Etiqueta: GlobalMarkets

  • DB Investing se une a Money Expo India 2025 como Patrocinador Diamante – Encuéntranos en Mumbai (Stand nº 13)

    DB Investing se une a Money Expo India 2025 como Patrocinador Diamante – Encuéntranos en Mumbai (Stand nº 13)

    DB Investing se enorgullece de anunciar que participaremos como Patrocinador Diamante en la Money Expo India 2025, que tendrá lugar los días 23 y 24 de agosto de 2025 en el Jio World Convention Centre de Mumbai. Esta prestigiosa participación marca un paso importante en nuestro compromiso de servir a la comunidad financiera india y establecer asociaciones a largo plazo con operadores, corredores y clientes institucionales.

    Por qué es importante Money Expo India

    Money Expo India se ha convertido en el principal destino para los profesionales del comercio, la inversión, la tecnología financiera y la gestión de patrimonios. Con más de 10.000 asistentes, más de 100 expositores y más de 80 ponentes líderes del sector, el evento ofrece oportunidades inigualables para establecer contactos, aprender y descubrir las últimas innovaciones del mercado.

    Para DB Investing, esta plataforma es más que una exposición, es una oportunidad para conectar directamente con el mercado indio, compartir nuestra experiencia y demostrar cómo capacitamos a los operadores para acceder a oportunidades globales con confianza.

    Visita DB Investing en el stand nº 13

    Como Patrocinador Diamante, nuestra presencia en el stand nº 13 estará diseñada para ofrecer valor a cada visitante:

    • Perspectivas exclusivas: Aprende de primera mano de nuestros expertos sobre las tendencias del mercado, las estrategias de negociación global y las mejores prácticas de gestión del riesgo.
    • Demostraciones en vivo de la plataforma: Experimenta nuestra avanzada tecnología de negociación y explora las herramientas que dan a los operadores una ventaja competitiva.
    • Consultas personalizadas: Discute tus objetivos con nuestro equipo y descubre soluciones a medida para el comercio minorista, profesional o institucional.
    • Oportunidades de asociación: Explora nuestros programas para intermediarios, socios introductores e instituciones financieras que buscan un acceso fiable al mercado mundial.

    Cómo se beneficiarán los asistentes

    Al encontrarnos en Money Expo India, los asistentes ganarán:

    • Acceso directo a un equipo con un profundo conocimiento del mercado y un historial probado.
    • Perspectivas de soluciones comerciales innovadoras diseñadas para la transparencia, la velocidad y la eficacia.
    • La oportunidad de formar asociaciones estratégicas que puedan mejorar sus resultados empresariales y comerciales.

    Nuestro compromiso con el mercado indio

    Convertirnos en Patrocinador Diamante de este evento refleja nuestra dedicación a establecer relaciones sólidas y duraderas en la India. Estamos aquí no sólo para mostrar nuestras capacidades, sino para escuchar, comprender y colaborar con la comunidad a la que queremos servir.

    Estamos deseando dar la bienvenida a comerciantes, intermediarios, socios y compañeros del sector en el stand n.º 13. Juntos, podemos explorar nuevas oportunidades y dar forma al futuro del comercio en la India.

    Detalles prácticos

    • Evento: Money Expo India 2025
    • Fechas: 23 y 24 de agosto de 2025.
    • Lugar de celebración: Centro Mundial de Convenciones Jio, Mumbai.
    • Stand de DB Investing: #13 (Patrocinador Diamante).

    Nos encantaría conocerte. Pásate por el stand nº 13 para conversar sobre cómo DB Investing puede ser tu socio de confianza en los mercados globales.

    Únete a nosotros – reunámonos en Mumbai https://dbinvesting.com/

  • Mercados mundiales bajo presión: oro, petróleo y criptomonedas en el punto de mira

    Mercados mundiales bajo presión: oro, petróleo y criptomonedas en el punto de mira

    Trump, los aranceles y la regulación agitan la volatilidad

    Los mercados financieros mundiales están experimentando una mayor volatilidad, impulsada por la escalada de las tensiones comerciales y los cambios normativos.

    El oro sube en medio de los aranceles comerciales y las tensiones geopolíticas

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del martes, impulsados por la persistente preocupación por los aranceles comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, lo que aumentó la demanda de activos refugio. A esta tendencia se sumaron los moderados datos económicos de China, que apoyaron el impulso del oro.

    El aumento de las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania también reforzó las compras de activos refugio. Trump envió recientemente más armas a Kiev y amenazó con imponer sanciones más estrictas al sector petrolero ruso.

    Las ganancias en el oro siguieron a las recientes sesiones de fortaleza, especialmente en medio de la incertidumbre que rodea a las políticas arancelarias de Trump. Los últimos anuncios incluyeron aranceles del 30% sobre México y la Unión Europea, con la UE preparando posibles medidas de represalia a pesar de que Trump señaló su apertura a las negociaciones.

