Etiqueta: Noticias Forex

  • Noticias de última hora: El repunte de las ventas minoristas en EE.UU. desafía los temores arancelarios

    Noticias de última hora: El repunte de las ventas minoristas en EE.UU. desafía los temores arancelarios

    Un gasto más fuerte indica la resistencia de los consumidores a pesar de la inflación

    Las ventas minoristas en EE.UU. repuntan en junio
    Las ventas minoristas en EE.UU. repuntaron significativamente en junio, lo que sugiere que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump aún no han tenido un gran impacto en los hábitos de gasto de los consumidores.

    • Las ventas minoristas globales aumentaron un 0,7%, superando con creces las previsiones de los economistas de un incremento del 0,6%.
    • Este repunte se produce tras un descenso del 0,9% en mayo, según los datos revisados de la Oficina del Censo de EEUU.

    Perspectivas Empres ariales de la Reserva Federal de Filadelfia
    Mientras tanto, la encuesta de Perspectivas Empresariales Industriales de la Reserva Federal de Filadelfia mostró una notable recuperación de la actividad del sector, con una subida del índice hasta 15,9 puntos en julio, frente a -4,0 en junio, muy por encima de las expectativas de -1,2.

    Ventas subyacentes – Un impulso para el crecimiento del PIB
    Las ventas minoristas subyacentes -que excluyen los artículos volátiles y son clave para calcular el crecimiento del PIB- subieron un 0,5%, por encima del 0,3% esperado, y por encima del 0,2% de mayo.

    Excluyendo Autos y Combustible
    Las ventas de junio excluyendo autos y combustible aumentaron un 0,6%, duplicando las previsiones de los analistas del 0,3%. En mayo, esta categoría no mostró ningún crecimiento.

    Aspectos destacados del sector:

    • Tiendas de mercancías generales: +1.8%
    • Concesionarios de automóviles y recambios: +1.2%

    A pesar de los sólidos datos de ventas, los inversores siguen esperando que la Reserva Federal proceda a posibles recortes de los tipos de interés, incluso después de que los datos de esta semana mostraran una inflación persistentemente alta.

    Conclusión:

    El repunte de las ventas minoristas de junio pone de relieve la fuerte confianza de los consumidores, a pesar de la inflación y la preocupación por los aranceles. Aunque la Fed se enfrenta a señales complejas entre un consumo resistente y una inflación rígida, los operadores deberían seguir de cerca las próximas decisiones de política monetaria.

  • Aumento del desempleo en el Reino Unido y agitación en los mercados mundiales

    Aumento del desempleo en el Reino Unido y agitación en los mercados mundiales

    El trabajo, el oro y el dólar bajo presión

    Debilidad del mercado laboral británico y perspectivas de los tipos de interés

    La tasa de desempleo del Reino Unido subió más de lo esperado en mayo, según los datos del jueves, mientras que el crecimiento salarial se ralentizó ligeramente, lo que da margen al Banco de Inglaterra (BoE) para volver a recortar los tipos de interés el mes que viene.

    La tasa de desempleo subió al 4,7% en los tres meses hasta mayo, frente al 4,6% anterior, superando las expectativas. Es el nivel más alto desde junio de 2021.

    El crecimiento de los salarios en el conjunto de la economía, excluidas las primas, se ralentizó hasta una tasa anual del 5,0%, por debajo del 5,3% revisado del periodo anterior.

    Es probable que esta debilidad del mercado laboral, combinada con un crecimiento salarial más lento, anime a los responsables políticos del Banco de Inglaterra a bajar de nuevo los tipos en agosto, tras cuatro recortes de un cuarto de punto desde el año pasado.

    La inflación británica no ha dejado de subir, alcanzando el 3,6% en junio, la más alta en más de un año, aunque el Banco de Inglaterra prevé que la inflación vuelva al objetivo en el primer trimestre de 2027.

    Mientras tanto, los datos del PIB mostraron una contracción inesperada en mayo, lo que apunta a una mayor atonía económica.


    El precio del oro y los metales en medio de la incertidumbre mundial

    Los precios del oro bajaron en las operaciones asiáticas del jueves, con cierta mejora en el sentimiento de riesgo después de que el presidente estadounidense Donald Trump restara importancia a la probabilidad de despedir al presidente de la Reserva Federal Jerome Powell.

    Los metales más generales también se mantuvieron planos debido a la fortaleza del dólar estadounidense, que se estabilizó cerca de un máximo de tres semanas tras los recientes datos de inflación.

    A pesar de ello, la demanda de oro como refugio seguro sigue siendo fuerte, especialmente en medio de las incertidumbres arancelarias impuestas por Trump, que entrarán en vigor en dos semanas.

