Autor: Mostafa

  • DB Investing se asocia con The Entertainer App para ayudar a los clientes a ahorrar a diario en los EAU y Arabia Saudí

    DB Investing se asocia con The Entertainer App para ayudar a los clientes a ahorrar a diario en los EAU y Arabia Saudí

    DB Investing, la galardonada plataforma financiera multirregulada, se enorgullece de anunciar su última asociación estratégica con ENTERTAINER, la aplicación de ahorro para el estilo de vida más fiable de la región. Esta colaboración refleja la continua misión de DB Investing de crear valor más allá de la negociación, ayudando a los clientes a ahorrar dinero en su vida diaria a la vez que hacen crecer sus inversiones.

    Desbloquea gratis el Ahorro Diario

    Como parte de esta asociación exclusiva, todos los clientes de DB Investing en EAU y Arabia Saudí recibirán acceso gratuito durante 6 meses al producto ENTERTAINER’s GCC de forma totalmente gratuita.

    Los clientes desbloquearán miles de ofertas y descuentos de Compra 1 Consigue 1 Gratis en algunas de las categorías de estilo de vida más populares:

    • Comidas y Restaurantes
    • Ocio y entretenimiento
    • Viajes y Hoteles
    • Belleza y bienestar
    • Fitness y estilo de vida

    Lo que normalmente es una suscripción de pago, ahora está disponible gratuitamente para los clientes de DB Investing, dándoles el poder de ahorrar dinero a diario mientras disfrutan de las mejores experiencias de la vida.

    «Creemos que invertir en el bienestar financiero de nuestros clientes significa algo más que ofrecerles herramientas avanzadas de negociación y acceso a múltiples activos», dijo Gennaro Lanza, Director General de DB Investing. «Con el aumento del coste de la vida, ahorrar dinero en las actividades diarias es más importante que nunca. Asociarnos con el ENTERTAINER nos permite ayudar a nuestros clientes a disfrutar de los mejores momentos de la vida, sin gastar de más.»

    Una visión más amplia: Innovación orientada al cliente

    Esta nueva prestación de estilo de vida forma parte de una estrategia más amplia, centrada en el cliente, que está remodelando el futuro de los servicios financieros en DB Investing. En los últimos meses, la empresa ha:

    • Obtención de nuevas licencias de ESCA (EAU) y Fintrac (Canadá).
    • Expansión global en Dubai, Seychelles, Chipre, Malta, Nigeria, Egipto y Arabia Saudí
    • Ganó más de 10 premios internacionales, incluido el reconocimiento entre los 50 Mejores Directores Generales de los Mercados Financieros para 2024

    Al fusionar ventajas de estilo de vida con herramientas de negociación de vanguardia, DB Investing está construyendo una plataforma integral en la que los clientes pueden prosperar tanto financiera como personalmente.

    Vive con inteligencia. Invierte con inteligencia.

    Ya sea disfrutando de un brunch de fin de semana, reservando una estancia familiar o regalándose un día de spa, los clientes de DB Investing tienen ahora más formas de estirar su dinero, sin comprometer su calidad de vida.

    Es una forma más de que DB Investing aporte valor más allá de la pantalla de negociación.

    Sobre el ENTRETENEDOR

    Fundada en 2001, el ENTRETENEDOR es la aplicación de ahorro en estilo de vida más fiable de EAU y Arabia Saudí, que ofrece miles de ofertas 2×1 y descuentos exclusivos en restaurantes, viajes, belleza, bienestar y entretenimiento. A través de programas de recompensas personalizados, el ENTRETENEDOR se asocia con marcas líderes para ofrecer un valor cuantificable y fidelizar a los clientes en todo el CCG y más allá.

  • La guerra arancelaria de abril de 2025

    La guerra arancelaria de abril de 2025

    Lo que los operadores deben saber

    A principios de abril de 2025, la guerra comercial mundial se intensificó bruscamente con una nueva oleada de aranceles recíprocos entre las principales potencias económicas. Estados Unidos desencadenó esta ronda anunciando aranceles sin precedentes dirigidos tanto a aliados como a rivales, lo que provocó rápidas respuestas de China y otros países.