    Las principales economías aún tienen más de dos semanas para ultimar los acuerdos comerciales con Washington, lo que mantiene en vilo a los mercados ante una posible reanudación de la guerra comercial mundial.


    El dólar se mantiene estable, con la vista puesta en los datos de inflación de EE.UU.

    El dólar estadounidense se estabilizó tras las fuertes ganancias recientes, con los mercados centrados en los próximos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio. Se espera que estas cifras revelen más datos sobre los efectos inflacionistas de los aranceles de Trump.

    Un IPC estable daría a la Reserva Federal menos incentivos para recortar más los tipos de interés, especialmente en medio de la incertidumbre impulsada por los aranceles.


    La economía china muestra resistencia

    Los datos publicados el martes revelaron que la economía china creció un 5,2% interanual en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas del 5,1%, impulsada por la resistencia de las exportaciones y los estímulos del gobierno.

    Además, la producción industrial aumentó más de lo esperado en junio, mientras que las ventas al por menor decepcionaron ligeramente, y el desempleo se mantuvo en el 5%.


    El petróleo cae por los plazos de Rusia y los datos de China

    Los precios del petróleo bajaron en los mercados asiáticos, mientras los operadores evaluaban el ultimátum de 50 días de Trump a Rusia para que ponga fin a la guerra de Ucrania, junto con las amenazas de sanciones a los compradores rusos de petróleo. Los mercados también digirieron los principales indicadores económicos chinos, incluidos el PIB y la producción industrial.


    El Bitcoin se dispara antes de la legislación sobre criptomonedas en EE.UU.

    El bitcoin sigue siendo el centro de atención esta semana, alcanzando nuevos máximos históricos, impulsado por las fuertes entradas de ETF y el optimismo sobre un entorno cripto-regulador estadounidense más amigable.

    El ánimo de los inversores mejoró con las expectativas de que la Cámara de Representantes de EE.UU. debatiera importantes proyectos de ley sobre criptomonedas, como la Ley Genius, la Ley de Claridad y la Ley CBDC contra la Vigilancia Estatal. Estos proyectos de ley, respaldados por Trump -que se autodenominó «Criptopresidente»-, pretenden establecer marcos claros para las stablecoins, la custodia de criptoactivos y el ecosistema financiero digital en general.

    Conclusión

    Los mercados mundiales siguen en alerta máxima, influidos por los conflictos comerciales, los datos económicos y la evolución del panorama regulador de las criptodivisas. Tanto los operadores como los inversores navegan por una compleja red de acontecimientos geopolíticos y cambios políticos que podrían configurar la segunda mitad de 2025.

  • La economía británica vuelve a contraerse y los mercados mundiales reaccionan

    La economía británica vuelve a contraerse y los mercados mundiales reaccionan

    De la desaceleración británica al giro criptográfico de China y los nuevos aranceles de Trump

    Economía del Reino Unido

    La economía británica se contrae por segundo mes consecutivo en mayo

    La economía británica se contrajo un 0,1% en mayo, tras una contracción más acusada del 0,3% en abril, la mayor caída desde octubre de 2023. La producción industrial disminuyó un 0,9% y la manufacturera un 1,0%, incumpliendo las expectativas de crecimiento.

    La caída estuvo relacionada con la ralentización de los servicios jurídicos, el aumento de las facturas energéticas, el incremento de los seguros nacionales y la incertidumbre arancelaria. En términos anuales, el crecimiento del PIB se ralentizó hasta el 0,7% en mayo, desde el 0,9% de abril.

    La secretaria del Tesoro, Rachel Reeves, podría verse obligada a subir miles de millones en impuestos en medio de la resistencia política, mientras que se espera que el Banco de Inglaterra recorte aún más los tipos, del 4,25% actual al 3,75% a finales de año.


    Cambio criptográfico global

    China señala un cambio de política en medio del auge del Bitcoin

    Un importante organismo regulador chino se ha reunido esta semana con más de 60 funcionarios para debatir la estrategia de los activos digitales y las stablecoin. La medida se produce cuando el Bitcoin alcanza máximos históricos, superando los 118.000 $, impulsado por la fuerte demanda institucional y la favorable normativa estadounidense.

    La apertura de China a la evolución de su marco de divisas digitales marca un cambio de política potencialmente significativo.


    Materias primas y aranceles

    El oro sube por la demanda de refugio seguro ante las amenazas arancelarias

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del viernes, apoyados por la demanda de refugio seguro después de que Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 35% a las importaciones canadienses a partir del 1 de agosto. La tensión geopolítica en Oriente Medio se sumó a la demanda.