    El platino y la plata superaron ampliamente al oro.


    Trump, la Fed y el dólar resistente

    Trump declaró el miércoles que es «muy improbable» que destituya al presidente de la Reserva Federal, Powell, aunque sigue siendo posible si se descubre fraude en el proyecto de renovación en curso de la Reserva Federal.

    La preocupación por la seguridad laboral de Powell aumentó después de que Trump intensificara sus críticas a la Reserva Federal, y algunos republicanos se hicieron eco de las peticiones de destitución de Powell.

    Trump acusó a Powell de ser demasiado lento en el recorte de los tipos estadounidenses y exigió una acción inmediata para evitar daños económicos. Sin embargo, Powell y varios responsables políticos de la Reserva Federal indicaron que los tipos se mantendrían sin cambios hasta que se aclare el impacto inflacionista de los aranceles de Trump.

    Esta moderación de Trump ayudó a mejorar marginalmente el sentimiento del mercado, reduciendo la demanda de oro a corto plazo e impulsando las acciones estadounidenses.

    En general, se espera que la Reserva Federal mantenga estables los tipos este mes, sobre todo después de que los últimos datos de inflación mostraran presiones sostenidas sobre los precios en junio.

    El dólar se mantiene fuerte, apoyado por las expectativas de que los datos de ventas minoristas y solicitudes de subsidio por desempleo proporcionen más información económica.

    Conclusión:

    El panorama económico mundial sigue siendo frágil, con el mercado laboral británico debilitándose, los mercados del oro oscilando con las señales políticas y el dólar mostrando fortaleza. Los operadores deben mantenerse vigilantes y adaptarse con estrategias informadas.

  • Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Factores clave: Las conversaciones comerciales, los tipos de interés y las decisiones de la OPEP

    Bajan el oro y los activos refugio

    • Los precios mundiales del oro cayeron el lunes debido a que el presidente estadounidense, Donald Trump, señaló avances en varios acuerdos comerciales.
    • Trump amplió las exenciones arancelarias para múltiples países, reduciendo el atractivo del oro como refugio seguro.
    • Trump confirmó el domingo que podrían imponerse aranceles más elevados a partir del 1 de agosto, tras haber retrasado previamente su aplicación.

    Reacciones del mercado de divisas y perspectivas de los tipos de interés

    • Las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto en medio de la incertidumbre en torno a los plazos comerciales.
    • El temor a la inflación provocada por los aranceles redujo las expectativas de recortes agresivos de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense.
    • El índice del dólar estadounidense bajó un 0,2% en las operaciones asiáticas, y los futuros cayeron un 0,1%.
    • El dólar australiano cayó por tercera sesión consecutiva, ya que los mercados esperaban ampliamente un recorte de tipos por parte del Banco de la Reserva de Australia el martes.

    Evolución del mercado del petróleo y decisiones de la OPEP

    • Los precios del petróleo cayeron bruscamente el lunes después de que la OPEP+ anunciara un aumento de la producción de 548.000 barriles diarios en agosto, mayor de lo previsto.
    • Este aumento supera las adiciones mensuales de mayo-julio de 411.000 barriles diarios.
    • La OPEP+ advirtió de un posible nuevo aumento en septiembre, lo que indica una relajación continuada de los recortes voluntarios de la producción.
    • La decisión presiona los precios del petróleo en medio de la creciente preocupación por la oferta.

    Conclusión:

    Actualmente, los mercados mundiales se ven impulsados por políticas comerciales cambiantes, estrategias monetarias inciertas y agresivos aumentos de la producción de petróleo. Se aconseja a los inversores que permanezcan atentos a las próximas fechas clave y a los cambios políticos que podrían remodelar las tendencias del mercado en las próximas semanas.

  • El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras los inversores se centran en los datos laborales y la política de la Fed

    Los precios del oro se estabilizaron el miércoles, mientras los inversores esperaban la publicación de los datos de empleo de EE.UU. y valoraban la postura prudente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre los recortes de los tipos de interés. El debilitamiento del dólar apoyó al oro con cotización en dólares.

    Powell reafirmó que la Reserva Federal planea «esperar y aprender más» sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de decidir sobre recortes de tipos, ignorando una vez más los repetidos llamamientos del presidente Donald Trump a una reducción rápida y significativa de los tipos.

    Datos recientes mostraron que las ofertas de empleo en EE.UU. aumentaron inesperadamente en mayo, mientras que la contratación se ralentizó, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral en medio de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Trump.

    Los inversores centran ahora su atención en los próximos datos de empleo del sector privado que se publicarán hoy, junto con las cifras de nóminas no agrícolas y las solicitudes de subsidio de desempleo del jueves, para obtener más información sobre la salud del mercado laboral estadounidense.