    Estos rápidos acontecimientos sacudieron los mercados financieros mundiales. Los índices bursátiles, los precios de las materias primas y las divisas fluctuaron salvajemente con cada anuncio. A continuación se presenta una cronología detallada de los acontecimientos del 1 al 15 de abril, seguida de un análisis de las repercusiones en los mercados, los motivos de las políticas y las advertencias basadas en las opiniones de expertos e instituciones internacionales.

    La última escalada de la guerra comercial: cronología de los acontecimientos

    2 de abril de 2025
    Estados Unidos lanza un ataque arancelario integral:
    El presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de aranceles «recíprocos» a la mayoría de los países del mundo, con un tipo mínimo del 10%. Los nuevos aranceles incluían un gravamen del 25% sobre las importaciones europeas de automóviles, acero y aluminio, y del 20% sobre casi todos los demás bienes procedentes de la Unión Europea, junto con un 26% sobre las importaciones indias y de otros países.
    La administración describió esta medida como un medio para proteger las industrias estadounidenses y lograr la «equidad» en el comercio. La decisión causó una conmoción generalizada, ya que el Secretario del Tesoro estadounidense declaró que los socios comerciales -incluidos los aliados- no habían hecho suficientes concesiones, lo que llevó a esta acción unilateral destinada a ganar peso en la negociación. A escala nacional, los primeros datos de abril mostraron una creciente presión sobre los consumidores y las industrias estadounidenses que dependen de los insumos importados. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtió de que estos aranceles estadounidenses impondrían «fuertes costes a los consumidores y a las empresas dentro de Estados Unidos» e infligirían importantes daños a la economía mundial.

    4 de abril de 2025
    China responde con la misma moneda:
    La República Popular China se convirtió en el primer país en tomar represalias directas contra los nuevos aranceles de Trump. Este viernes, Pekín impuso un arancel del 34% a todos los productos estadounidenses, junto con restricciones estrictas a la exportación de metales estratégicos de tierras raras a Estados Unidos. Esta respuesta china se consideró una «represalia» y una escalada significativa, que superó las expectativas tanto en alcance como en intensidad. Funcionarios chinos describieron los aranceles estadounidenses como un «acto de intimidación unilateral», subrayando que China no toleraría violaciones de su soberanía e intereses de desarrollo. Los mercados financieros percibieron inmediatamente el peligro, y las bolsas mundiales experimentaron el pánico, con los inversores cada vez más preocupados por la posibilidad de que las dos mayores economías del mundo se deslizaran hacia una guerra comercial a gran escala.

    5 de abril de 2025
    Entran en vigor los aranceles estadounidenses en todo el mundo:
    En esta fecha, entraron en vigor los amplios aranceles estadounidenses del 10% sobre la mayoría de las importaciones de países de todo el mundo. A pesar de las objeciones de los aliados, Washington siguió adelante con la aplicación de estos amplios aranceles.
    Los mercados emergentes, sobre todo en la región Asia-Pacífico, experimentaron una gran agitación, ya que sus economías -muy expuestas a la demanda estadounidense- eran especialmente vulnerables a estos aranceles. Sin embargo, documentos de la Casa Blanca revelaron que podían concederse exenciones temporales a determinados socios. La orden de Trump incluía un periodo de gracia de 90 días para los países que adoptaran medidas «concretas» para corregir los desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Muchos aliados aprovecharon esta oportunidad para negociar; países como Indonesia y Taiwán anunciaron que no tomarían represalias con medidas similares, sino que se ceñirían a soluciones diplomáticas, mientras que India buscó rápidamente un pronto acuerdo con Washington para evitar una escalada.
    De hecho, India confirmó que no impondría contraaranceles a las importaciones estadounidenses, gravadas con un 26%, citando las negociaciones en curso encaminadas a alcanzar un acuerdo comercial para otoño de 2025. El gobierno indio, dirigido por Narendra Modi, también tomó medidas para ganarse el favor de Washington, como la reducción de los aranceles sobre las motocicletas de lujo y el bourbon estadounidenses, y la eliminación del impuesto sobre los servicios digitales, dirigido a las principales empresas tecnológicas de Estados Unidos.

