Etiqueta: geopolítica

  • Shock mundial del comercio minorista y aumento de las tensiones geopolíticas

    Shock mundial del comercio minorista y aumento de las tensiones geopolíticas

    Las ventas al por menor caen en el Reino Unido y EE.UU. en medio de la escalada de Oriente Medio

    Las ventas minoristas del Reino Unido cayeron bruscamente un 2,7% en mayo, invirtiendo el fuerte aumento del 1,3% registrado en abril, impulsadas principalmente por una notable caída de las compras en tiendas de alimentación. Esto fue mucho peor que la previsión de los economistas de un descenso del 0,5%.

    En términos anuales, las ventas cayeron un 1,3%, retrocediendo desde el aumento del 5,0% de abril, que se había visto impulsado por el tiempo soleado y el gasto en alimentación.

    Mientras tanto, las ventas al por menor en EE.UU. también se desplomaron un 0,9%, la mayor caída desde enero, que se suma al descenso revisado a la baja del 0,1% de abril.

    A pesar de estas cifras, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés en el 4,5%, citando los riesgos del mercado laboral y la preocupación por los precios de la energía en medio de la intensificación de los conflictos en Oriente Medio.

    El gobernador del Banco, Andrew Bailey, señaló que los tipos de interés siguen en una “senda gradual a la baja”, aunque no garantizada.

    Las tensiones se intensificaron cuando la Casa Blanca anunció que el presidente Trump decidirá en un plazo de dos semanas si implicará militarmente a Irán. Estados Unidos pretende mantener abiertas las conversaciones nucleares, pero los recientes acontecimientos y un ataque israelí contra instalaciones nucleares iraníes, especialmente Fordow, han agravado la crisis.

    Los precios del crudo, que habían encadenado tres semanas consecutivas de subidas, cayeron el viernes al reaccionar los operadores a las señales de EE.UU. para evitar una escalada. La preocupación por la oferta había apoyado antes la subida, reforzada por una gran caída de las reservas estadounidenses.

    Los precios del oro también cayeron, encaminándose a una pérdida semanal. La fortaleza del dólar y las menores expectativas de recorte de tipos de la Fed presionaron al metal, a pesar del apoyo de los temores geopolíticos.

    Conclusión:

    Los mercados mundiales se enfrentan a fuertes turbulencias debido a la caída de las ventas al por menor y al recrudecimiento de las tensiones en Oriente Medio. Los operadores y los inversores mantienen la cautela, vigilando de cerca a los bancos centrales y los focos geopolíticos en busca del próximo movimiento.

  • Las tensiones en Oriente Medio y el repunte del oro

    Las tensiones en Oriente Medio y el repunte del oro

    Los mercados reaccionan ante la incertidumbre geopolítica

    Perspectivas del oro en medio del riesgo geopolítico

    El oro mantiene su fuerte tendencia alcista, apoyado por la escalada de las tensiones en Oriente Medio y las expectativas monetarias moderadas. A menos que se produzca un avance diplomático o un repunte inesperado de la inflación, el metal amarillo podría desafiar o superar su máximo histórico de abril. Las perspectivas a corto plazo siguen siendo alcistas.

    A pesar de un modesto repunte del dólar estadounidense (DXY a 98,33), el oro mantuvo su impulso al aumentar la demanda de refugio seguro. Los rendimientos de los bonos también se estabilizaron cerca del 4,37%, reforzando la fortaleza del metal precioso.

    Impacto en los mercados del petróleo y la energía

    La incertidumbre en la región está cobrando una notable prima de riesgo en los mercados del petróleo. Las huelgas iniciales contra Irán hicieron subir el crudo un 13%, aunque las ganancias se desvanecieron parcialmente al mantenerse ininterrumpido el suministro.

    Se espera que el crudo Brent cotice entre 65 y 70 $ a corto plazo. Sin embargo, cualquier escalada que interrumpa los flujos de petróleo iraní (3,3 millones de bpd de producción, 1,7 millones exportados) podría eliminar los excedentes previstos y empujar los precios hacia los 80 $.

    Reacción de la Bolsa estadounidense

    Los índices estadounidenses mostraron una fuerte volatilidad previa a la apertura de los mercados el viernes, reaccionando a la escalada en Oriente Medio. Los inversores se deshicieron de los activos de riesgo en favor de refugios seguros, haciendo subir el “Índice del Miedo” (VIX) un 22%, hasta 21,99.

    • El Dow Jones bajó un 1,17
    • El S&P 500 cayó un 1,17
    • El Nasdaq bajó un 1,41%, más afectado por la sensibilidad de los valores tecnológicos

    Actualidad Económica China

    La producción industrial china creció un 5,8% en mayo -ligeramente por debajo de las expectativas (5,9%) y por debajo del 6,1% de abril-, presionada por los aranceles estadounidenses a las exportaciones. Sin embargo, las ventas minoristas superaron las previsiones gracias al gasto navideño y a los eventos de compras.

