política monetaria. Envió al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, una lista de los tipos de interés de los bancos centrales mundiales, con notas manuscritas en las que sugería que «los tipos de interés estadounidenses deberían situarse entre el 0,5% de Japón y el 1,75% de Dinamarca.»

    Mientras tanto, los inversores siguen de cerca una serie de informes sobre el mercado laboral estadounidense esta semana, acortada debido a las vacaciones, que culminará con la publicación el jueves de los datos oficiales de empleo, que se espera ofrezcan señales más claras sobre la orientación de la política de la Reserva Federal.

    En Europa, el euro subió el martes frente a una cesta de divisas mundiales, ampliando las ganancias por noveno día consecutivo frente al dólar estadounidense, cotizando por encima de la marca de 1,17 $ por primera vez desde 2021. Esto se produjo en medio de una fuerte demanda del euro como la mejor inversión alternativa al debilitamiento del dólar.

    Estos movimientos se vieron alimentados por la renovada preocupación sobre la independencia de la Reserva Federal y la estabilidad monetaria en Estados Unidos tras otro ataque del presidente Trump a Jerome Powell.

    Las expectativas de una bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en julio han disminuido recientemente. Los inversores están ahora a la espera de los datos clave de inflación de la zona euro para junio, que ayudarán a reevaluar esas expectativas.

    La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró que con el reciente recorte y los actuales niveles de tipos de interés, «probablemente nos acercamos al final del ciclo de relajación».

    Según fuentes de Reuters, una clara mayoría en la última reunión del BCE prefería mantener los tipos de interés sin cambios en julio, y algunos abogaban por una pausa prolongada.

    Los mercados monetarios han reducido sus expectativas de un recorte de los tipos del BCE, y ahora sólo prevén un recorte de 25 puntos básicos a finales de año, frente a los 30 puntos básicos anteriores.

    Si los datos de inflación de la Eurozona de hoy son mejores de lo esperado, la probabilidad de recortes de tipos en la segunda mitad del año podría disminuir, lo que apoyaría la subida continuada del euro en el mercado de divisas.

    Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron el martes a mínimos de tres semanas, alcanzando niveles no vistos desde antes de las recientes tensiones entre Israel e Irán. El descenso se vio impulsado por la disminución de la preocupación por la oferta y las expectativas de un aumento de la producción de la OPEP+.

    La atención se centra ahora en la próxima reunión de la OPEP+ que se celebrará a finales de esta semana, en la que se espera que el grupo continúe deshaciendo dos años de recortes de la producción.

    Reuters informó la semana pasada de que la OPEP+ aumentará la producción en 411.000 barriles diarios en agosto, tras aumentos similares en mayo, junio y julio.

    Con ello, el aumento total de la oferta de la OPEP+ para el año ascenderá a 1,78 millones de barriles diarios, aunque sigue estando por debajo de los recortes totales aplicados en los dos últimos años.

    Es probable que el aumento de la producción en agosto sea una señal de nuevos incrementos por parte de la OPEP+, en parte destinados a contrarrestar la prolongada debilidad de los precios del petróleo.

    Además, los principales productores de la OPEP+, como Arabia Saudí y Rusia, intentan penalizar a los miembros superproductores del cártel manteniendo unos precios del petróleo más bajos.


    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un panorama complejo configurado por las políticas arancelarias estadounidenses, las presiones de los bancos centrales, la dinámica de la inflación europea y las decisiones de producción de la OPEP+. Los inversores deben permanecer atentos, ya que los próximos informes económicos y los cambios políticos podrían remodelar la trayectoria de los mercados en las próximas semanas.

  • El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperándose ligeramente tras las fuertes pérdidas de la sesión anterior. La debilidad del dólar estadounidense proporcionó cierto apoyo, aunque el alto el fuego entre Israel e Irán redujo la demanda de refugio seguro.

    A última hora del lunes, el presidente Trump anunció un alto el fuego en varias fases entre Israel e Irán, instando a ambas partes a cumplir estrictamente el acuerdo.

    A pesar del anuncio del alto el fuego, persiste la preocupación sobre la longevidad de la tregua. Apenas unas horas después de que se hiciera público el acuerdo, Trump se lanzó a las redes sociales, acusando a ambas partes de violar sus compromisos.

    El oro, considerado tradicionalmente como una cobertura frente a los riesgos geopolíticos y la incertidumbre, se vio sometido a presión a medida que se mantenía el alto el fuego, pero siguió apoyado por la debilidad del dólar y las continuas dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego.