    7 de abril de 2025
    Nuevas amenazas y esfuerzos europeos de desescalada:
    Tras un fin de semana repleto de declaraciones, Trump salió el lunes 7 de abril agitando otra carta de influencia. Amenazó con imponer aranceles adicionales del 50% a China si no daba marcha atrás inmediatamente en sus últimos aranceles de represalia.
    Esta advertencia pública siguió a una reunión a puerta cerrada en la Casa Blanca en la que el equipo económico de Trump evaluó la falta de señales de desescalada por parte de Pekín. Mientras tanto, Europa intensificó sus esfuerzos diplomáticos para evitar una mayor expansión del conflicto.
    En Bruselas, la presidenta de la Comisión, von der Leyen, declaró que la Unión Europea estaba dispuesta a negociar con Washington, ofreciendo incluso una iniciativa de «cero por cero» para eliminar todos los aranceles recíprocos sobre bienes industriales. Confirmó que esta oferta seguía sobre la mesa, pero estaba condicionada a que Estados Unidos diera un paso atrás en la escalada. También destacó que la UE estaba dispuesta a tomar contramedidas para defender sus intereses si fracasaban las negociaciones, incluida la protección de Europa frente a los efectos secundarios del cambio de las rutas comerciales mundiales.
    Al mismo tiempo, los ministros de Comercio de la UE acordaron dar prioridad al diálogo con Washington frente a las represalias inmediatas, en un intento de contener la crisis. En medio de estos esfuerzos, los indicadores bursátiles, incluidos los de Wall Street, fluctuaban con cada nueva filtración o declaración, mientras los inversores esperaban cualquier señal de avance en las negociaciones entre Estados Unidos y sus socios.

    8 y 9 de abril de 2025
    Escalada sin precedentes de los aranceles estadounidenses:
    En la noche del 8 de abril, ante la falta de señales de desescalada por parte de Pekín, Trump cumplió su amenaza y volvió a aumentar los aranceles sobre las importaciones chinas. De forma sorpresiva, Washington añadió 50 puntos porcentuales a sus aranceles sobre China, con lo que el tipo arancelario acumulado sobre los productos chinos ascendió al 104% a partir del 9 de abril.
    La Casa Blanca confirmó que este aumento sustancial se mantendría «hasta que China alcance un acuerdo comercial justo» con Estados Unidos. Esta escalada fue una respuesta directa a la negativa de China a reducir su arancel del 34% sobre los productos estadounidenses.
    Al mismo tiempo, la administración estadounidense dio a conocer una doble estrategia: intensificar la presión sobre China y, al mismo tiempo, suspender temporalmente durante 90 días algunos de los nuevos aranceles sobre una serie de países aliados. Esto proporcionó a socios como la Unión Europea, Canadá y México la oportunidad de negociar durante este periodo de gracia en lugar de entrar inmediatamente en una confrontación comercial.
    Esta medida contribuyó a una relativa calma en los mercados respecto a los aliados de Estados Unidos, pero aisló aún más a China económicamente. En respuesta, el Ministerio de Finanzas chino anunció en la mañana del 9 de abril que elevaría los aranceles adicionales sobre los productos estadounidenses hasta el 84%.
    Los funcionarios chinos describieron esta decisión como defensiva y de represalia en respuesta a la última subida arancelaria de Estados Unidos. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino subrayó que China «seguiría adoptando medidas decisivas y eficaces para proteger sus derechos e intereses legítimos», e insistió en que China no sucumbiría a presiones o amenazas externas.
    A medida que estas subidas arancelarias se intercambiaban rápidamente, los mercados mundiales se sumían en una fuerte volatilidad, y el Promedio Industrial Dow Jones perdió más de 5 billones de dólares en valor bursátil en dos días debido al pánico desencadenado por estos acontecimientos.