    Escenario político:

    Los republicanos del Senado estadounidense aprobaron el martes por un estrecho margen la ley fiscal y de gastos del presidente Trump. La ley incluye recortes fiscales, reducciones en los programas de la red de seguridad social y un aumento del gasto militar, lo que añade 3,3 billones de dólares a la deuda nacional estadounidense.

    Trump también se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con India, pero se mostró escéptico sobre un acuerdo similar con Japón, afirmando que no está considerando ampliar el plazo del 9 de julio para que los países finalicen los acuerdos comerciales.

    Movimientos de divisas:

    El yen japonés se debilitó el miércoles en los mercados asiáticos frente a las divisas principales y secundarias, retrocediendo desde un máximo de cuatro semanas frente al dólar estadounidense. Este retroceso se debió a la recogida de beneficios.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el reciente aumento de las ofertas de empleo en EE.UU. en mayo, mientras los inversores esperan nuevos datos clave del mercado laboral.

    Las expectativas de una subida de tipos por parte del Banco de Japón en julio disminuyeron tras la reciente reunión del banco central. Los mercados están a la espera de más datos sobre la inflación, los salarios y el desempleo en Japón.

    Actualmente, la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco de Japón en julio se mantiene por debajo del 40%. Los inversores esperan nuevos datos económicos para reevaluar esas probabilidades.

    Mercado europeo:

    El euro cayó el miércoles en los mercados europeos frente a una cesta de divisas mundiales, retrocediendo desde un máximo de cuatro años frente al dólar estadounidense, al producirse tomas de beneficios y correcciones en los mercados.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el inesperado aumento de las ofertas de empleo.

    Los datos de inflación europeos publicados esta semana suscitaron dudas sobre la capacidad del Banco Central Europeo para recortar los tipos en julio. Los mercados siguen de cerca el discurso que pronunciará hoy la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales de Sintra (Portugal).

    Actualmente, el mercado está valorando en un 30% la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en julio.

    Los futuros de las acciones estadounidenses mostraron pocos cambios el martes por la noche, después de que Wall Street cerrara mixto, con los valores tecnológicos liderando las pérdidas. El proyecto de ley fiscal de Trump fue aprobado por escaso margen en el Senado.

    Este movimiento cauteloso del mercado refleja la indecisión de los inversores ante la fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles por parte de Trump, que podría desencadenar nuevas escaladas comerciales.

    Mientras tanto, los inversores evaluaron los nuevos comentarios de Powell sobre los tipos de interés, en medio de su creciente desacuerdo público con Trump sobre la resistencia de la Fed a un rápido recorte de los tipos.


    Conclusión:

    Los inversores siguen muy pendientes de los próximos datos laborales estadounidenses y de las cifras de inflación mundial, que determinarán las políticas de los bancos centrales y la dirección del mercado en las próximas semanas.

  • El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    El oro sube ante la debilidad del dólar y la incertidumbre arancelaria

    Los mercados reaccionan a la presión de Trump sobre la Fed y a las conversaciones comerciales en curso

    Los precios del oro registraron una subida significativa durante la sesión del martes, apoyados por el debilitamiento del dólar estadounidense y la creciente incertidumbre en torno a las políticas arancelarias del presidente Donald Trump a medida que se acerca la fecha límite del 9 de julio. Esta incertidumbre impulsó a los inversores hacia activos refugio.

    El índice del dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en más de tres años, lo que hizo que el oro valorado en dólares resultara más atractivo para los inversores en otras divisas.

    El lunes, Trump expresó su frustración por el ritmo de las negociaciones comerciales con Japón, mientras que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Besant, advirtió de que algunos países podrían enfrentarse a fuertes subidas de aranceles.

    Cabe señalar que los aranceles anunciados, que oscilan entre el 10% y el 50%, y que se introdujeron el 2 de abril, entrarán en vigor el 9 de julio tras un aplazamiento de 90 días, a menos que se alcancen acuerdos comerciales bilaterales.

    Al mismo tiempo, Trump siguió presionando el lunes a la Reserva Federal para que suavizara la política monetaria. Envió al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, una lista de los tipos de interés de los bancos centrales mundiales, con notas manuscritas en las que sugería que «los tipos de interés estadounidenses deberían situarse entre el 0,5% de Japón y el 1,75% de Dinamarca.»

    Mientras tanto, los inversores siguen de cerca una serie de informes sobre el mercado laboral estadounidense esta semana, acortada debido a las vacaciones, que culminará con la publicación el jueves de los datos oficiales de empleo, que se espera ofrezcan señales más claras sobre la orientación de la política de la Reserva Federal.