    📌 Conclusión:

    La combinación de riesgos geopolíticos, política monetaria favorable y demanda de refugio seguro mantiene al oro firmemente en territorio alcista. Mientras tanto, el petróleo sigue siendo vulnerable a la escalada, y los mercados de renta variable siguen inquietos en medio de la incertidumbre mundial.

  • Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    El petróleo y el oro suben, las divisas se mueven en medio de las tensiones

    1. Actualización del mercado del petróleo:

    Los precios del petróleo subieron más de un 2% el lunes después de que la OPEP+ anunciara que aumentaría la producción en julio en la misma cantidad que en los dos últimos meses: 411.000 barriles diarios. Esta medida supuso un alivio para los operadores, que temían un aumento mayor de la producción.

    La decisión, anunciada el sábado, refleja el intento de la OPEP de recuperar cuota de mercado y penalizar a los países que superaron sus cuotas. Los participantes en el mercado esperaban un aumento más agresivo de la producción.

    Mientras tanto, el descenso de los inventarios de combustible en EE.UU. ha suscitado preocupación por la posible escasez de suministro, especialmente con unas previsiones que apuntan a una temporada de huracanes más fuerte de lo habitual.

    2. El oro y las tensiones de la guerra comercial:

    Los precios del oro subieron el lunes en medio de una escalada de las tensiones geopolíticas, incluida la actual guerra entre Rusia y Ucrania y una nueva oleada de proteccionismo comercial estadounidense.

    El ex presidente Donald Trump amenazó con duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que llevó a la Comisión Europea a advertir de medidas de represalia. Esto llevó a los inversores a buscar activos refugio, impulsando el oro.

    3. Divisas globales y bancos centrales:

    • El euro subió el lunes en las primeras operaciones europeas, mientras el dólar estadounidense se debilitaba, presionado por las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Los datos económicos optimistas y los comentarios de línea dura del BCE alimentaron las especulaciones sobre la posibilidad de que no sea segura una bajada de tipos en junio. Los datos de inflación que se publicarán el martes están ahora en el punto de mira.
    • El yen japonés subió por tercera sesión consecutiva en Asia, beneficiándose de su condición de refugio seguro en medio de las crecientes tensiones mundiales. Las conversaciones comerciales con China parecen tensas, y el complejo ataque de Ucrania contra bases aéreas rusas ha intensificado los riesgos geopolíticos.

    Los últimos datos económicos de Tokio mostraron un aumento de las presiones inflacionistas. El índice de precios al consumo (IPC) subyacente registró su mayor aumento anual desde enero de 2023, aumentando las probabilidades de una subida de tipos del Banco de Japón en junio del 35% al 45%.

    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un entorno muy volátil. Con la subida de los precios del petróleo, los renovados temores a la guerra comercial, la cambiante dinámica de las divisas y los crecientes riesgos de inflación, los inversores deben mantenerse informados y vigilantes. Los próximos movimientos de los bancos centrales -especialmente de EE.UU., el BCE y el Banco de Japón- determinarán probablemente la trayectoria a corto plazo de múltiples clases de activos.

  • Última hora: China intensifica las tensiones comerciales con EE.UU.: los aranceles aumentan al 125%.

    Última hora: China intensifica las tensiones comerciales con EE.UU.: los aranceles aumentan al 125%.

    En una medida decisiva que puede remodelar la dinámica del comercio mundial, China ha anunciado un aumento significativo de los aranceles sobre todas las importaciones estadounidenses. A partir del 12 de abril de 2025, los aranceles aumentarán del 84% al 125%, según una declaración publicada por el Ministerio de Finanzas chino.

    Un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China

    Este anuncio representa una escalada importante en las antiguas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Y lo que es más grave, parece señalar el fin de las negociaciones entre ambas potencias. La declaración del Ministerio fue inequívoca:

    «Ya no hay sitio en el mercado para los productos estadounidenses… y si Estados Unidos persiste, China simplemente no se comprometerá».

    Este lenguaje deja poco margen a la interpretación: China está cerrando la puerta a nuevas conversaciones comerciales con Estados Unidos en un futuro previsible.

    El dólar alcanza mínimos de tres años

    Tras el anuncio, el dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en tres años. Los mercados reaccionaron bruscamente a la noticia, reflejando la preocupación por el aumento de la inflación, el impacto en las exportaciones estadounidenses y la creciente división geopolítica.

    Los pares de divisas en los que interviene el dólar, en particular el USD/CNY y el USD/JPY, registraron una mayor volatilidad. Mientras tanto, los inversores han empezado a rotar hacia activos refugio tradicionales, como el oro y la deuda pública, en previsión de nuevas turbulencias en los mercados.