    Los medios de comunicación informaron el martes de que los recientes ataques estadounidenses no consiguieron destruir el programa nuclear iraní, limitándose a retrasar su avance unos meses.

    El índice del dólar estadounidense cayó un 0,1% durante las operaciones asiáticas, situándose cerca de su nivel más bajo en una semana.

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró en su comparecencia ante el Congreso que siguen abiertas múltiples vías para la política monetaria, y que el banco central necesita más tiempo para evaluar si el aumento de los aranceles conducirá a una mayor inflación.

    La mayoría de las divisas asiáticas, junto con el dólar, cotizaron en rangos estrechos el miércoles, mientras los operadores observaban atentamente si se mantendría el frágil alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    El dólar australiano también se movió dentro de un rango estrecho, a pesar de unos datos de inflación al consumo más débiles de lo esperado que reforzaron las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés por parte del Banco de la Reserva de Australia (RBA).

    Las divisas regionales ganaron algo de terreno esta semana, mientras que el dólar estadounidense retrocedió tras el anuncio de alto el fuego de Trump.

    El dólar también se vio presionado por las crecientes apuestas a que la Reserva Federal recortaría los tipos de interés, incluso cuando Powell restó importancia a tal posibilidad. El martes, Trump siguió presionando para que se redujeran los tipos.

    El dólar australiano experimentó un movimiento limitado el miércoles a pesar de los datos que mostraban que la inflación de los precios al consumo en mayo creció mucho menos de lo esperado. La divisa se detuvo tras dos días de ganancias impulsadas por la mejora del sentimiento de riesgo.

    La inflación general de los precios de consumo cayó a su nivel más bajo en siete meses, mientras que la inflación subyacente, medida por la media recortada del IPC, descendió a su nivel más bajo en más de tres años.

    Los datos del miércoles mostraron una desinflación continuada en Australia, lo que da al Banco de Reserva de Australia más margen para seguir recortando los tipos. El banco central ya ha recortado los tipos en un total acumulado de 50 puntos básicos en 2025 y sigue dependiendo de los datos para futuras relajaciones.

    Esto sigue a unos datos de empleo australianos mucho más débiles de lo esperado la semana pasada, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral.

    Mientras tanto, los precios del petróleo repuntaron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperando algunas pérdidas de las dos sesiones anteriores. El mercado seguía pendiente de si se mantendría el alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    Los precios del petróleo también se vieron respaldados por los datos de la industria que mostraban otra reducción significativa de los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que sugiere un aumento de la demanda en el mayor consumidor mundial de combustible.

    Los datos del Instituto Americano del Petróleo del martes mostraron que las reservas de crudo de EE.UU. cayeron en unos 4,3 millones de barriles la semana pasada, superando con creces las previsiones de un descenso de 0,6 millones de barriles.

    Esto sigue a una enorme retirada de 10,1 millones de barriles la semana anterior, lo que indica un rápido endurecimiento de los suministros de petróleo estadounidenses.

    Estas importantes reducciones de existencias suelen preceder a tendencias similares en los datos oficiales sobre reservas, que se publicarán hoy.

    El acusado descenso de los inventarios estadounidenses ayudó a restablecer cierta confianza en la demanda de combustible, que se espera que aumente con la temporada estival.

    Conclusión:

    El frágil alto el fuego entre Israel e Irán sigue siendo el principal foco de atención en los mercados mundiales, manteniendo a los operadores cautos mientras las materias primas y las divisas reaccionan a las cambiantes señales geopolíticas y económicas.

  • Shock mundial del comercio minorista y aumento de las tensiones geopolíticas

    Shock mundial del comercio minorista y aumento de las tensiones geopolíticas

    Las ventas al por menor caen en el Reino Unido y EE.UU. en medio de la escalada de Oriente Medio

    Las ventas minoristas del Reino Unido cayeron bruscamente un 2,7% en mayo, invirtiendo el fuerte aumento del 1,3% registrado en abril, impulsadas principalmente por una notable caída de las compras en tiendas de alimentación. Esto fue mucho peor que la previsión de los economistas de un descenso del 0,5%.

    En términos anuales, las ventas cayeron un 1,3%, retrocediendo desde el aumento del 5,0% de abril, que se había visto impulsado por el tiempo soleado y el gasto en alimentación.

    Mientras tanto, las ventas al por menor en EE.UU. también se desplomaron un 0,9%, la mayor caída desde enero, que se suma al descenso revisado a la baja del 0,1% de abril.

    A pesar de estas cifras, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés en el 4,5%, citando los riesgos del mercado laboral y la preocupación por los precios de la energía en medio de la intensificación de los conflictos en Oriente Medio.