    Mientras tanto, el índice del dólar estadounidense subió un 0,3% durante las operaciones asiáticas, y los futuros sumaron un 0,2%, manteniendo su tendencia semanal al alza. El platino y el oro superaron a la plata esta semana.

    Conclusión:

    Con la economía del Reino Unido bajo presión, los cambios de política mundial en los activos digitales y las renovadas tensiones comerciales de Estados Unidos, los inversores se enfrentan a un panorama de mercado complejo. Mantenerse informado es esencial mientras los bancos centrales y los gobiernos dan forma a la próxima fase de la política económica.

  • El oro aguanta, el petróleo se agita y el cobre se calienta

    El oro aguanta, el petróleo se agita y el cobre se calienta

    Las tensiones arancelarias y las señales de la Fed condicionan los mercados

    Los precios del oro subieron ligeramente en las operaciones asiáticas del jueves, manteniéndose en gran medida dentro de los rangos recientes. Los futuros del cobre en EE.UU. continuaron su tendencia alcista después de que el presidente Donald Trump reafirmara su intención de imponer aranceles a las importaciones de cobre. Mientras tanto, el índice más amplio del dólar estadounidense mostró movimientos mixtos al persistir la incertidumbre sobre los recortes de tipos de la Reserva Federal.

    El oro recibió un leve apoyo del debilitamiento del dólar estadounidense, después de que las actas de la Fed revelaran que la mayoría de los responsables políticos siguen respaldando los recortes de tipos este año. Sin embargo, sigue habiendo desacuerdo sobre el calendario, especialmente debido a la preocupación por el impacto inflacionista de los aranceles de Trump.

    El presidente Trump anunció a última hora del miércoles un arancel del 50% sobre todas las importaciones de cobre de EE.UU. a partir del 1 de agosto. Esta medida podría restringir significativamente la oferta nacional de cobre, teniendo en cuenta que EE.UU. importa al menos la mitad de su demanda.

    En el mercado del petróleo, los precios del crudo rondaron máximos de dos semanas, aunque los inventarios estadounidenses de crudo aumentaron en 7,07 millones de barriles, muy por encima de las expectativas. Sin embargo, las existencias de gasolina cayeron en 2,65 millones de barriles, como reflejo de la fuerte demanda de viajes en vacaciones.

    Las tensiones en el Mar Rojo volvieron a estallar después de que un ataque hundiera un carguero, matando al menos a cuatro tripulantes. El asalto, vinculado a los Houthi, ha suscitado inquietud en el transporte marítimo y el suministro. Mientras tanto, la OPEP+ se prepara para aumentar la producción en septiembre, incluido el aumento de cuota previsto por los EAU.

    Conclusión

    Los mercados se ven arrastrados en múltiples direcciones: desde los agresivos planes arancelarios de Trump hasta las señales contradictorias de la Reserva Federal y los renovados riesgos geopolíticos en las rutas de transporte de energía. Mantenerse informado y ágil es crucial en este entorno volátil.

  • El oro se mantiene estable, el petróleo cae ante el impacto de los aranceles de Trump

    El oro se mantiene estable, el petróleo cae ante el impacto de los aranceles de Trump

    La subida del dólar y las tensiones comerciales determinan las perspectivas del mercado

    Los precios del oro se mantienen estables ante las amenazas arancelarias de Trump
    Los precios del oro se mantuvieron estables en las operaciones asiáticas del martes, después de que las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump provocaran cierta demanda de activos refugio. Sin embargo, la recuperación del dólar limitó las ganancias en los mercados de metales.

    El dólar se fortaleció tras el anuncio de aranceles de Trump, y las expectativas de estabilidad de los tipos de interés estadounidenses a corto plazo apoyaron al billete verde. El dólar más fuerte, a su vez, pesó sobre los precios de los metales.

    El billete verde ha mantenido en gran medida su recuperación desde los recientes mínimos de tres años, apoyado por los sólidos datos económicos estadounidenses que han reducido las apuestas a un recorte de tipos de la Fed. Las amenazas arancelarias de Trump también dispararon la demanda de dólares, al aumentar el temor a la inflación.

    Trump dijo a los periodistas el lunes que no está «100% firme» respecto al plazo del 1 de agosto y que su administración está abierta a nuevas conversaciones comerciales.

    Estos comentarios, junto con la reciente ampliación del plazo del 9 de julio, llevaron a algunos a creer que Trump podría no llevar a cabo plenamente la subida de aranceles, lo que impulsó ligeramente el apetito por el riesgo en los mercados. Las bolsas asiáticas subieron el martes, revirtiendo las pérdidas iniciales de los futuros de Wall Street.