    Implicaciones para operadores e inversores

    Esta evolución tiene varias implicaciones críticas para los mercados mundiales:

    • Los operadores de divisas deben prepararse para una mayor volatilidad en los pares relacionados con el dólar y para posibles cambios en las perspectivas políticas de los bancos centrales.
    • Los operadores de materias primas pueden observar un aumento de la demanda de activos refugio.
    • Los mercados de renta variable podrían sufrir presiones, en particular los sectores con alta exposición al comercio entre Estados Unidos y China.
    • Los mercados emergentes del Sudeste Asiático pueden resultar más atractivos como rutas comerciales y destinos de inversión alternativos.

    Cómo puede ayudarte la inversión en DB

    En DB Investing, nos comprometemos a proporcionar a nuestros clientes información oportuna y relevante y estrategias procesables en tiempos de incertidumbre. Nuestros exhaustivos estudios de mercado, herramientas de negociación y análisis de expertos te ayudan a mantenerte informado y posicionado para el éxito, independientemente de cómo evolucionen las condiciones mundiales.

    Para una cobertura continua, actualizaciones diarias del mercado y señales de negociación de expertos, visita: www.dbinvesting.com

  • El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca picos históricos

    Una visión global de los motores políticos y las perspectivas de futuro

    Los precios del oro han experimentado una importante subida y volatilidad en las dos últimas semanas, impulsados por la escalada de la agitación política mundial. El metal precioso ha vuelto a convertirse en un refugio seguro para los inversores en medio de las crecientes tensiones geopolíticas y las controvertidas decisiones gubernamentales. Esta mezcla de crisis ha aumentado el atractivo del oro entre los operadores que buscan seguridad, lo que se ha reflejado en que sus precios alcanzaran nuevos máximos históricos al final del periodo. En este artículo, exploramos los principales acontecimientos políticos recientes que afectan al movimiento del oro, analizamos las razones de las fluctuaciones y ofrecemos predicciones a corto plazo basadas en estos acontecimientos.

    Evolución del precio del oro en las dos últimas semanas

    El oro comenzó este periodo a niveles cercanos a los 3.000 $ por onza, y siguió subiendo a medida que se intensificaba la inestabilidad política. Al final de la segunda semana, el oro batió sus récords anteriores, alcanzando un precio histórico de aproximadamente 3086 $ por onza el 28 de marzo de 2025, impulsado por una oleada de compras motivada por la búsqueda de un refugio seguro. Como resultado, el oro había ganado más de un 15% desde el comienzo de 2025, habiendo alcanzado previamente un máximo de unos 3057 $ el 20 de marzo. Estos saltos consecutivos de los precios generaron un impulso significativo en el mercado, marcando la cuarta subida semanal consecutiva a finales de marzo. También hay que señalar que el movimiento del oro se caracterizó por la volatilidad, ya que a pesar de la tendencia alcista general, los precios experimentaron periodos de relativa calma y de recogida de beneficios a corto plazo, con cierto alivio temporal de ciertas crisis.

    Los acontecimientos políticos detrás de la volatilidad del oro

    Varios acontecimientos y tensiones políticas mundiales desempeñaron un papel fundamental en la subida de los precios del oro durante las dos últimas semanas, entre ellos:

    Escalada en la guerra comercial mundial

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció inesperadamente la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de automóviles y otros bienes, desatando el temor a una guerra comercial total entre Estados Unidos y sus socios. Este anuncio creó inquietud en los mercados por una posible desaceleración económica y un aumento de la inflación, empujando a los inversores hacia el oro como refugio seguro. En consecuencia, los precios saltaron inmediatamente tras la noticia, alcanzando niveles sin precedentes por encima de los 3080 $. Cabe destacar que otros países advirtieron rápidamente de la adopción de medidas de represalia, y algunas naciones prometieron responder del mismo modo si Washington seguía adelante con sus aranceles sobre los automóviles. Esto aumentó la tensión en las relaciones comerciales internacionales e incrementó la incertidumbre. Aunque la Casa Blanca insinuó posibles exenciones para determinados países o retrasos en la aplicación de algunos aranceles, la continua incertidumbre en torno a las políticas comerciales estadounidenses siguió siendo un factor de presión, que impulsó la demanda de oro. Un analista comentó que las políticas comerciales y fiscales de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la ralentización económica están impulsando al oro hacia nuevas subidas, especialmente con la aplicación prevista de nuevos aranceles a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días. Tras dos meses de calma, se rompió el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás en Gaza. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes sobre Gaza en represalia por los nuevos disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando a los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. El presidente estadounidense Trump advirtió de que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de los rebeldes Houthi contra el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos intensificaron el temor a conflictos regionales más amplios, lo que contribuyó a aumentar la demanda de oro, ya que los inversores trataron de protegerse frente a los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el panorama mundial y de las inversiones. En las dos últimas semanas, no se ha producido ningún avance significativo hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. Estados Unidos anunció acuerdos por separado tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Negro y evitar ataques contra las infraestructuras energéticas de ambos lados. Aunque este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar los envíos internacionales de grano y energía), la situación militar y la tensión general siguieron sin resolverse. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica, manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como las tensiones comerciales y la inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra de Ucrania, el oro sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo tradicional de refugio.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas- han creado un entorno de riesgo global, que ha impulsado al oro a lograr fuertes ganancias. Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la actual incertidumbre en las políticas estadounidenses, las tensiones comerciales y los conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como opción de inversión segura en los últimos tiempos.