    En Europa, el euro subió el martes frente a una cesta de divisas mundiales, ampliando las ganancias por noveno día consecutivo frente al dólar estadounidense, cotizando por encima de la marca de 1,17 $ por primera vez desde 2021. Esto se produjo en medio de una fuerte demanda del euro como la mejor inversión alternativa al debilitamiento del dólar.

    Estos movimientos se vieron alimentados por la renovada preocupación sobre la independencia de la Reserva Federal y la estabilidad monetaria en Estados Unidos tras otro ataque del presidente Trump a Jerome Powell.

    Las expectativas de una bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) en julio han disminuido recientemente. Los inversores están ahora a la espera de los datos clave de inflación de la zona euro para junio, que ayudarán a reevaluar esas expectativas.

    La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró que con el reciente recorte y los actuales niveles de tipos de interés, «probablemente nos acercamos al final del ciclo de relajación».

    Según fuentes de Reuters, una clara mayoría en la última reunión del BCE prefería mantener los tipos de interés sin cambios en julio, y algunos abogaban por una pausa prolongada.

    Los mercados monetarios han reducido sus expectativas de un recorte de los tipos del BCE, y ahora sólo prevén un recorte de 25 puntos básicos a finales de año, frente a los 30 puntos básicos anteriores.

    Si los datos de inflación de la Eurozona de hoy son mejores de lo esperado, la probabilidad de recortes de tipos en la segunda mitad del año podría disminuir, lo que apoyaría la subida continuada del euro en el mercado de divisas.

    Mientras tanto, los precios del petróleo cayeron el martes a mínimos de tres semanas, alcanzando niveles no vistos desde antes de las recientes tensiones entre Israel e Irán. El descenso se vio impulsado por la disminución de la preocupación por la oferta y las expectativas de un aumento de la producción de la OPEP+.

    La atención se centra ahora en la próxima reunión de la OPEP+ que se celebrará a finales de esta semana, en la que se espera que el grupo continúe deshaciendo dos años de recortes de la producción.

    Reuters informó la semana pasada de que la OPEP+ aumentará la producción en 411.000 barriles diarios en agosto, tras aumentos similares en mayo, junio y julio.

    Con ello, el aumento total de la oferta de la OPEP+ para el año ascenderá a 1,78 millones de barriles diarios, aunque sigue estando por debajo de los recortes totales aplicados en los dos últimos años.

    Es probable que el aumento de la producción en agosto sea una señal de nuevos incrementos por parte de la OPEP+, en parte destinados a contrarrestar la prolongada debilidad de los precios del petróleo.

    Además, los principales productores de la OPEP+, como Arabia Saudí y Rusia, intentan penalizar a los miembros superproductores del cártel manteniendo unos precios del petróleo más bajos.


    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un panorama complejo configurado por las políticas arancelarias estadounidenses, las presiones de los bancos centrales, la dinámica de la inflación europea y las decisiones de producción de la OPEP+. Los inversores deben permanecer atentos, ya que los próximos informes económicos y los cambios políticos podrían remodelar la trayectoria de los mercados en las próximas semanas.

  • El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperándose ligeramente tras las fuertes pérdidas de la sesión anterior. La debilidad del dólar estadounidense proporcionó cierto apoyo, aunque el alto el fuego entre Israel e Irán redujo la demanda de refugio seguro.

    A última hora del lunes, el presidente Trump anunció un alto el fuego en varias fases entre Israel e Irán, instando a ambas partes a cumplir estrictamente el acuerdo.

    A pesar del anuncio del alto el fuego, persiste la preocupación sobre la longevidad de la tregua. Apenas unas horas después de que se hiciera público el acuerdo, Trump se lanzó a las redes sociales, acusando a ambas partes de violar sus compromisos.

    El oro, considerado tradicionalmente como una cobertura frente a los riesgos geopolíticos y la incertidumbre, se vio sometido a presión a medida que se mantenía el alto el fuego, pero siguió apoyado por la debilidad del dólar y las continuas dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego.

    Los medios de comunicación informaron el martes de que los recientes ataques estadounidenses no consiguieron destruir el programa nuclear iraní, limitándose a retrasar su avance unos meses.

    El índice del dólar estadounidense cayó un 0,1% durante las operaciones asiáticas, situándose cerca de su nivel más bajo en una semana.

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró en su comparecencia ante el Congreso que siguen abiertas múltiples vías para la política monetaria, y que el banco central necesita más tiempo para evaluar si el aumento de los aranceles conducirá a una mayor inflación.

