Etiqueta: ActualidadEconómica

  • Última hora: El informe inicial de empleo señala debilidad en el mercado laboral estadounidense

    Última hora: El informe inicial de empleo señala debilidad en el mercado laboral estadounidense

    El empleo en el sector privado disminuyó inesperadamente en junio

    El empleo en el sector privado de Estados Unidos cayó en 33.000 puestos de trabajo en junio, incumpliendo significativamente las expectativas de un aumento de 99.000. Esta brusca pérdida pone de manifiesto la cautela de los empresarios y la reticencia de los trabajadores a cambiar de empleo en medio de la creciente incertidumbre vinculada a los aranceles estadounidenses.

    Cifras de mayo revisadas

    Los datos de empleo de mayo también se revisaron a la baja, hasta 29.000 puestos de trabajo añadidos, frente a los 37.000 comunicados anteriormente, el menor aumento desde marzo de 2023.

    Rendimiento del sector

    El informe ADP, publicado el miércoles, mostró que las pérdidas se concentraron en:

    • Servicios profesionales y empresariales: 56.000 empleos menos
    • Educación y sanidad: 52.000 empleos menos
    • Actividades financieras: 14.000 empleos menos

    En el lado positivo, las ganancias en ocio, hostelería, industria manufacturera y minería ayudaron a limitar el descenso general:

    • Las industrias productoras de bienes añadieron 32.000 empleos
    • El total de empleos en el sector servicios disminuyó en 66.000 puestos de trabajo

    Tendencias del crecimiento salarial

    A pesar de la ralentización de la contratación, los despidos siguen siendo poco frecuentes, según la economista jefe de ADP, Nela Richardson.
    Destacó que el enfriamiento del empleo aún no ha perturbado el crecimiento salarial.

    Los aumentos salariales anuales de los trabajadores que conservan su empleo actual se mantuvieron estables. Los que cambiaron de trabajo experimentaron un crecimiento salarial del 6,8% en junio, ligeramente inferior al 7% anterior.

    Perspectivas más amplias del mercado laboral

    Las cifras de ADP no suelen coincidir directamente con el informe oficial de Nóminas No Agrícolas (NFP), que los mercados siguen más de cerca y que se publicará el jueves.
    Los economistas prevén que el informe NFP muestre una adición de entre 110.000 y 120.000 puestos de trabajo en junio, con un aumento potencial del desempleo del 4,2% al 4,3%.

    El jueves también se publicarán las peticiones semanales de subsidio de desempleo, que se espera que alcancen las 240.000 nuevas solicitudes.
    Estos datos se producen en una semana de negociación acortada debido a la festividad del 4 de julio, Día de la Independencia de EEUU, con los mercados cerrando temprano el jueves y totalmente cerrados el viernes.

    Enfoque de la Reserva Federal

    La Reserva Federal sigue centrándose en el máximo empleo y el control de la inflación.
    El presidente Jerome Powell reiteró una postura de esperar y ver sobre futuros cambios en los tipos de interés, a la espera de más claridad sobre el impacto económico más amplio de los aranceles.
    Aunque Powell no descartó la posibilidad de un recorte de los tipos este año, hizo hincapié en la necesidad de tener paciencia.


    📌 Conclusión

    La inesperada caída del empleo en el sector privado indica una posible debilidad del mercado laboral estadounidense, aunque el crecimiento salarial se mantiene estable.
    Todas las miradas se dirigen ahora al informe oficial de empleo del jueves para confirmar si se trata de un contratiempo a corto plazo o de un cambio más profundo del mercado laboral.

  • Las solicitudes de subsidio de desempleo en EE.UU. descienden inesperadamente

    Las solicitudes de subsidio de desempleo en EE.UU. descienden inesperadamente

    ¿Signos de ralentización del mercado laboral?

    Traducción organizada al inglés:

    Menos estadounidenses solicitaron prestaciones por desempleo la semana pasada
    El número de estadounidenses que solicitaron nuevas prestaciones por desempleo descendió más de lo previsto la semana pasada, lo que indica que se mantienen niveles históricamente bajos.

    Según informó el miércoles el Departamento de Trabajo de EE.UU., las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo descendieron en 5.000, hasta 245.000, ajustadas estacionalmente, en la semana que terminó el 14 de junio. Los economistas esperaban 246.000.

    A pesar de esta pequeña caída, la media móvil de cuatro semanas, que suaviza la volatilidad semanal, subió a 245.500,el nivel más alto desde agosto de 2023.

    Mientras tanto, el número de estadounidenses que seguían recibiendo prestaciones por desempleo en la semana que terminó el 7 de junio disminuyó ligeramente, hasta 1,95 millones.

    Los siniestros se mantienen dentro de un rango saludable a pesar de la desaceleración

    Las solicitudes semanales de subsidio de desempleo sirven como indicador de los despidos. Desde la brusca recesión COVID-19 de 2020, las solicitudes se han mantenido en gran medida en el saludable intervalo de 200.000 a 250.000. Sin embargo, los datos recientes muestran que las solicitudes permanecen cerca del extremo superior de ese intervalo, lo que indicaun posible enfriamiento del mercado laboral.

