Categoría: Indicadores económicos

  • Noticias de última hora: El Banco de Inglaterra mantiene los tipos

    Noticias de última hora: El Banco de Inglaterra mantiene los tipos

    La atención se centra en el mercado laboral y la inflación en medio de la incertidumbre mundial

    El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés en el 4,25% el jueves, como se esperaba, haciendo hincapié en los riesgos derivados del debilitamiento del mercado laboral y el aumento de los precios de la energía, en medio de la escalada de tensiones en Oriente Medio.

    En una decisión que refleja la actual incertidumbre mundial y la persistente inflación, el Comité de Política Monetaria (CPM) votó 6-3 a favor de mantener los tipos actuales. El subgobernador Dave Ramsden se unió a Swati Dhingra y Alan Taylor para votar a favor de un recorte de 25 puntos básicos.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, señaló que “los tipos de interés siguen en una senda gradual a la baja”, al tiempo que subrayó que los responsables políticos no están siguiendo un rumbo preestablecido.

    Y añadió: “El mundo es muy impredecible. En el Reino Unido, estamos viendo señales de relajación del mercado laboral, y vigilaremos de cerca cómo afecta esto a la inflación de los precios al consumo.”

    Antes de la decisión del jueves, los mercados esperaban que el Banco realizara dos recortes adicionales de un cuarto de punto, con lo que el tipo bajaría al 3,75% en diciembre de 2025.

    El banco central reafirmó su orientación anterior de un enfoque “gradual y prudente” de las futuras reducciones de tipos.

    En su análisis, el BdE adoptó un tono ligeramente menos pesimista respecto al impacto de los aranceles del ex presidente estadounidense Donald Trump, señalando que podrían ser menos perjudiciales de lo previsto en mayo. Sin embargo, añadió que la actual incertidumbre comercial sigue pesando sobre la economía británica.

    Las previsiones de inflación se mantuvieron prácticamente sin cambios para el segundo semestre de 2025, y el BdE prevé que la inflación alcance un máximo del 3,7% en septiembre y se sitúe en promedio ligeramente por debajo del 3,5% durante el resto del año.

    El Banco también espera que el PIB británico crezca un 0,25% en el 2T, ligeramente más que sus previsiones de mayo, aunque calificó de débil el impulso de crecimiento subyacente.

    Conclusión:

    La cautelosa postura del Banco de Inglaterra pone de relieve el delicado equilibrio existente entre el control de la inflación y el apoyo a una economía frágil, ya que las incertidumbres mundiales y nacionales siguen condicionando sus perspectivas de política monetaria.

  • Aumento de las ventas minoristas en el Reino Unido, recuperación de la economía alemana y volatilidad en el mercado del petróleo y las criptomonedas

    Aumento de las ventas minoristas en el Reino Unido, recuperación de la economía alemana y volatilidad en el mercado del petróleo y las criptomonedas

     

    Indicadores económicos mundiales

    • Auge del comercio minorista en el Reino Unido:
      Las ventas al por menor en el Reino Unido aumentaron bruscamente un 5,0% interanual en abril, frente al 1,9% revisado de marzo.
      El crecimiento mensual también saltó al 1,2%, superando las previsiones, lo que indica que los consumidores siguen gastando a pesar de los altos precios.
      Los analistas vinculan el impulso a la relajación de las tensiones comerciales mundiales y a la bajada de los tipos de interés.
    • El PIB alemán supera las expectativas:
      La economía alemana mostró un sólido comportamiento en el 1T, con un crecimiento del PIB del 0,4% intertrimestral, el mejor desde el 3T de 2022, impulsado por un aumento de las exportaciones y de la producción industrial.
      A pesar de una contracción interanual del 0,2%, los datos superaron las estimaciones iniciales de un crecimiento del 0,2%.
      El impulso se debió en gran medida a que los exportadores aceleraron los envíos ante los posibles aranceles estadounidenses.

    Criptomoneda y Finanzas Digitales

    • El Bitcoin se mantiene a pesar de la volatilidad:
      El Bitcoin se mantiene estable por debajo de su reciente récord cercano a los 72.000 $, mientras persiste el optimismo en torno a la regulación de las criptomonedas en EEUU.
      Los movimientos de las ballenas y los avances legislativos en los proyectos de ley sobre cripto están alimentando el sentimiento del mercado.
    • ¿Se avecina una oleada de stablecoin?
      Un informe del WSJ reveló que los principales bancos estadounidenses están en conversaciones preliminares para lanzar una stablecoin conjunta, reforzando la legitimidad del sector y atrayendo el sentimiento positivo de los inversores.

    Energía y mercados del petróleo

    • El petróleo se enfrenta a pérdidas semanales por el temor a la oferta:
      Los precios del petróleo cayeron en las operaciones asiáticas del viernes, presionados por el temor a un exceso de oferta tras los informes que sugieren que la OPEP+ podría aumentar de nuevo la producción.
      Esto siguió a los datos de la EIA, que mostraban un aumento inesperado de 1,3 millones de barriles en las reservas de crudo de EE.UU., y a un aumento de 2,5 millones de barriles comunicado anteriormente por el API.