    Trump anuncia subidas de aranceles a 14 países
    A pesar de ese optimismo, Trump publicó posteriormente una serie de mensajes en los que anunciaba elevados aranceles a muchos países asiáticos y africanos. Entre ellos figuran:

    • 25% en Corea del Sur, Japón, Malasia y Kazajstán
    • 30% en Sudáfrica
    • 32% en Indonesia
    • 35% en Bangladesh
    • 36% en Tailandia

    Esta renovada tensión hizo mella en el apetito por el riesgo y empujó a Wall Street a fuertes pérdidas, al tiempo que apoyaba los precios del oro.

    El oro se mantiene cerca de máximos históricos
    El oro se ha mantenido en un estrecho rango de cotización en las últimas semanas. La demanda general de refugio seguro debido a los aranceles de Trump fue limitada, mientras que los sólidos datos estadounidenses redujeron la posibilidad de inminentes recortes de tipos. Aun así, los precios del oro rondaron cerca de su máximo histórico de 3.500 $ alcanzado a principios de año.

    Los precios del petróleo caen por las preocupaciones sobre los aranceles y la oferta de la OPEP+
    Los precios del petróleo cayeron en las operaciones asiáticas, ya que los mercados evaluaron el impacto de los aranceles previstos por Trump sobre los principales socios comerciales. La preocupación por un exceso de oferta mundial debido al aumento de la producción de la OPEP+ ejerció una presión adicional.

    El anuncio de Trump del lunes advertía a 14 naciones de aranceles más elevados a partir del 1 de agosto. La lista incluye a importantes socios comerciales energéticos de EE.UU., como Japón y Corea del Sur, junto con exportadores más pequeños, como Serbia, Tailandia y Túnez.

    Cartas esbozadas:

    • Aranceles del 25% sobre todas las mercancías procedentes de Japón y Corea del Sur
    • Aranceles de hasta el 40% para otros países

    Aunque Trump firmó una orden ejecutiva para ampliar el plazo del 9 de julio al 1 de agosto, dijo que la fecha es «firme pero no 100% firme», lo que sugiere cierto margen de negociación.

    Unos aranceles elevados para los importadores de energía como Japón, Corea del Sur e India podrían perturbar los flujos comerciales y perjudicar la producción industrial.

    El Banco Central de Australia mantiene estables los tipos en medio de la incertidumbre mundial
    El Banco de la Reserva de Australia (RBA) mantuvo estables sus tipos de interés de referencia en el 3,85%, sorprendiendo a los mercados que esperaban un recorte de 25 puntos básicos hasta el 3,60%. La votación se dividió 6-3 a favor de mantener los tipos.

    El RBA citó la necesidad de una mayor claridad sobre las tendencias de la inflación y expresó su preocupación por los vientos en contra de la economía internacional, en particular el incierto alcance de los aranceles estadounidenses.

    Aunque la inflación australiana ha disminuido significativamente desde su máximo de 2022, los últimos datos del IPC fueron ligeramente más fuertes de lo esperado, lo que ha suscitado cautela entre los responsables políticos.

    En general, los mercados esperaban una bajada de tipos -la tercera este año- tras el inicio del ciclo de relajación en febrero. La ralentización del crecimiento, el enfriamiento de la inflación y los riesgos arancelarios mundiales habían presionado al RBA para que flexibilizara su política.

    Aun así, el RBA advirtió de la incertidumbre de la política comercial estadounidense y señaló que están apareciendo señales de ralentización de la demanda y el gasto internos. Sin embargo, el mercado laboral australiano sigue siendo tenso.


    Conclusión

    Los mercados mundiales navegan por un panorama turbulento marcado por las agresivas medidas comerciales de Trump, la resistencia del dólar estadounidense y la cautela de los bancos centrales. Mientras el oro encuentra apoyo como refugio seguro, el petróleo se enfrenta a la presión tanto del exceso de oferta como de los riesgos geopolíticos. Los inversores deberían prepararse para una mayor volatilidad en el futuro.

  • Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Cambios en los mercados mundiales: Cae el oro, bajan las divisas, aumenta la oferta de petróleo

    Factores clave: Las conversaciones comerciales, los tipos de interés y las decisiones de la OPEP

    Bajan el oro y los activos refugio

    • Los precios mundiales del oro cayeron el lunes debido a que el presidente estadounidense, Donald Trump, señaló avances en varios acuerdos comerciales.
    • Trump amplió las exenciones arancelarias para múltiples países, reduciendo el atractivo del oro como refugio seguro.
    • Trump confirmó el domingo que podrían imponerse aranceles más elevados a partir del 1 de agosto, tras haber retrasado previamente su aplicación.

    Reacciones del mercado de divisas y perspectivas de los tipos de interés

    • Las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto en medio de la incertidumbre en torno a los plazos comerciales.
    • El temor a la inflación provocada por los aranceles redujo las expectativas de recortes agresivos de los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense.
    • El índice del dólar estadounidense bajó un 0,2% en las operaciones asiáticas, y los futuros cayeron un 0,1%.
    • El dólar australiano cayó por tercera sesión consecutiva, ya que los mercados esperaban ampliamente un recorte de tipos por parte del Banco de la Reserva de Australia el martes.