    En lo que va de 2025, los empresarios han añadido una media de 124.000 puestos de trabajo al mes, menos que en los últimos años:

    • 2023: 168.000 al mes
    • 2021-2022: Alrededor de 400.000 al mes

    Al concluir hoy miércoles la reunión de dos días de la Reserva Federal, los analistas no esperan cambios en los tipos de interés, ya que los responsables políticos vigilan de cerca la inflación y la dinámica laboral.

    Conclusión:

    Aunque las solicitudes de subsidio de desempleo se mantienen dentro de niveles aceptables, el aumento de las medias y la ralentización del crecimiento del empleo sugieren un ablandamiento gradual del mercado laboral, unatendencia que podría influir en futuras decisiones de política monetaria.

  • Aumento de las ventas minoristas en el Reino Unido, recuperación de la economía alemana y volatilidad en el mercado del petróleo y las criptomonedas

    Aumento de las ventas minoristas en el Reino Unido, recuperación de la economía alemana y volatilidad en el mercado del petróleo y las criptomonedas

     

    Indicadores económicos mundiales

    • Auge del comercio minorista en el Reino Unido:
      Las ventas al por menor en el Reino Unido aumentaron bruscamente un 5,0% interanual en abril, frente al 1,9% revisado de marzo.
      El crecimiento mensual también saltó al 1,2%, superando las previsiones, lo que indica que los consumidores siguen gastando a pesar de los altos precios.
      Los analistas vinculan el impulso a la relajación de las tensiones comerciales mundiales y a la bajada de los tipos de interés.
    • El PIB alemán supera las expectativas:
      La economía alemana mostró un sólido comportamiento en el 1T, con un crecimiento del PIB del 0,4% intertrimestral, el mejor desde el 3T de 2022, impulsado por un aumento de las exportaciones y de la producción industrial.
      A pesar de una contracción interanual del 0,2%, los datos superaron las estimaciones iniciales de un crecimiento del 0,2%.
      El impulso se debió en gran medida a que los exportadores aceleraron los envíos ante los posibles aranceles estadounidenses.

    Criptomoneda y Finanzas Digitales

    • El Bitcoin se mantiene a pesar de la volatilidad:
      El Bitcoin se mantiene estable por debajo de su reciente récord cercano a los 72.000 $, mientras persiste el optimismo en torno a la regulación de las criptomonedas en EEUU.
      Los movimientos de las ballenas y los avances legislativos en los proyectos de ley sobre cripto están alimentando el sentimiento del mercado.
    • ¿Se avecina una oleada de stablecoin?
      Un informe del WSJ reveló que los principales bancos estadounidenses están en conversaciones preliminares para lanzar una stablecoin conjunta, reforzando la legitimidad del sector y atrayendo el sentimiento positivo de los inversores.

    Energía y mercados del petróleo

    • El petróleo se enfrenta a pérdidas semanales por el temor a la oferta:
      Los precios del petróleo cayeron en las operaciones asiáticas del viernes, presionados por el temor a un exceso de oferta tras los informes que sugieren que la OPEP+ podría aumentar de nuevo la producción.
      Esto siguió a los datos de la EIA, que mostraban un aumento inesperado de 1,3 millones de barriles en las reservas de crudo de EE.UU., y a un aumento de 2,5 millones de barriles comunicado anteriormente por el API.

    La próxima reunión de la OPEP+ podría ser un punto de inflexión, con posibles efectos de gran alcance sobre la oferta mundial y los precios.

  • ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    Con los actuales cambios económicos, muchos inversores se preguntan: ¿cuándo empezará la Reserva Federal de EE.UU. a recortar los tipos de interés? La respuesta depende de varios datos clave y de las condiciones actuales del mercado.

    Comportamiento del mercado laboral estadounidense:
    En abril de 2025, la economía estadounidense añadió 177.000 puestos de trabajo -superando las expectativas de 130.000-, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%. Esto indica una relativa estabilidad del mercado laboral a pesar de los retos económicos más generales.

    Tendencias de crecimiento e inflación:
    El PIB se contrajo un 0,3% en el 1T 2025 -el primer descenso en tres años-, lo que hace temer una posible recesión. Mientras tanto, la inflación subió al 2,7%, complicando el acto de equilibrio de la Reserva Federal entre crecimiento y estabilidad de precios.

    Política de la Fed y expectativas del mercado:
    La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en su última reunión, citando la actual incertidumbre vinculada a las tensiones mundiales y la dinámica comercial. Sin embargo, los mercados prevén tres recortes de tipos en 2025, por un total del 0,75%.

    Perspectivas de futuro:
    Instituciones financieras como Barclays y Goldman Sachs esperan que los recortes de tipos comiencen en julio de 2025, basándose en los datos actuales, aunque esto depende de que continúe la fortaleza del mercado laboral y la inflación se suavice.

    Conclusión:
    Aunque los indicios apuntan a posibles recortes de tipos en el segundo semestre de 2025, las decisiones finales dependerán de la evolución de la economía estadounidense. Se aconseja a los inversores que sigan de cerca los datos económicos y los comunicados oficiales de la Fed.