    La próxima reunión de la OPEP+ podría ser un punto de inflexión, con posibles efectos de gran alcance sobre la oferta mundial y los precios.

  • Panorama Semanal de los Mercados Financieros Mundiales

    Panorama Semanal de los Mercados Financieros Mundiales

    Los mercados abren con cautela en medio de las conversaciones comerciales y la incertidumbre económica

    Los mercados financieros mundiales abrieron la semana con cautela el lunes, tras una volátil sesión bursátil estadounidense el viernes, marcada por los informes sobre las conversaciones comerciales anticipadas entre Washington y Pekín.

    Los principales índices registraron sus primeras pérdidas semanales en tres semanas, ya que la atención de los inversores se centra ahora en las próximas negociaciones y en los datos económicos clave. Los mercados siguen reaccionando al impacto actual de los aranceles, los cambios en la política monetaria y las fluctuaciones de las divisas y las materias primas mundiales.

    Las bolsas estadounidenses terminaron la sesión del viernes prácticamente sin cambios, tras dos días consecutivos de ganancias. Los inversores se mantuvieron en vilo, a la espera de novedades sobre la evolución de los aranceles.

    Todas las miradas están puestas ahora en las próximas conversaciones comerciales del fin de semana entre funcionarios estadounidenses y chinos en Suiza, que el ex presidente Trump describió como potencialmente «muy sustanciales». También insinuó la posibilidad de reducir los aranceles vigentes en China -actualmente del 145%- si las conversaciones avanzan positivamente.

    El lunes, los mercados mundiales muestran un comportamiento mixto, ya que los inversores están pendientes de la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y de indicadores económicos clave, como los datos de inflación de la zona euro.

    En Estados Unidos, los índices bursátiles siguen sufriendo presiones a la baja tras el descenso de la semana pasada, en medio de la persistente preocupación por las políticas proteccionistas y su impacto en el crecimiento. Los inversores también siguen de cerca los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal sobre las políticas de tipos de interés.

    El dólar estadounidense experimentó hoy un ligero descenso, mientras que los precios del oro y del petróleo podrían seguir subiendo, reflejando un entorno de aversión al riesgo en los mercados, con una búsqueda de activos refugio en medio de la incertidumbre económica.

    En Asia, los mercados se vieron impulsados por los estímulos gubernamentales, lo que llevó a índices como el Nikkei y el Shanghai a registrar sólidas ganancias a finales de la semana pasada. Mientras tanto, los mercados europeos esperan la publicación de datos económicos para calibrar la futura senda de los tipos de interés.

    El yen japonés cayó el lunes en las operaciones asiáticas frente a una cesta de divisas principales y secundarias, reanudando sus recientes pérdidas. Tocó un mínimo de cinco semanas al mejorar el apetito por el riesgo tras las positivas negociaciones comerciales entre EE.UU. y China en Suiza.

    La subida de los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años también añadió presión sobre el yen antes de los datos clave sobre la inflación en Estados Unidos, que se ex

  • ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    ¿Cuándo bajará la Fed los tipos de interés? Indicadores clave a vigilar

    Con los actuales cambios económicos, muchos inversores se preguntan: ¿cuándo empezará la Reserva Federal de EE.UU. a recortar los tipos de interés? La respuesta depende de varios datos clave y de las condiciones actuales del mercado.

    Comportamiento del mercado laboral estadounidense:
    En abril de 2025, la economía estadounidense añadió 177.000 puestos de trabajo -superando las expectativas de 130.000-, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,2%. Esto indica una relativa estabilidad del mercado laboral a pesar de los retos económicos más generales.

    Tendencias de crecimiento e inflación:
    El PIB se contrajo un 0,3% en el 1T 2025 -el primer descenso en tres años-, lo que hace temer una posible recesión. Mientras tanto, la inflación subió al 2,7%, complicando el acto de equilibrio de la Reserva Federal entre crecimiento y estabilidad de precios.

    Política de la Fed y expectativas del mercado:
    La Reserva Federal mantuvo los tipos de interés sin cambios en su última reunión, citando la actual incertidumbre vinculada a las tensiones mundiales y la dinámica comercial. Sin embargo, los mercados prevén tres recortes de tipos en 2025, por un total del 0,75%.

    Perspectivas de futuro:
    Instituciones financieras como Barclays y Goldman Sachs esperan que los recortes de tipos comiencen en julio de 2025, basándose en los datos actuales, aunque esto depende de que continúe la fortaleza del mercado laboral y la inflación se suavice.

    Conclusión:
    Aunque los indicios apuntan a posibles recortes de tipos en el segundo semestre de 2025, las decisiones finales dependerán de la evolución de la economía estadounidense. Se aconseja a los inversores que sigan de cerca los datos económicos y los comunicados oficiales de la Fed.

  • Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    A medida que nos adentramos en el segundo trimestre de 2025, los operadores e inversores siguen de cerca varios indicadores económicos que darán forma a los mercados mundiales. Desde los informes sobre la inflación hasta las decisiones sobre los tipos de interés, comprender estos indicadores es esencial para tomar decisiones comerciales con conocimiento de causa. He aquí un vistazo a los acontecimientos económicos y puntos de datos más importantes que hay que vigilar entre abril y junio de 2025.

    1. Decisiones de los Bancos Centrales: Reserva Federal, BCE y Banco de Inglaterra

    Los bancos centrales desempeñan un papel importante en los movimientos del mercado, especialmente en condiciones económicas inciertas. En el 2T, los operadores se centrarán en las decisiones sobre los tipos de interés de:

    • La Reserva Federal (Fed): ¿Hará la Fed una pausa, subirá o bajará los tipos a medida que cambien las tendencias de la inflación?
    • El Banco Central Europeo (BCE): Los inversores están pendientes de si el BCE seguirá el ejemplo de la Fed o tomará un camino diferente.
    • El Banco de Inglaterra (BoE): Con la economía británica sometida a presiones inflacionistas, ¿mantendrá el BoE su política monetaria restrictiva?

    Por qué es importante:

    Los cambios en los tipos de interés afectan a las divisas, los bonos, las acciones y las materias primas, por lo que estas decisiones son cruciales para los operadores en los mercados de divisas, índices y materias primas.

    2. Informes sobre la inflación (datos del IPC y del IPP)

    La inflación sigue siendo un motor clave de los mercados financieros mundiales. El Índice de Precios de Consumo (IPC ) y el Índice de Precios de Producción (IPP) proporcionan información sobre las tendencias de los precios y el coste de los bienes y servicios.

    • Una inflación superior a la prevista puede empujar a los bancos centrales a mantener o aumentar los tipos de interés.
    • Una menor inflación podría dar lugar a recortes de tipos y a un aumento de la liquidez del mercado, impulsando las acciones y los activos de riesgo.

    Por qué es importante:

    Los operadores de divisas, los inversores en acciones y los operadores de materias primas siguen estos informes para anticiparse a la posible volatilidad del mercado.

    3. Nóminas no agrícolas (NFP) y datos de empleo en EEUU

    El informe sobre el empleo en EEUU es uno de los indicadores económicos más influyentes. Publicado el primer viernes de cada mes, el informe NFP proporciona información sobre:

    • Creación de empleo y tasas de paro
    • Crecimiento salarial y fortaleza del mercado laboral

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el empleo indica resistencia económica y puede empujar a la Fed a mantener los tipos altos, fortaleciendo el USD. Un informe más débil podría aumentar las expectativas de recortes de tipos, debilitando el USD e impulsando los activos de riesgo como las acciones y el oro.

    4. Informes sobre el crecimiento del PIB

    El Producto Interior Bruto (PIB) mide los resultados económicos globales de un país. En el 2T, los mercados estarán pendientes de los datos del PIB de:

    • EEUU: Un fuerte crecimiento del PIB podría apoyar la postura de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
    • La Eurozona: Un crecimiento lento podría presionar al BCE para que modifique su política monetaria.
    • China: Como motor económico mundial, las cifras del PIB de China repercuten en los mercados bursátiles mundiales y en materias primas como el petróleo y los metales.

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el PIB puede apoyar a la renta variable y a las divisas, mientras que unos datos débiles pueden desencadenar un sentimiento de aversión al riesgo, beneficiando a activos refugio como el oro y el dólar estadounidense.

    5. Los precios del petróleo y las decisiones de la OPEP

    Los precios del petróleo siguen siendo un factor importante para la estabilidad económica mundial. Las reuniones de la OPEP+ en el segundo trimestre de 2025 determinarán los niveles de producción, influyendo en la oferta, la demanda y los precios mundiales de la energía.

    • Los recortes de la oferta pueden hacer subir los precios del petróleo, beneficiando a las economías productoras.
    • El aumento de la producción podría reducir los precios, lo que repercutiría en la inflación y en el gasto de los consumidores.

    Por qué es importante:

    Los precios más altos del petróleo tienden a aumentar la inflación y repercuten en sectores como las aerolíneas, el transporte y las acciones energéticas, mientras que unos precios más bajos pueden reducir las presiones inflacionistas y apoyar el crecimiento económico.

    Conclusión: Por qué los operadores deben mantenerse informados

    El segundo trimestre de 2025 presenta un entorno de negociación dinámico, influido por las políticas de los bancos centrales, las tendencias de la inflación, los datos de empleo, el crecimiento del PIB y los precios del petróleo. Manteniéndose informados sobre estos indicadores económicos clave, los operadores pueden tomar mejores decisiones, anticiparse a las tendencias del mercado y gestionar los riesgos con eficacia.

    En DB Investing, proporcionamos información sobre el mercado en tiempo real y análisis de expertos para ayudar a los operadores a navegar por estos cambios económicos. Adelántate a los mercados siguiendo nuestras actualizaciones y aprovechando nuestras herramientas de negociación.