    La mayoría de las divisas asiáticas, junto con el dólar, cotizaron en rangos estrechos el miércoles, mientras los operadores observaban atentamente si se mantendría el frágil alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    El dólar australiano también se movió dentro de un rango estrecho, a pesar de unos datos de inflación al consumo más débiles de lo esperado que reforzaron las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés por parte del Banco de la Reserva de Australia (RBA).

    Las divisas regionales ganaron algo de terreno esta semana, mientras que el dólar estadounidense retrocedió tras el anuncio de alto el fuego de Trump.

    El dólar también se vio presionado por las crecientes apuestas a que la Reserva Federal recortaría los tipos de interés, incluso cuando Powell restó importancia a tal posibilidad. El martes, Trump siguió presionando para que se redujeran los tipos.

    El dólar australiano experimentó un movimiento limitado el miércoles a pesar de los datos que mostraban que la inflación de los precios al consumo en mayo creció mucho menos de lo esperado. La divisa se detuvo tras dos días de ganancias impulsadas por la mejora del sentimiento de riesgo.

    La inflación general de los precios de consumo cayó a su nivel más bajo en siete meses, mientras que la inflación subyacente, medida por la media recortada del IPC, descendió a su nivel más bajo en más de tres años.

    Los datos del miércoles mostraron una desinflación continuada en Australia, lo que da al Banco de Reserva de Australia más margen para seguir recortando los tipos. El banco central ya ha recortado los tipos en un total acumulado de 50 puntos básicos en 2025 y sigue dependiendo de los datos para futuras relajaciones.

    Esto sigue a unos datos de empleo australianos mucho más débiles de lo esperado la semana pasada, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral.

    Mientras tanto, los precios del petróleo repuntaron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperando algunas pérdidas de las dos sesiones anteriores. El mercado seguía pendiente de si se mantendría el alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    Los precios del petróleo también se vieron respaldados por los datos de la industria que mostraban otra reducción significativa de los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que sugiere un aumento de la demanda en el mayor consumidor mundial de combustible.

    Los datos del Instituto Americano del Petróleo del martes mostraron que las reservas de crudo de EE.UU. cayeron en unos 4,3 millones de barriles la semana pasada, superando con creces las previsiones de un descenso de 0,6 millones de barriles.

    Esto sigue a una enorme retirada de 10,1 millones de barriles la semana anterior, lo que indica un rápido endurecimiento de los suministros de petróleo estadounidenses.

    Estas importantes reducciones de existencias suelen preceder a tendencias similares en los datos oficiales sobre reservas, que se publicarán hoy.

    El acusado descenso de los inventarios estadounidenses ayudó a restablecer cierta confianza en la demanda de combustible, que se espera que aumente con la temporada estival.

    Conclusión:

    El frágil alto el fuego entre Israel e Irán sigue siendo el principal foco de atención en los mercados mundiales, manteniendo a los operadores cautos mientras las materias primas y las divisas reaccionan a las cambiantes señales geopolíticas y económicas.

  • Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    La Reserva Federal gana confianza en las bajadas de tipos de 2025

    En un acontecimiento significativo que podría determinar la senda de la política monetaria estadounidense para 2025, los últimos datos sobre las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el Índice de Precios de Producción (IPP) ofrecieron nuevas pruebas de relajación de las presiones inflacionistas, lo que podría dar a la Reserva Federal más confianza para aplicar recortes de tipos el año que viene.

    El IPP general de mayo mostró un aumento interanual del 2,6%, en línea con las expectativas. Sin embargo, el IPP mensual fue más suave de lo previsto, con un aumento de sólo el 0,1%, frente al 0,2% previsto.

    El IPP subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, subió un 3% interanual, ligeramente por debajo de la previsión del 3,1% y de la lectura de abril del 3,2%. Mensualmente, el IPP subyacente aumentó sólo un 0,1%, por debajo del 0,3% previsto.

    Los servicios de demanda final subieron un 0,1%, invirtiendo una caída del 0,4% en abril, impulsados por el aumento de los precios del alojamiento hotelero. Sin embargo, las tarifas aéreas bajaron un 1,1%, y las comisiones por gestión de carteras de inversión también disminuyeron.

    Estos componentes -las tarifas hoteleras, los precios de los billetes de avión y las comisiones de gestión de carteras- son elementos clave del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

    Excluyendo los alimentos, la energía y los servicios comerciales, el IPP subió un 0,1%, tras un descenso del 0,1% en abril. El ritmo anualizado del IPP subyacente bajó al 2,7% desde el 2,9%.

    Estos datos siguen a los publicados el miércoles, que mostraban que los precios al consumo en EE.UU. aumentaron a un ritmo anual más lento de lo esperado en mayo, reforzando la narrativa de un enfriamiento del entorno inflacionista.