    10 de abril de 2025
    Consolidación de la posición estadounidense y alivio parcial de algunos aranceles:
    El 10 de abril, la administración estadounidense aclaró los detalles de la nueva estructura arancelaria. La Casa Blanca confirmó a través de la CNBC que el tipo arancelario acumulado sobre China había alcanzado en realidad el 145% tras el último aumento.
    Esta cifra incluye un nuevo arancel del 125% sobre los productos chinos, además del arancel anterior del 20% impuesto a principios de año en respuesta a la crisis del fentanilo.
    Así pues, los aranceles estadounidenses sobre todas las importaciones chinas alcanzaron un nivel sin precedentes. Al mismo tiempo, Washington intentó mitigar algunos de los efectos negativos sobre los consumidores estadounidenses y el sector tecnológico. La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos anunció que los teléfonos inteligentes, los ordenadores y determinados productos electrónicos de consumo quedarían exentos de los nuevos aranceles, ya que la mayoría de estos bienes son importados por empresas estadounidenses desde China.
    Esta exención se consideró una retirada táctica de Trump de un endurecimiento más amplio, ya que los analistas señalaron que la exención de los productos electrónicos y las insinuaciones de la Casa Blanca de una posible relajación de los aranceles sobre los automóviles proporcionaron cierto alivio a los activos de riesgo como el petróleo y las acciones.
    Por otra parte, Trump sugirió el mismo día que podría reconsiderar el arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles y piezas de automóviles procedentes de Canadá, México y otros países, en un intento de tranquilizar a los aliados de Estados Unidos en el marco del acuerdo USMCA y evitar abrir un nuevo frente en la guerra comercial.
    A pesar de esta relajación parcial, la Casa Blanca confirmó la continuación de los aranceles del 25% sobre determinadas mercancías procedentes de Canadá y México no incluidas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como un arancel del 10% sobre todas las demás importaciones mundiales. Esta política comercial fluctuante llevó a la OPEP a reducir su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo por primera vez desde diciembre, en medio del temor a una desaceleración económica mundial debida a la guerra comercial.

    11 de abril de 2025
    Nueva respuesta china y escalada en la OMC:
    El viernes 11 de abril, China anunció una escalada adicional en sus contramedidas. Pekín elevó los aranceles sobre las importaciones estadounidenses al 125% a partir del sábado 12 de abril, frente al 84% revelado anteriormente.
    Esta medida fue una respuesta directa a la subida arancelaria sin precedentes de Trump a China. El gobierno chino declaró que «ignoraría» cualquier futura subida de aranceles estadounidense, señalando su negativa a someterse a nuevas extorsiones.
    Además, China presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los nuevos aranceles estadounidenses, por considerarlos una grave violación de las normas comerciales internacionales. En una enérgica declaración, el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado chino declaró que la imposición por Estados Unidos de aranceles «anormalmente elevados» a China violaba leyes económicas fundamentales y culpó a Washington de las fuertes perturbaciones de la economía mundial causadas por esta guerra comercial.
    Mientras tanto, los mercados mundiales reaccionaron de forma diferente a estos acontecimientos. Tras una fuerte caída a principios de semana, los precios del oro subieron, ya que los inversores acudieron en masa a refugios seguros, mientras que los precios del petróleo empezaron a estabilizarse debido a las exenciones estadounidenses y a la recuperación de las importaciones de crudo por parte de China.
    Sin embargo, en general, la sensación de cautela e incertidumbre siguió dominando en los mercados financieros y de divisas, mientras los operadores esperaban los próximos acontecimientos en esta ronda de la disputa comercial.

    15 de abril de 2025
    Reacciones y advertencias internacionales en el momento álgido de la crisis:
    A mediados de abril, la retórica política en torno a la guerra comercial se había intensificado. En Hong Kong, Xia Baolong, director de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao en China, describió los aranceles estadounidenses como «extremadamente groseros y destinados a destruir Hong Kong», sugiriendo que Washington estaba utilizando la guerra comercial como palanca política contra China en cuestiones ajenas al comercio.
    En Washington, el Tesoro estadounidense intentó tranquilizar a los mercados subrayando su apertura a un «acuerdo justo» con China si ofrecía concesiones tangibles. Al mismo tiempo, las instituciones internacionales y los expertos económicos empezaron a hacer saltar las alarmas.
    JPMorgan, uno de los mayores bancos de inversión, elevó al 60% la probabilidad de una recesión en Estados Unidos y en todo el mundo debido a los aranceles, advirtiendo de que «amenazan con socavar la confianza empresarial y ralentizar el crecimiento mundial». El director general de Goldman Sachs, David Solomon, también advirtió del aumento de la «incertidumbre causada por los nuevos aranceles» y del riesgo de entrar en un nuevo entorno económico trimestral. Indicó riesgos significativos tanto para la economía estadounidense como para la mundial, con la posibilidad de que los mercados sigan siendo «volátiles hasta que surja la claridad.»


    Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sugerían que una escalada continuada podría costar a la economía mundial cientos de miles de millones de dólares y reducir significativamente el crecimiento mundial. Crecía la preocupación por la inflación derivada de los aranceles, ya que unos aranceles más elevados conllevan un aumento de los precios de los bienes para el consumidor final, lo que podría obligar a los bancos centrales a endurecer sus políticas monetarias en un momento inoportuno. En este contexto, Reuters informó de que la oleada de aranceles estadounidenses había llevado los precios al consumo en Asia y Europa a nuevos máximos, mientras que las divisas asiáticas se habían depreciado presionadas por las expectativas de una ralentización de las exportaciones y la inversión.

    El impacto de los acontecimientos en los mercados financieros mundiales

    Esta escalada de la guerra comercial ha tenido un efecto inmediato y profundo en los mercados financieros mundiales, y sus repercusiones son de especial interés para los operadores e inversores. Los mercados bursátiles se han visto sacudidos desde principios de abril con cada nuevo acontecimiento:

    Mercados bursátiles

    Los índices estadounidenses y europeos sufrieron pérdidas significativas en los primeros días del conflicto. El Índice S&P 500 cayó más de un 4% durante la primera semana de abril, mientras que el Índice MSCI de Mercados Emergentes entró en una oleada vendedora, perdiendo todas sus ganancias del año.

    Según estimaciones de la CNBC, más de 5,4 billones de dólares se esfumaron del valor de las acciones mundiales en sólo dos sesiones, impulsadas por el pánico causado por los aranceles.

    Los valores industriales y tecnológicos se vieron especialmente afectados. Por ejemplo, los fabricantes europeos de automóviles se enfrentaron a la presión vendedora tras ser objeto de un arancel estadounidense del 25%, mientras que las empresas asiáticas de electrónica vieron caer sus cotizaciones bursátiles debido a la preocupación por la cadena de suministro.

    Por otra parte, los mercados se tomaron un respiro después de que Estados Unidos anunciara exenciones arancelarias para teléfonos y ordenadores, lo que provocó un repunte de las acciones tecnológicas y una recuperación parcial de los índices estadounidenses. Incluso Apple, el gigante tecnológico, vio subir sus acciones tras las exenciones arancelarias. Sin embargo, la volatilidad siguió siendo dominante. Los expertos de Goldman Sachs describieron la situación como una en la que los mercados seguirían siendo volátiles hasta que se aclare el resultado de las negociaciones o cesen las decisiones contradictorias.

    De hecho, vimos fluctuar el índice Dow Jones en cientos de puntos, subiendo y bajando en pocos días en función de las noticias, lo que convirtió la gestión del riesgo en un reto diario para los operadores.

    Mercados de materias primas y metales

    Los inversores se decantaron claramente por activos refugio ante la incertidumbre.

    El oro recuperó su brillo con fuerza, estabilizándose cerca de sus niveles más altos registrados a mediados de abril. El precio de la onza se situó en torno a los 3.211 $, tras tocar brevemente un máximo por encima de los 3.245 $ el 14 de abril.

    Este nivel significa que el oro subió más de un 20% desde principios de año, impulsado por la intensificación de la guerra comercial, que mermó las perspectivas de crecimiento mundial y debilitó la confianza incluso en algunos activos estadounidenses tradicionalmente seguros.

    Por otra parte, los precios del crudo se vieron afectados por factores contradictorios. El temor a una desaceleración económica mundial presionó a la baja los precios, mientras que algunos factores positivos temporales contribuyeron a sostenerlos.

    El 15 de abril, los precios del crudo Brent y del West Texas Intermediate (WTI ) subieron ligeramente (~0,2%), alcanzando los 65 $ y los 61,7 $ por barril, respectivamente. Esto se vio favorecido por dos factores: Las exenciones de Trump a algunos productos electrónicos de los aranceles, que renovaron las esperanzas de evitar un golpe a la demanda mundial de energía, y un aumento del 5% de las importaciones de petróleo de China en marzo sobre una base anual, en previsión de una disminución de los suministros iraníes.

    Con el anuncio de la intención de EE.UU. de conceder exenciones de los aranceles a la importación de productos electrónicos y reducir los aranceles a los automóviles, el mercado del petróleo sintió cierto alivio, ya que esto indicaba una posible relajación de la guerra comercial, lo que podría reducir el riesgo de caída de la demanda de combustible.

    Sin embargo, la organización de la OPEP, en una medida de precaución, rebajó su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo por primera vez desde finales del año pasado, debido a la incertidumbre creada por las fluctuantes políticas comerciales de Estados Unidos.