    Evolución del mercado del petróleo y decisiones de la OPEP

    • Los precios del petróleo cayeron bruscamente el lunes después de que la OPEP+ anunciara un aumento de la producción de 548.000 barriles diarios en agosto, mayor de lo previsto.
    • Este aumento supera las adiciones mensuales de mayo-julio de 411.000 barriles diarios.
    • La OPEP+ advirtió de un posible nuevo aumento en septiembre, lo que indica una relajación continuada de los recortes voluntarios de la producción.
    • La decisión presiona los precios del petróleo en medio de la creciente preocupación por la oferta.

    Conclusión:

    Actualmente, los mercados mundiales se ven impulsados por políticas comerciales cambiantes, estrategias monetarias inciertas y agresivos aumentos de la producción de petróleo. Se aconseja a los inversores que permanezcan atentos a las próximas fechas clave y a los cambios políticos que podrían remodelar las tendencias del mercado en las próximas semanas.

  • El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras la atención se centra en los datos de empleo de EE.UU.

    El oro se mantiene estable mientras los inversores se centran en los datos laborales y la política de la Fed

    Los precios del oro se estabilizaron el miércoles, mientras los inversores esperaban la publicación de los datos de empleo de EE.UU. y valoraban la postura prudente del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre los recortes de los tipos de interés. El debilitamiento del dólar apoyó al oro con cotización en dólares.

    Powell reafirmó que la Reserva Federal planea «esperar y aprender más» sobre el impacto de los aranceles en la inflación antes de decidir sobre recortes de tipos, ignorando una vez más los repetidos llamamientos del presidente Donald Trump a una reducción rápida y significativa de los tipos.

    Datos recientes mostraron que las ofertas de empleo en EE.UU. aumentaron inesperadamente en mayo, mientras que la contratación se ralentizó, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral en medio de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Trump.

    Los inversores centran ahora su atención en los próximos datos de empleo del sector privado que se publicarán hoy, junto con las cifras de nóminas no agrícolas y las solicitudes de subsidio de desempleo del jueves, para obtener más información sobre la salud del mercado laboral estadounidense.

    Escenario político:

    Los republicanos del Senado estadounidense aprobaron el martes por un estrecho margen la ley fiscal y de gastos del presidente Trump. La ley incluye recortes fiscales, reducciones en los programas de la red de seguridad social y un aumento del gasto militar, lo que añade 3,3 billones de dólares a la deuda nacional estadounidense.

    Trump también se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con India, pero se mostró escéptico sobre un acuerdo similar con Japón, afirmando que no está considerando ampliar el plazo del 9 de julio para que los países finalicen los acuerdos comerciales.

    Movimientos de divisas:

    El yen japonés se debilitó el miércoles en los mercados asiáticos frente a las divisas principales y secundarias, retrocediendo desde un máximo de cuatro semanas frente al dólar estadounidense. Este retroceso se debió a la recogida de beneficios.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el reciente aumento de las ofertas de empleo en EE.UU. en mayo, mientras los inversores esperan nuevos datos clave del mercado laboral.

    Las expectativas de una subida de tipos por parte del Banco de Japón en julio disminuyeron tras la reciente reunión del banco central. Los mercados están a la espera de más datos sobre la inflación, los salarios y el desempleo en Japón.

    Actualmente, la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos por parte del Banco de Japón en julio se mantiene por debajo del 40%. Los inversores esperan nuevos datos económicos para reevaluar esas probabilidades.

    Mercado europeo:

    El euro cayó el miércoles en los mercados europeos frente a una cesta de divisas mundiales, retrocediendo desde un máximo de cuatro años frente al dólar estadounidense, al producirse tomas de beneficios y correcciones en los mercados.

    El dólar estadounidense se mantuvo por encima de su mínimo de tres años, apoyado por el inesperado aumento de las ofertas de empleo.

    Los datos de inflación europeos publicados esta semana suscitaron dudas sobre la capacidad del Banco Central Europeo para recortar los tipos en julio. Los mercados siguen de cerca el discurso que pronunciará hoy la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales de Sintra (Portugal).

    Actualmente, el mercado está valorando en un 30% la probabilidad de un recorte de tipos de 25 puntos básicos por parte del BCE en julio.

    Los futuros de las acciones estadounidenses mostraron pocos cambios el martes por la noche, después de que Wall Street cerrara mixto, con los valores tecnológicos liderando las pérdidas. El proyecto de ley fiscal de Trump fue aprobado por escaso margen en el Senado.