    Además, las peticiones semanales de subsidio de desempleo sorprendieron al alza, al subir a 248.000 frente a las previsiones de 242.000, lo que refleja un ablandamiento del mercado laboral que puede apoyar aún más la inclinación dovish de la Fed.

    Conclusión:

    Con la inflación mostrando signos constantes de relajación y los datos del mercado laboral reflejando una modesta debilidad, las últimas cifras del IPP y de solicitudes de subsidio de desempleo refuerzan los argumentos para que la Reserva Federal considere recortes de tipos en 2025. Los mercados vigilarán de cerca los próximos datos económicos, ya que las expectativas cambian hacia una postura política más acomodaticia.

  • Noticias económicas y de divisas de hoy

    Noticias económicas y de divisas de hoy

    1. El dólar se mantiene firme ante las expectativas de una Fed agresiva

    • El dólar estadounidense (USD) se mantiene fuerte, ya que los operadores reducen las expectativas de múltiples recortes de tipos de la Fed en 2025.
    • El DXY (Índice del Dólar) se mantiene estable cerca de 100.
    • Los funcionarios de la Reserva Federal hacen hincapié en la paciencia, y el mercado prevé ahora una sola bajada de tipos este año (frente a las expectativas anteriores de dos).

    2. Persiste la debilidad del euro mientras el BCE se plantea más relajación

    • El euro (EUR) sigue bajo presión, cotizando cerca de 1,0850 (EUR/USD).
    • El BCE se muestra abierto a nuevos recortes de tipos, en contraste con el tono más agresivo de la Reserva Federal.

    3. La GBP espera los datos de inflación del Reino Unido (22 de mayo)

    • La libra esterlina (GBP) se mantiene dentro del rango.
    • Los operadores están a la espera de los datos del IPC británico; una lectura más fuerte de lo esperado podría retrasar los recortes de tipos del Banco de Inglaterra, apoyando a la GBP a corto plazo.

    4. El yen cerca de los niveles de intervención (USD/JPY en 145,00)

    • El yen japonés (JPY) sigue débil, con el USD/JPY rondando los 145,00.
    • El Ministerio de Finanzas de Japón ha reiterado su preocupación y ha advertido sobre una posible intervención monetaria.

    5. Divisas de materias primas bajo presión

    • El AUD/USD cae a 0,6400 mientras el Banco de la Reserva de Australia mantiene una postura neutral.
    • El dólar canadiense (CAD) se debilita y el USD/CAD alcanza los 1,3950 en medio de una caída de los precios del petróleo.

    Precios del Oro y del Bitcoin (Corregidos)

    • Oro (XAU/USD): 2.230 $ – Apoyado por los temores inflacionistas y las tensiones geopolíticas.
    • Bitcoin (BTC/USD): 103.000 $ – Negociación en un rango estrecho, ya que el sentimiento de las criptomonedas sigue siendo mixto.

    Nota: Precios basados en los últimos datos disponibles. Consulta los gráficos en directo para ver las actualizaciones en tiempo real.

    Próximos acontecimientos económicos (próximas 24 horas)

    • Oradores de la Fed: Los comentarios de línea dura podrían apoyar aún más al USD.
    • IPP alemán (Abr): Previsión de +0,3% intermensual – Mayo afecta brevemente al EUR.
    • Rendimientos del Tesoro estadounidense: El rendimiento a 10 años se acerca al 4,45%, lo que apoya las perspectivas del USD.

    Sentimiento del mercado

    • Continúa el tono de aversión al riesgo debido a la incertidumbre en torno a la política de la Reserva Federal y a las actuales tensiones geopolíticas.
    • El oro se mantiene firme como refugio seguro. El Bitcoin mantiene su rango en medio de la cautela de los inversores.

  • Agitación en los mercados mundiales en medio de la evolución del comercio, las tensiones geopolíticas y el auge de las criptomonedas

    Agitación en los mercados mundiales en medio de la evolución del comercio, las tensiones geopolíticas y el auge de las criptomonedas

    Agitación en los mercados mundiales en medio de la evolución del comercio, las tensiones geopolíticas y el auge de las criptomonedas

    Trump anuncia un acuerdo comercial marco con el Reino Unido
    El presidente Trump anunció el jueves un acuerdo preliminar con el Reino Unido, señalando que los detalles completos se negociarán en las próximas semanas. Según el acuerdo, el Reino Unido agilizará el despacho de mercancías estadounidenses en las aduanas y suavizará las restricciones a las exportaciones agrícolas, químicas, energéticas e industriales.

    Este anuncio supone el primer acuerdo comercial de Trump desde que impuso elevados aranceles a decenas de socios comerciales de Estados Unidos.