    También cabe señalar que los precios de los metales industriales, como el cobre y el aluminio, bajaron a principios de abril debido a las expectativas de daños a la actividad industrial mundial, antes de recuperarse parcialmente al surgir conversaciones sobre posibles negociaciones entre Washington y Bruselas. En general, los operadores de materias primas se encontraron ante una situación compleja: una guerra comercial que frena la demanda mundial, por un lado, y acciones y expectativas que aumentan las esperanzas, por otro.

    Mercado de divisas

    Los tipos de cambio mundiales estuvieron marcados por claras fluctuaciones a medida que cambiaba el apetito por el riesgo.

    Las divisas refugio, como el yen japonés y el franco suizo, subieron bruscamente a principios de abril, ya que los inversores se precipitaron hacia la seguridad, mientras que las divisas de los mercados emergentes se enfrentaron a la presión vendedora ante el temor a la salida de capitales.

    El dólar estadounidense cayó por debajo del nivel de 100 en su índice principal (DXY) a mediados de mes, influido por las expectativas de que los aranceles podrían ralentizar la economía estadounidense y, potencialmente, inducir a la Reserva Federal a suavizar su política monetaria.

    Por el contrario, el yuan chino cayó a su nivel más bajo en seis meses, reflejando los esfuerzos de los mercados de divisas por contrarrestar el impacto de los aranceles devaluando la moneda china, una medida que podría aliviar en cierta medida la carga de los aranceles sobre las exportaciones chinas.

    El euro y la libra ester lina también experimentaron volatilidad, presionados por la preocupación de que las exportaciones europeas se vieran afectadas por los aranceles de Trump. Sin embargo, recibieron un apoyo relativo, ya que la Unión Europea mostró unidad en las negociaciones y unos datos europeos mejores de lo esperado ayudaron a reducir temporalmente los temores.

    David Solomon, Consejero Delegado de Goldman Sachs, mencionó que hay una «actividad masiva en el mercado de divisas en estos momentos», ya que los inversores se centran en los movimientos del dólar estadounidense y en la fluctuante situación.

    Esta actividad ha creado tanto oportunidades como riesgos para los operadores de divisas. La fuerte volatilidad significa la posibilidad de obtener importantes beneficios para quienes gestionen bien el momento y los riesgos, pero también conlleva grandes riesgos de pérdidas sustanciales si los acontecimientos se invierten repentinamente.

    Conclusión

    En general, la guerra comercial se reflejó rápidamente en el estado de ánimo de los mercados mundiales: la incertidumbre alcanzó niveles inusitados y las fluctuaciones diarias de los precios de los activos bastaron para confundir incluso a los inversores experimentados. Los operadores han seguido de cerca cada declaración o movimiento de Washington, Pekín y Bruselas, ya que las noticias políticas pueden convertirse instantáneamente en movimientos de precios en las plataformas financieras.

    Los inversores esperan ahora señales de progreso en las negociaciones entre EE.UU. y los países a los que se suspendieron los aranceles durante 90 días, ya que cualquier indicio de acuerdo se traduciría inmediatamente en un alivio de los mercados y un mayor apetito por el riesgo.

    Análisis económico y motivaciones de las políticas

    La reciente escalada de la guerra comercial puede explicarse por varias motivaciones económicas y políticas de las distintas partes implicadas:

    Motivaciones de EEUU

    La administración Trump adoptó una postura agresiva en materia de comercio, impulsada por varias consideraciones. La primera de ellas era reducir el déficit comercial crónico de Estados Unidos con países como China, Alemania y México. Trump cree que la imposición de aranceles fomentará la deslocalización de industrias de vuelta a Estados Unidos y reducirá la importación de productos baratos.

    En segundo lugar, hay demandas relacionadas con la propiedad intelectual y la transferencia forzosa de tecnología. Washington presiona a Pekín para que modifique prácticas que considera injustas para las empresas estadounidenses, como obligarlas a transferir tecnología a socios chinos.

    En tercer lugar, las razones geopolíticas y de seguridad han entrado en la ecuación comercial. La administración Trump ha vinculado públicamente los aranceles a cuestiones no comerciales. Por ejemplo, la imposición de un arancel adicional del 20% a China se justificó como respuesta al papel de Pekín en la crisis de la droga en Estados Unidos (el asunto del fentanilo). Washington también insinuó que la postura de China en cuestiones como Hong Kong y Taiwán podría formar parte de la presión comercial más amplia.