    Este movimiento cauteloso del mercado refleja la indecisión de los inversores ante la fecha límite del 9 de julio para la imposición de aranceles por parte de Trump, que podría desencadenar nuevas escaladas comerciales.

    Mientras tanto, los inversores evaluaron los nuevos comentarios de Powell sobre los tipos de interés, en medio de su creciente desacuerdo público con Trump sobre la resistencia de la Fed a un rápido recorte de los tipos.


    Conclusión:

    Los inversores siguen muy pendientes de los próximos datos laborales estadounidenses y de las cifras de inflación mundial, que determinarán las políticas de los bancos centrales y la dirección del mercado en las próximas semanas.

  • El oro sube por la debilidad del dólar en medio de la relajación de las tensiones geopolíticas

    El oro sube por la debilidad del dólar en medio de la relajación de las tensiones geopolíticas

    Los acuerdos comerciales y las especulaciones de la Fed marcan las tendencias del mercado

    Los precios del oro subieron desde el mínimo de un mes durante las operaciones asiáticas del lunes, apoyados por un dólar más débil. Sin embargo, la demanda de refugio seguro siguió siendo limitada a medida que se relajaban las tensiones en Oriente Medio y crecía el optimismo sobre los posibles acuerdos comerciales con Estados Unidos.

    Un alto el fuego entre Israel e Irán, mediado por el presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada, redujo significativamente los riesgos geopolíticos en Oriente Medio, disminuyendo el atractivo del oro como refugio seguro.

    En el frente comercial, el acuerdo entre Estados Unidos y China firmado la semana pasada en Ginebra, que resolvió las disputas sobre los envíos de tierras raras y alivió una fricción comercial clave, impulsó aún más el sentimiento positivo del mercado.

    Además, el lunes entró en vigor el acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, que reduce los aranceles sobre los automóviles al 10% y elimina totalmente los aranceles sobre las piezas de aviones.

    Sin embargo, la inminente fecha límite del 9 de julio amenaza con la posible reimposición de aranceles a otros socios comerciales, incluidos los aranceles globales sobre el acero y el aluminio.

    El oro también encontró apoyo al debilitarse el dólar estadounidense, impulsado por el aumento de las apuestas del mercado sobre al menos un recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal antes de septiembre.

    La mayoría de las divisas asiáticas subieron el lunes después de que unos datos mostraran una mejora de la actividad empresarial en China, mientras que el dólar cayó ante las crecientes especulaciones de recortes de tipos de la Reserva Federal.

    El dólar estadounidense rondó su nivel más bajo en más de tres años, presionado aún más por la preocupación ante el aumento de la deuda pública estadounidense, especialmente a medida que avanzaba en el Senado el amplio proyecto de ley de Trump para recortar impuestos y gastos. Se espera que los legisladores voten sobre él este mismo lunes.

    Las divisas regionales ampliaron las ganancias de la semana pasada y se encaminaron hacia un fuerte rendimiento en junio, en medio de la persistente debilidad del dólar.

    A pesar de que los recientes datos de inflación mostraron un aumento en mayo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, desestimó las sugerencias de que fuera inminente un recorte de los tipos. Sin embargo, Powell sigue bajo la presión de Trump para que baje los tipos de interés, y se especula con la posibilidad de que Trump anuncie pronto al sucesor de Powell para debilitar su posición.

    El dólar también se vio presionado a la baja debido a la preocupación por el aumento de la deuda pública estadounidense, vinculada al avance de la legislación de Trump sobre recortes fiscales.

    Los futuros de las acciones estadounidenses subieron el domingo por la noche después de que los principales índices de Wall Street registraran ganancias semanales, con el Dow Jones y el Nasdaq alcanzando máximos históricos al cierre. El optimismo se vio alimentado por las expectativas de recorte de tipos de la Fed y las esperanzas de acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio impuesta por Trump.

    La semana pasada, los mercados se vieron animados por unos datos de inflación más débiles de lo esperado, que aumentaron las expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal a finales de este año. El sentimiento mejoró aún más por el alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Trump.

    El presidente de la Fed, Powell, se mantuvo cauto la semana pasada, advirtiendo de que es probable que en los próximos datos se produzcan aumentos de la inflación impulsados por los aranceles. No obstante, las expectativas del mercado cambiaron hacia múltiples recortes de tipos este año.

    Mientras tanto, los precios del petróleo sufrieron fuertes pérdidas la semana pasada, ya que el alto el fuego entre Israel e Irán redujo los riesgos de interrupción del suministro en Oriente Medio.

    El petróleo también se vio presionado por el temor a nuevos aumentos de la producción por parte de la OPEP+, que se reunirá el 6 de julio. Reuters informó de que es probable que el grupo apruebe un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en agosto, similar a los aumentos registrados en mayo, junio y julio.