    Próximas conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China
    Trump también mencionó las expectativas de negociaciones sustanciales con China. Está previsto que funcionarios de ambos países se reúnan el fin de semana para mantener conversaciones comerciales.

    Estrategia comercial y aranceles de EEUU
    El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró en entrevistas a los medios de comunicación que EEUU tiene previsto concluir pronto docenas de acuerdos comerciales, pero que es probable que mantenga un tipo arancelario general del 10%.

    Los mercados del oro y el petróleo reaccionan al sentimiento comercial
    El oro, que suele subir en momentos de incertidumbre, bajó antes debido a los indicios de relajación de las tensiones comerciales. Sin embargo, más tarde encontró apoyo en la cautela reinante ante las conversaciones entre EE.UU. y China.

    Los precios del petróleo registraron ligeras ganancias durante la sesión asiática del viernes, apoyados principalmente por el optimismo en torno a la posible relajación de la agenda arancelaria del presidente Trump. Sin embargo, las ganancias se vieron limitadas por el fortalecimiento del dólar estadounidense.

    Escalada de las tensiones geopolíticas
    El ánimo de los mercados también se vio afectado por el aumento de las tensiones geopolíticas entre India y Pakistán, que protagonizaron sus peores enfrentamientos en décadas. Por otra parte, Trump pidió un alto el fuego inmediato entre Rusia y Ucrania en medio de los escasos avances en las negociaciones de paz. No obstante, está previsto que esta semana comience un alto el fuego de tres días dirigido por Rusia.

    La atención se centra en futuros acuerdos comerciales con importadores de petróleo
    Los mercados están muy pendientes de nuevos acuerdos comerciales de Estados Unidos, especialmente con grandes importadores de petróleo como China e India. Las conversaciones con India están en curso, y se espera que funcionarios estadounidenses se reúnan con sus homólogos chinos esta semana para seguir negociando.

    A pesar de las ganancias de esta semana, los precios del petróleo siguen cerca de mínimos de cuatro años debido a la persistente incertidumbre. Además, los recientes aumentos de producción de la OPEP+ han repercutido negativamente en los precios del crudo, en medio de las crecientes preocupaciones económicas y su efecto sobre la demanda.

    Wall Street gana tras el marco comercial entre EE.UU. y el Reino Unido
    Wall Street subió tras la noticia de un marco de acuerdo comercial entre EE.UU. y el Reino Unido. Las miradas se dirigen ahora hacia un posible acuerdo con China.

    Los cripto mercados experimentan un crecimiento explosivo
    Las criptodivisas han experimentado un fuerte impulso alcista en las últimas horas. El Bitcoin superó la barrera de los 100.000 $ por primera vez desde febrero, con un salto del 24% en las últimas 24 horas hasta cotizar a 102.929,22 $, impulsado por las expectativas de una disminución de las tensiones comerciales mundiales.

    Sin embargo, Ethereum acaparó la atención con un rendimiento aún más espectacular, subiendo un 20,25% en el mismo periodo hasta alcanzar los 2.203 $.

    La capitalización total de mercado de las criptodivisas aumentó en consecuencia, alcanzando los 3,22 billones de dólares, un significativo aumento del 3,66% en las últimas 24 horas.

    Las divisas asiáticas se debilitan frente al dólar estadounidense
    La mayoría de las divisas asiáticas cayeron el viernes, afectadas por un repunte del dólar estadounidense en medio de las crecientes apuestas sobre una suavización de las políticas comerciales del presidente Trump.

    El yuan, junto con la mayoría de las divisas asiáticas, perderá terreno esta semana, mientras el dólar continúa su recuperación desde sus recientes mínimos de tres años.

    La rupia india fue una de las monedas con peor comportamiento de la jornada, perdiendo terreno en medio de las continuas hostilidades entre Nueva Delhi e Islamabad. El temor al deterioro de las relaciones entre los dos vecinos nucleares mantuvo moderado el apetito por el riesgo.

    El yen japonés retrocede ligeramente
    El yen japonés retrocedió un 0,1% frente al dólar estadounidense, pero se mantuvo cerca de su máximo de un mes, tras unos datos globales de ingresos salariales más débiles de lo esperado, que contradijeron la narrativa del Banco de Japón de aumento de los salarios e inflación rígida.

  • Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    A medida que nos adentramos en el segundo trimestre de 2025, los operadores e inversores siguen de cerca varios indicadores económicos que darán forma a los mercados mundiales. Desde los informes sobre la inflación hasta las decisiones sobre los tipos de interés, comprender estos indicadores es esencial para tomar decisiones comerciales con conocimiento de causa. He aquí un vistazo a los acontecimientos económicos y puntos de datos más importantes que hay que vigilar entre abril y junio de 2025.