    Además, Trump trata de renegociar los acuerdos comerciales internacionales (como la sustitución del TLCAN por el USMCA) para garantizar unas condiciones que considera más justas para EE.UU. Naturalmente, los responsables políticos de la Casa Blanca son conscientes de los costes internos de estos aranceles, ya que en la práctica sirven como impuestos a los consumidores estadounidenses al elevar los precios de muchos productos. Sin embargo, la apuesta de la administración era que el dolor experimentado por los socios comerciales superaría el dolor sentido en EEUU, obligándoles finalmente a hacer concesiones sustanciales.

    El Consejero Delegado de Goldman Sachs ha elogiado la atención prestada por la administración a la eliminación de las barreras comerciales y a la mejora de la competitividad de Estados Unidos, aunque ha advertido de los riesgos de este planteamiento. Esto refleja la división de opiniones en el mundo empresarial estadounidense: algunos ven la necesidad de mantenerse firmes contra las «prácticas comerciales injustas» que se han aplicado durante décadas, mientras que otros advierten de que esta apuesta arancelaria podría resultar contraproducente, debilitando el crecimiento, aumentando la inflación y empujando a la economía a una recesión.

    Motivaciones de China

    China ha adoptado una postura firme en respuesta a las presiones estadounidenses, basada en consideraciones tanto económicas como de soberanía.

    Desde una perspectiva económica, Pekín desea proteger su modelo de crecimiento basado en las exportaciones. Una respuesta comedida podría interpretarse como debilidad, lo que podría animar a Washington a plantear más exigencias. Además, China dispone de herramientas limitadas para contrarrestar el impacto de los aranceles (como devaluar el yuan o apoyar a los exportadores), por lo que ha optado por una respuesta contundente para disuadir a Estados Unidos de continuar su escalada.

    Además, China trata de ganar tiempo para encontrar mercados y proveedores alternativos mientras ajusta sus cadenas de suministro a la nueva situación.

    Desde el punto de vista de la soberanía, los dirigentes chinos ven las acciones de Washington como un intento de contener su ascenso e interrumpir su ascensión para convertirse en una potencia tecnológica mundial (especialmente con las investigaciones estadounidenses sobre las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos encaminadas a imponer nuevos aranceles). La dignidad nacional también desempeña un papel importante; los funcionarios chinos han dejado claro que su pueblo «no causa problemas, pero no los teme», y que la presión y la coacción no son la forma correcta de tratar con China.

    China también entiende que la propia economía estadounidense sufrirá las consecuencias de la guerra comercial, por lo que puede apostar por su paciencia estratégica y por la presión interna dentro de Estados Unidos (del sector empresarial o de los consumidores) para frenar a Trump. Por tanto, el objetivo de China es evitar hacer concesiones significativas bajo presión directa y esperar a unas condiciones de negociación más equilibradas, ya sea mediante conversaciones bilaterales o en marcos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    China ha acusado abiertamente a Estados Unidos de intentar «coaccionarle» económicamente, calificando la estrategia de Trump de «broma de mal gusto», dando a entender su ineficacia frente a una economía masiva y diversificada como la china.

    Posiciones de la Unión Europea, Rusia y otros países

    Para Europa, las principales motivaciones son la protección de sus intereses industriales y el libre comercio. A los europeos les disgusta que se les incluya en el mismo grupo de objetivos que China, sobre todo porque comparten muchas de las críticas de Washington a las prácticas chinas.

    Así, Bruselas intenta mantener el equilibrio entre la desescalada y la firmeza: ofreció un acuerdo de «arancel cero» con Estados Unidos en un intento de desactivar la crisis, pero, al mismo tiempo, preparó una lista de contramedidas valoradas en casi 26.000 millones de euros para atacar las importaciones estadounidenses si fuera necesario.

    Europa reconoce que una escalada comercial global con EEUU perjudicará significativamente a ambas partes (especialmente a las grandes industrias europeas, como el sector automovilístico alemán), por lo que prefirió un enfoque de «negociador primero». Al mostrarse dispuesta a eliminar las barreras no arancelarias (como determinadas medidas reguladoras), Europa envía una señal a Trump de que hay formas de abordar sus preocupaciones comerciales sin entrar en una guerra comercial.