    La OPEP+ ya había empezado a deshacer dos años de recortes de producción a principios de este año, en parte para contrarrestar el impacto económico de los precios persistentemente bajos del petróleo y en parte para penalizar a los miembros sobreproductores.

    Más allá de la OPEP+, la atención se centra también en la demanda de combustible en Estados Unidos, que suele aumentar durante la temporada de viajes de verano.


    Conclusión:

    Los mercados navegan por un panorama complejo de riesgos geopolíticos en disminución, posibles avances comerciales y políticas monetarias cambiantes. Las próximas semanas, especialmente la reunión de la OPEP+ del 6 de julio y la fecha límite de los aranceles del 9 de julio, serán decisivas para determinar los próximos grandes movimientos de las materias primas y las divisas.

  • El oro sube, el dólar baja: Los mercados en vilo ante las especulaciones de la Fed

    El oro sube, el dólar baja: Los mercados en vilo ante las especulaciones de la Fed

    La posible medida de Trump contra Powell sacude los mercados mundiales

    Los precios del oro subieron ligeramente el jueves, apoyados por la caída del dólar estadounidense y la creciente incertidumbre en los mercados mundiales. La subida se produjo tras los informes que sugerían que el ex presidente estadounidense Donald Trump estaba considerando sustituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ya en septiembre u octubre.

    Estos informes desataron una preocupación generalizada sobre la futura independencia de la Reserva Federal, impulsando a los inversores hacia el oro como refugio seguro en medio de las turbulencias del mercado.

    El índice del dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo desde marzo de 2022, lo que abarató el precio del oro en dólares para los compradores internacionales y aumentó su atractivo.

    En un testimonio ante un comité del Senado el miércoles, Powell señaló que los aranceles impuestos por Trump podrían causar un aumento temporal de los precios, pero advirtió de que los riesgos persistentes de inflación requerían que la Reserva Federal actuara con cautela respecto a nuevos recortes de los tipos de interés.

    Los mercados están ahora a la espera de los datos económicos clave de EE.UU., incluidas las cifras del PIB que se esperan para hoy y los datos del Gasto en Consumo Personal (PCE) del viernes, ambos indicadores esenciales que pueden influir en los próximos movimientos de la Fed.

    Escenario geopolítico:

    En el frente geopolítico, el alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos pareció mantenerse hasta el miércoles. Trump elogió la rápida resolución del conflicto de 12 días durante la cumbre de la OTAN y declaró su intención de exigir a Irán que abandone sus ambiciones nucleares en las próximas conversaciones.

    Las divisas asiáticas subieron mayoritariamente el jueves, mientras el dólar estadounidense seguía cayendo hasta su nivel más bajo en más de tres años. Trump mantuvo su presión sobre la Fed para que bajara los tipos de interés y continuó con sus críticas al liderazgo de Powell.

    Un informe del Wall Street Journal según el cual Trump estaba considerando sustituir pronto a Powell debilitó aún más el dólar y alimentó las apuestas de que la Fed podría recortar los tipos ya en julio.

    Los precios del petróleo subieron ligeramente en las operaciones asiáticas del jueves, apoyados por un descenso significativo de los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que impulsó el optimismo sobre una fuerte demanda, a pesar de los indicios de que el alto el fuego entre Israel e Irán seguía intacto.

    El Instituto Americano del Petróleo informó de que las existencias de crudo de EE.UU. descendieron en 5,8 millones de barriles en la semana que terminó el 20 de junio, superando con creces las expectativas de un descenso de 1,2 millones de barriles. Esto siguió a una caída sustancial de 11,5 millones de barriles la semana anterior, junto con fuertes descensos en los inventarios de gasolina y destilados.

    Los datos indicaban una demanda sostenida de combustible en el mayor consumidor del mundo, especialmente a medida que cobra impulso la ajetreada temporada de viajes de verano.

    A pesar de ello, los precios del petróleo se mantuvieron bajo presión a principios de semana debido al alto el fuego, que redujo la probabilidad de interrupciones a corto plazo en el suministro de petróleo de Oriente Medio.

    Trump no anunció sanciones adicionales contra el sector petrolero iraní tras el reciente conflicto, lo que mantuvo relativamente estables los suministros regionales de petróleo. También insinuó la posibilidad de suavizar las sanciones para ayudar a reconstruir el Estado Islámico, con conversaciones nucleares programadas para la semana siguiente.

    Irán no cerró el estrecho de Ormuz -una ruta clave para el transporte de petróleo-, lo que evitó importantes interrupciones de los envíos de petróleo a Europa y Asia.

    🔚 Conclusión:

    Los mercados siguen siendo muy sensibles a los movimientos políticos y a las especulaciones sobre la política monetaria. Mientras que el oro se beneficia de la incertidumbre, el mercado del petróleo muestra un cauto optimismo, ya que los riesgos geopolíticos parecen temporalmente contenidos. Todas las miradas están puestas ahora en los próximos datos económicos de EE.UU. y en los próximos pasos de Trump en relación con la Reserva Federal.