    1. Decisiones de los Bancos Centrales: Reserva Federal, BCE y Banco de Inglaterra

    Los bancos centrales desempeñan un papel importante en los movimientos del mercado, especialmente en condiciones económicas inciertas. En el 2T, los operadores se centrarán en las decisiones sobre los tipos de interés de:

    • La Reserva Federal (Fed): ¿Hará la Fed una pausa, subirá o bajará los tipos a medida que cambien las tendencias de la inflación?
    • El Banco Central Europeo (BCE): Los inversores están pendientes de si el BCE seguirá el ejemplo de la Fed o tomará un camino diferente.
    • El Banco de Inglaterra (BoE): Con la economía británica sometida a presiones inflacionistas, ¿mantendrá el BoE su política monetaria restrictiva?

    Por qué es importante:

    Los cambios en los tipos de interés afectan a las divisas, los bonos, las acciones y las materias primas, por lo que estas decisiones son cruciales para los operadores en los mercados de divisas, índices y materias primas.

    2. Informes sobre la inflación (datos del IPC y del IPP)

    La inflación sigue siendo un motor clave de los mercados financieros mundiales. El Índice de Precios de Consumo (IPC ) y el Índice de Precios de Producción (IPP) proporcionan información sobre las tendencias de los precios y el coste de los bienes y servicios.

    • Una inflación superior a la prevista puede empujar a los bancos centrales a mantener o aumentar los tipos de interés.
    • Una menor inflación podría dar lugar a recortes de tipos y a un aumento de la liquidez del mercado, impulsando las acciones y los activos de riesgo.

    Por qué es importante:

    Los operadores de divisas, los inversores en acciones y los operadores de materias primas siguen estos informes para anticiparse a la posible volatilidad del mercado.

    3. Nóminas no agrícolas (NFP) y datos de empleo en EEUU

    El informe sobre el empleo en EEUU es uno de los indicadores económicos más influyentes. Publicado el primer viernes de cada mes, el informe NFP proporciona información sobre:

    • Creación de empleo y tasas de paro
    • Crecimiento salarial y fortaleza del mercado laboral

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el empleo indica resistencia económica y puede empujar a la Fed a mantener los tipos altos, fortaleciendo el USD. Un informe más débil podría aumentar las expectativas de recortes de tipos, debilitando el USD e impulsando los activos de riesgo como las acciones y el oro.

    4. Informes sobre el crecimiento del PIB

    El Producto Interior Bruto (PIB) mide los resultados económicos globales de un país. En el 2T, los mercados estarán pendientes de los datos del PIB de:

    • EEUU: Un fuerte crecimiento del PIB podría apoyar la postura de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
    • La Eurozona: Un crecimiento lento podría presionar al BCE para que modifique su política monetaria.
    • China: Como motor económico mundial, las cifras del PIB de China repercuten en los mercados bursátiles mundiales y en materias primas como el petróleo y los metales.

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el PIB puede apoyar a la renta variable y a las divisas, mientras que unos datos débiles pueden desencadenar un sentimiento de aversión al riesgo, beneficiando a activos refugio como el oro y el dólar estadounidense.

    5. Los precios del petróleo y las decisiones de la OPEP

    Los precios del petróleo siguen siendo un factor importante para la estabilidad económica mundial. Las reuniones de la OPEP+ en el segundo trimestre de 2025 determinarán los niveles de producción, influyendo en la oferta, la demanda y los precios mundiales de la energía.

    • Los recortes de la oferta pueden hacer subir los precios del petróleo, beneficiando a las economías productoras.
    • El aumento de la producción podría reducir los precios, lo que repercutiría en la inflación y en el gasto de los consumidores.

    Por qué es importante:

    Los precios más altos del petróleo tienden a aumentar la inflación y repercuten en sectores como las aerolíneas, el transporte y las acciones energéticas, mientras que unos precios más bajos pueden reducir las presiones inflacionistas y apoyar el crecimiento económico.

    Conclusión: Por qué los operadores deben mantenerse informados

    El segundo trimestre de 2025 presenta un entorno de negociación dinámico, influido por las políticas de los bancos centrales, las tendencias de la inflación, los datos de empleo, el crecimiento del PIB y los precios del petróleo. Manteniéndose informados sobre estos indicadores económicos clave, los operadores pueden tomar mejores decisiones, anticiparse a las tendencias del mercado y gestionar los riesgos con eficacia.

    En DB Investing, proporcionamos información sobre el mercado en tiempo real y análisis de expertos para ayudar a los operadores a navegar por estos cambios económicos. Adelántate a los mercados siguiendo nuestras actualizaciones y aprovechando nuestras herramientas de negociación.