    El gobernador del Banco, Andrew Bailey, señaló que los tipos de interés siguen en una “senda gradual a la baja”, aunque no garantizada.

    Las tensiones se intensificaron cuando la Casa Blanca anunció que el presidente Trump decidirá en un plazo de dos semanas si implicará militarmente a Irán. Estados Unidos pretende mantener abiertas las conversaciones nucleares, pero los recientes acontecimientos y un ataque israelí contra instalaciones nucleares iraníes, especialmente Fordow, han agravado la crisis.

    Los precios del crudo, que habían encadenado tres semanas consecutivas de subidas, cayeron el viernes al reaccionar los operadores a las señales de EE.UU. para evitar una escalada. La preocupación por la oferta había apoyado antes la subida, reforzada por una gran caída de las reservas estadounidenses.

    Los precios del oro también cayeron, encaminándose a una pérdida semanal. La fortaleza del dólar y las menores expectativas de recorte de tipos de la Fed presionaron al metal, a pesar del apoyo de los temores geopolíticos.

    Conclusión:

    Los mercados mundiales se enfrentan a fuertes turbulencias debido a la caída de las ventas al por menor y al recrudecimiento de las tensiones en Oriente Medio. Los operadores y los inversores mantienen la cautela, vigilando de cerca a los bancos centrales y los focos geopolíticos en busca del próximo movimiento.

  • Los mercados actúan con cautela en medio de las tensiones comerciales y el malestar geopolítico

    Los mercados actúan con cautela en medio de las tensiones comerciales y el malestar geopolítico

    El oro se mantiene estable, el petróleo cae y las criptomonedas no suben

    Los precios del oro se movieron dentro de un estrecho rango durante las primeras operaciones asiáticas del lunes, ya que el apetito por el riesgo mostró signos de recuperación en medio de las especulaciones sobre una posible reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping.

    A pesar de ello, el metal amarillo se mantuvo apoyado por la demanda de refugio seguro, respaldada por las continuas dudas sobre la economía estadounidense, especialmente después de que Trump duplicara los aranceles sobre el acero y el aluminio hasta el 50%, con efecto a partir del lunes.

    Las tensiones geopolíticas, incluida la intensificación de las operaciones militares entre Rusia y Ucrania y el fracaso de las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, impulsaron aún más a los inversores hacia activos seguros.

    Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses mostraron movimientos menores a última hora del domingo, con los mercados a la espera de un posible diálogo entre Estados Unidos y China que podría reactivar unas negociaciones comerciales estancadas.

    Los inversores también están digiriendo la decisión de Trump de aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio importados, una medida que supone mayores costes de producción para los fabricantes estadounidenses a partir de esta semana.

    En los mercados de divisas, la mayoría de las monedas asiáticas cotizaron en rangos estrechos, mientras que el dólar se mantuvo estable al aumentar las expectativas de una posible cumbre entre Estados Unidos y China. Sin embargo, el optimismo se desvaneció después de que la subida de aranceles de Trump suscitara nuevas preocupaciones sobre el clima empresarial.

    El dólar australiano se mantuvo plano tras unos datos del PIB más débiles de lo esperado, lo que aumenta la probabilidad de que el Banco de la Reserva de Australia recorte los tipos de interés a finales de año.

    Los precios del petróleo bajaron ligeramente el lunes, tras dos fuertes sesiones, mientras los operadores evaluaban la posibilidad de una oferta de crudo más ajustada en los próximos meses. El aumento de las tensiones geopolíticas -sobre todo entre Rusia y Ucrania- y los indicios de un colapso de las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán mantuvieron en vilo a los mercados del petróleo.

    Mientras tanto, los datos estadounidenses mostraron una caída de los inventarios de crudo mayor de lo esperado la semana pasada, lo que indica una fuerte demanda de combustible de cara a la temporada estival. El suministro de petróleo norteamericano también podría sufrir interrupciones debido a los incendios forestales que se están produciendo en la provincia canadiense de Alberta, rica en petróleo.

    Los precios más amplios de las criptomonedas se mantuvieron estables dentro de rangos estrechos, sin señales comerciales fuertes. Aunque los mercados de criptomonedas no se ven afectados directamente por los aranceles o las conmociones macroeconómicas tradicionales, el sentimiento especulativo sigue siendo frágil en medio de la incertidumbre económica mundial.

    Conclusión:

    Mientras los mercados hacen malabarismos entre los riesgos geopolíticos, las dudas económicas y las cambiantes dinámicas comerciales, los operadores mantienen la cautela y recurren al oro y al petróleo en busca de estabilidad, al tiempo que están atentos a cualquier señal de avance en las relaciones entre Estados Unidos y China.