  • El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    El oro se recupera ligeramente en medio de la incertidumbre sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

    Los precios del oro subieron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperándose ligeramente tras las fuertes pérdidas de la sesión anterior. La debilidad del dólar estadounidense proporcionó cierto apoyo, aunque el alto el fuego entre Israel e Irán redujo la demanda de refugio seguro.

    A última hora del lunes, el presidente Trump anunció un alto el fuego en varias fases entre Israel e Irán, instando a ambas partes a cumplir estrictamente el acuerdo.

    A pesar del anuncio del alto el fuego, persiste la preocupación sobre la longevidad de la tregua. Apenas unas horas después de que se hiciera público el acuerdo, Trump se lanzó a las redes sociales, acusando a ambas partes de violar sus compromisos.

    El oro, considerado tradicionalmente como una cobertura frente a los riesgos geopolíticos y la incertidumbre, se vio sometido a presión a medida que se mantenía el alto el fuego, pero siguió apoyado por la debilidad del dólar y las continuas dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego.

    Los medios de comunicación informaron el martes de que los recientes ataques estadounidenses no consiguieron destruir el programa nuclear iraní, limitándose a retrasar su avance unos meses.

    El índice del dólar estadounidense cayó un 0,1% durante las operaciones asiáticas, situándose cerca de su nivel más bajo en una semana.

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, declaró en su comparecencia ante el Congreso que siguen abiertas múltiples vías para la política monetaria, y que el banco central necesita más tiempo para evaluar si el aumento de los aranceles conducirá a una mayor inflación.

    La mayoría de las divisas asiáticas, junto con el dólar, cotizaron en rangos estrechos el miércoles, mientras los operadores observaban atentamente si se mantendría el frágil alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    El dólar australiano también se movió dentro de un rango estrecho, a pesar de unos datos de inflación al consumo más débiles de lo esperado que reforzaron las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés por parte del Banco de la Reserva de Australia (RBA).

    Las divisas regionales ganaron algo de terreno esta semana, mientras que el dólar estadounidense retrocedió tras el anuncio de alto el fuego de Trump.

    El dólar también se vio presionado por las crecientes apuestas a que la Reserva Federal recortaría los tipos de interés, incluso cuando Powell restó importancia a tal posibilidad. El martes, Trump siguió presionando para que se redujeran los tipos.

    El dólar australiano experimentó un movimiento limitado el miércoles a pesar de los datos que mostraban que la inflación de los precios al consumo en mayo creció mucho menos de lo esperado. La divisa se detuvo tras dos días de ganancias impulsadas por la mejora del sentimiento de riesgo.

    La inflación general de los precios de consumo cayó a su nivel más bajo en siete meses, mientras que la inflación subyacente, medida por la media recortada del IPC, descendió a su nivel más bajo en más de tres años.

    Los datos del miércoles mostraron una desinflación continuada en Australia, lo que da al Banco de Reserva de Australia más margen para seguir recortando los tipos. El banco central ya ha recortado los tipos en un total acumulado de 50 puntos básicos en 2025 y sigue dependiendo de los datos para futuras relajaciones.

    Esto sigue a unos datos de empleo australianos mucho más débiles de lo esperado la semana pasada, lo que indica un enfriamiento del mercado laboral.

    Mientras tanto, los precios del petróleo repuntaron en las operaciones asiáticas del miércoles, recuperando algunas pérdidas de las dos sesiones anteriores. El mercado seguía pendiente de si se mantendría el alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos.

    Los precios del petróleo también se vieron respaldados por los datos de la industria que mostraban otra reducción significativa de los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que sugiere un aumento de la demanda en el mayor consumidor mundial de combustible.

    Los datos del Instituto Americano del Petróleo del martes mostraron que las reservas de crudo de EE.UU. cayeron en unos 4,3 millones de barriles la semana pasada, superando con creces las previsiones de un descenso de 0,6 millones de barriles.

    Esto sigue a una enorme retirada de 10,1 millones de barriles la semana anterior, lo que indica un rápido endurecimiento de los suministros de petróleo estadounidenses.

    Estas importantes reducciones de existencias suelen preceder a tendencias similares en los datos oficiales sobre reservas, que se publicarán hoy.

    El acusado descenso de los inventarios estadounidenses ayudó a restablecer cierta confianza en la demanda de combustible, que se espera que aumente con la temporada estival.

    Conclusión:

    El frágil alto el fuego entre Israel e Irán sigue siendo el principal foco de atención en los mercados mundiales, manteniendo a los operadores cautos mientras las materias primas y las divisas reaccionan a las cambiantes señales geopolíticas y económicas.