    Predicciones a corto plazo sobre el precio del oro

    Dada la actual agitación política, los analistas esperan que el oro mantenga su atractivo a corto plazo, con la posibilidad de un impulso alcista continuado. Dado que persisten las amenazas comerciales y que se espera la aplicación de nuevos aranceles estadounidenses a principios de abril, podrían observarse niveles de precios más altos si estos aranceles provocan una mayor escalada y una reacción internacional.

    Algunas estimaciones técnicas sugieren que el próximo nivel de resistencia del oro podría situarse en torno a los 3100 $ por onza, un punto clave que los analistas consideran el próximo objetivo significativo si continúan los actuales factores de apoyo. Algunos incluso prevén una posible subida a 3125 $ a corto plazo si la tendencia alcista sigue siendo tan fuerte.

    Por otra parte, no se descartan correcciones temporales de los precios; si se producen avances políticos repentinos en los principales puntos de tensión (como un alto el fuego efectivo en Gaza o avances en las negociaciones comerciales), la demanda de activos refugio podría disminuir ligeramente, presionando al oro a la baja. Sin embargo, los expertos comparten en general una perspectiva positiva para el oro mientras persista la incertidumbre. La continua ambigüedad sobre las políticas gubernamentales y las tendencias económicas mundiales, junto con las tensiones geopolíticas sin resolver, apuntan a favor del metal precioso.

    Además, las condiciones monetarias actuales -como la inclinación de los bancos centrales hacia la relajación o el mantenimiento de los tipos de interés- proporcionan un terreno propicio para el oro al mantener bajo el coste de oportunidad.

    En conclusión, el oro parece preparado para mantener sus recientes ganancias en un futuro previsible, apoyado por los vientos favorables de unos acontecimientos políticos mundiales que distan mucho de ser estables. Mientras los inversores vigilan atentamente los próximos acontecimientos -ya estén relacionados con decisiones comerciales clave de EE.UU. o con las trayectorias de los conflictos internacionales-, el oro sigue siendo una opción de inversión segura, que ofrece oportunidades a quienes buscan aprovechar posibles ganancias o gestionar los riesgos en el mercado del metal amarillo. Si las tensiones políticas y los bloqueos políticos persisten sin soluciones fundamentales, el atractivo del oro puede continuar, alcanzando potencialmente nuevos máximos, lo que hace que el próximo periodo sea crucial para los observadores que busquen capitalizar las oportunidades o mitigar los riesgos.

    comentaron que las políticas comercial y fiscal de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la economía

    ralentización están impulsando al oro hacia nuevas subidas, sobre todo con la anticipación de la

    aplicación de nuevas tarifas a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días.

    Tras dos meses de calma, el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás

    en Gaza se rompió. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes contra Gaza como represalia.

    por la reanudación de los disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando

    los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. EEUU

    El presidente Trump advirtió que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de

    rebeldes Houthi sobre el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos agravaron

    temores de conflictos regionales más amplios, contribuyendo a aumentar la demanda de oro como

    Los inversores trataron de protegerse contra los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el mundo

    y el panorama de la inversión. En las dos últimas semanas, no se han producido avances significativos

    hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. El sitio

    EEUU anunció acuerdos separados tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad

    la navegación en el Mar Negro e impedir los ataques a las infraestructuras energéticas de ambas orillas.

    Si bien este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar la seguridad internacional

    envíos de cereales y energía), la situación militar y la tensión general se mantuvieron

    sin resolver. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica,

    manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este

    se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como el comercio

    tensiones e inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra en Ucrania, el oro

    sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo refugio tradicional.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas-

    han creado un entorno de riesgo global, impulsando al oro a lograr fuertes ganancias. Según

    Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la incertidumbre actual en las políticas estadounidenses,

    tensiones comerciales y conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación

    y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como

    una opción de inversión segura en los últimos tiempos.