  • Fuego cruzado global

    Fuego cruzado global

    El oro, el petróleo y los mercados presionados por el comercio y los tipos

    Oro y metales preciosos

    Al cerrar los mercados la primera semana de junio, los precios del oro mostraron debilidad, retrocediendo desde un máximo de casi cuatro semanas. Una modesta recuperación del dólar estadounidense contribuyó a este descenso, pero el motor subyacente fue la cautela de los inversores ante la persistente incertidumbre comercial entre EE.UU. y China.

    Aunque el oro suele servir de cobertura en tiempos volátiles, el retroceso de esta semana puso de relieve el tira y afloja entre la aversión al riesgo y la fortaleza del dólar.

    La atención sigue fija en la evolución de los aranceles. La Casa Blanca señaló que pronto podría producirse una conversación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping: un posible punto de inflexión, o quizá sólo otro titular.

    A la tensión se sumaron las recientes acusaciones de Trump de que China había incumplido un acuerdo anterior sobre reducciones arancelarias, lo que inyectó nuevas dudas en las próximas negociaciones.

    Mercados mundiales y bancos centrales

    Los mercados bursátiles europeos subieron con cautela, y los inversores se mantuvieron prudentes a la espera de los datos económicos clave de la zona euro. En el centro de todo: Las cifras de inflación de mayo y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

    Las proyecciones sugerían que la inflación se había enfriado hasta el 2,0%, frente al 2,2% de abril, una señal que podría dar al BCE margen suficiente para actuar. Y actuó: La reunión del jueves supuso el octavo recorte de tipos en los últimos 12 meses, reduciéndolos en 25 puntos básicos.

    Sin embargo, la atención se centró rápidamente en el futuro. Con esta medida ya descontada, los mercados están ansiosos por conocer los próximos pasos del BCE.

    Todo esto se desarrolla en un contexto de creciente incertidumbre comercial, especialmente en lo que respecta a los aranceles estadounidenses. Las ambigüedades jurídicas que rodean su aplicación no hacen sino aumentar el desafío para los responsables de la política monetaria que intentan equilibrar el control de la inflación con el impulso económico.

    Petróleo y divisas

    Las fricciones geopolíticas volvieron a protagonizar los mercados energéticos. Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias, reforzados por la inquietud ante posibles interrupciones del suministro derivadas de dos focos de tensión:

    • Se espera que Irán rechace la propuesta estadounidense de acuerdo nuclear, lo que supondría la continuación de las sanciones y la limitación de las exportaciones iraníes.
    • Las crecientes tensiones entre Ucrania y Rusia elevan aún más el riesgo de inestabilidad del suministro energético en toda Europa.

    Mientras tanto, el mercado de divisas ofreció su propia narrativa:

    • El dólar estadounidense logró recuperar parte del terreno perdido, beneficiándose de su atractivo como refugio seguro.
    • Sin embargo, el dólar australiano se rezagó considerablemente. La postura pesimista del Banco de la Reserva de Australia (RBA) y los débiles datos del primer trimestre -incluido un déficit por cuenta corriente mayor de lo esperado- arrastraron a la divisa a la baja.

    Las últimas actas del RBA reforzaron unas perspectivas económicas más suaves y reconocieron los crecientes vientos en contra, en particular los relacionados con el comercio mundial.

    Conclusión

    Los mercados se mueven en un laberinto de incertidumbre, donde cada decisión de los bancos centrales y cada titular geopolítico añaden nuevas capas de complejidad.

    Con el oro tomándose un respiro, el petróleo subiendo por el temor a la oferta y las divisas reaccionando a las estrategias divergentes de los bancos centrales, los inversores se preparan para un verano volátil. A medida que se desarrollen los datos de inflación y las negociaciones comerciales, las próximas semanas podrían marcar el tono de la segunda mitad de 2025.

  • Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    El petróleo y el oro suben, las divisas se mueven en medio de las tensiones

    1. Actualización del mercado del petróleo:

    Los precios del petróleo subieron más de un 2% el lunes después de que la OPEP+ anunciara que aumentaría la producción en julio en la misma cantidad que en los dos últimos meses: 411.000 barriles diarios. Esta medida supuso un alivio para los operadores, que temían un aumento mayor de la producción.

    La decisión, anunciada el sábado, refleja el intento de la OPEP de recuperar cuota de mercado y penalizar a los países que superaron sus cuotas. Los participantes en el mercado esperaban un aumento más agresivo de la producción.

    Mientras tanto, el descenso de los inventarios de combustible en EE.UU. ha suscitado preocupación por la posible escasez de suministro, especialmente con unas previsiones que apuntan a una temporada de huracanes más fuerte de lo habitual.

    2. El oro y las tensiones de la guerra comercial:

    Los precios del oro subieron el lunes en medio de una escalada de las tensiones geopolíticas, incluida la actual guerra entre Rusia y Ucrania y una nueva oleada de proteccionismo comercial estadounidense.

    El ex presidente Donald Trump amenazó con duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que llevó a la Comisión Europea a advertir de medidas de represalia. Esto llevó a los inversores a buscar activos refugio, impulsando el oro.

    3. Divisas globales y bancos centrales:

    • El euro subió el lunes en las primeras operaciones europeas, mientras el dólar estadounidense se debilitaba, presionado por las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Los datos económicos optimistas y los comentarios de línea dura del BCE alimentaron las especulaciones sobre la posibilidad de que no sea segura una bajada de tipos en junio. Los datos de inflación que se publicarán el martes están ahora en el punto de mira.
    • El yen japonés subió por tercera sesión consecutiva en Asia, beneficiándose de su condición de refugio seguro en medio de las crecientes tensiones mundiales. Las conversaciones comerciales con China parecen tensas, y el complejo ataque de Ucrania contra bases aéreas rusas ha intensificado los riesgos geopolíticos.

    Los últimos datos económicos de Tokio mostraron un aumento de las presiones inflacionistas. El índice de precios al consumo (IPC) subyacente registró su mayor aumento anual desde enero de 2023, aumentando las probabilidades de una subida de tipos del Banco de Japón en junio del 35% al 45%.

    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un entorno muy volátil. Con la subida de los precios del petróleo, los renovados temores a la guerra comercial, la cambiante dinámica de las divisas y los crecientes riesgos de inflación, los inversores deben mantenerse informados y vigilantes. Los próximos movimientos de los bancos centrales -especialmente de EE.UU., el BCE y el Banco de Japón- determinarán probablemente la trayectoria a corto plazo de múltiples clases de activos.

  • Perspectivas del mercado mundial

    Perspectivas del mercado mundial

    Mantente informado mientras los mercados reaccionan a las tensiones políticas, los datos económicos y los movimientos institucionales.

    Materias primas (oro y petróleo)

    • El precio del oro bajó el martes, mientras el dólar estadounidense se recuperaba ligeramente de las pérdidas anteriores.
    • Los inversores están aplazando sus decisiones en medio de la continua preocupación por la situación fiscal estadounidense y los próximos datos económicos que podrían influir en los tipos de interés.
    • El mercado del oro se encuentra actualmente en una fase de consolidación, a la espera del próximo detonante.
    • Mientras tanto, los precios del petróleo se mantuvieron estables durante las cautelosas operaciones asiáticas antes de la esperada reunión de la OPEP+ del 31 de mayo.
    • Los informes sugieren que la OPEP+ podría aumentar la oferta en 411.000 barriles diarios en julio, aunque no se ha tomado ninguna decisión definitiva.

    Activos digitales (criptodivisas)

    • Los cripto mercados han sido muy volátiles debido a los repentinos acontecimientos políticos y económicos mundiales, incluidas las amenazas arancelarias de EEUU contra la UE.
    • A pesar de las breves recuperaciones, los indicadores técnicos y los próximos datos económicos desempeñarán un papel fundamental en la configuración de la próxima dirección.
    • Continúan las entradas institucionales en fondos de Bitcoin, mientras persiste el temor a perturbaciones políticas repentinas.

    Divisas (Euro y USD)

    • El euro se mantuvo firme a pesar de la preocupación por los aranceles estadounidenses.
    • Los comentarios de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sobre un “momento global para el euro” sugieren que los esfuerzos coordinados podrían reforzar el papel global del euro.
    • Aunque la estrategia pretende estabilizar los mercados de bonos y controlar la inflación, un euro más fuerte ha suscitado preocupación entre los exportadores.

    Conclusión:

    En un panorama mundial que cambia rápidamente, los inversores actúan con cautela. Desde el retroceso temporal del oro hasta las oscilaciones impredecibles de las criptomonedas, pasando por las decisiones sobre el suministro de petróleo y los cambios en la política monetaria, los mercados están claramente a la expectativa. A medida que se acercan las reuniones y las publicaciones de datos clave, mantenerse actualizado y receptivo será esencial para navegar por el camino que queda por recorrer.