    En cambio, Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, intentó complicar las cosas insistiendo en que la propia Europa debe eliminar su impuesto sobre el valor añadido del 19% y rebajar las normas de seguridad alimentaria, entre otras exigencias, si quiere reducir los aranceles estadounidenses, lo que crea condiciones difíciles para alcanzar un acuerdo global.

    En cuanto a Rusia, aunque está menos directamente implicada (debido a las sanciones occidentales existentes y a la disminución de su comercio con EEUU), se beneficia estratégicamente de la disputa entre EEUU y China, ya que desvía la atención de Washington y Pekín. Moscú ha apoyado abiertamente la postura de Pekín contra la «hegemonía estadounidense» en el sistema comercial mundial, considerando la creciente alianza China-Rusia como una oportunidad para construir un bloque económico que haga frente a las presiones occidentales.

    Además, Rusia puede beneficiarse de la búsqueda de proveedores alternativos por parte de China (por ejemplo, aumentando las compras de energía y productos agrícolas a Rusia para compensar las importaciones estadounidenses). Sin embargo, Moscú se ha visto afectado indirectamente por el descenso de los precios del petróleo y su volatilidad debido a las expectativas de una ralentización del crecimiento mundial.

    Otros países asiáticos, como India, Brasil y el Sudeste Asiático, intentan aprovechar las oportunidades y evitar los perjuicios simultáneamente. India -como ya se ha mencionado- ha optado por un enfoque negociador para mejorar su acuerdo comercial con EEUU (como reducir los aranceles sobre determinados productos estadounidenses a cambio de exenciones), y puede beneficiarse de la tensión entre Washington y Pekín atrayendo algunas inversiones o aumentando sus exportaciones agrícolas a China.

    Países como Vietnam y Taiwán pueden experimentar cambios en las cadenas de suministro a medida que las empresas multinacionales busquen alternativas a China para evitar los aranceles, lo que podría beneficiarles a largo plazo. Sin embargo, también corren el riesgo a corto plazo de que se reduzca la demanda mundial y se interrumpa el comercio.

    En general, las economías no implicadas directamente en el conflicto intentan mantenerse relativamente neutrales y aprovechar cualquier desviación comercial a su favor, al tiempo que advierten de que podrían tener que actuar si se ven perjudicadas.

    Fitch Ratings ha señalado que el aumento de los aranceles estadounidenses amenaza la calificación crediticia de muchos países de Asia-Pacífico debido a su gran exposición, aunque los aranceles del 10% aplicados a la mayoría de los países eran menos graves que los peores escenarios previstos anteriormente por la agencia.

    Impactos macroeconómicos previstos

    La mayoría de los expertos coinciden en que una escalada continuada sin resolución tendrá un impacto negativo en el crecimiento económico mundial. Unos aranceles elevados suponen un aumento de los costes de producción para las empresas (las que importan materias primas o piezas), lo que puede llevarlas a subir los precios de los productos finales, reducir los márgenes de beneficio o incluso retrasar los planes de inversión.

    Esta situación socava la confianza empresarial mundial, como señala JPMorgan, y hace que los ejecutivos sean más cautelosos a la hora de contratar y expandirse. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que estas grandes tensiones comerciales podrían provocar fuertes correcciones en los mercados bursátiles mundiales y fluctuaciones monetarias volátiles si no se resuelven.

    A medida que aumenta la incertidumbre, los hogares suelen retrasar las compras importantes, y las empresas frenan los gastos de capital, debilitando la demanda global. De hecho, importantes bancos de inversión como Goldman Sachs y Bank of America han elevado sus previsiones sobre la posibilidad de una recesión el año que viene.

    Los modelos económicos muestran que sólo la guerra comercial entre EEUU y China podría reducir el crecimiento económico mundial entre 0,5 y 0,8 puntos porcentuales en dos años, debido a la disminución de los volúmenes de comercio e inversión. También provoca una redistribución ineficaz de los recursos, ya que las empresas se ven obligadas a reorganizar las cadenas de suministro con costes elevados, y algunas industrias pueden deslocalizarse de lugares de bajo coste a otros de coste más elevado pero menos arriesgados políticamente, lo que se traduce en un aumento de los precios mundiales de las materias primas.

    Por supuesto, el consumidor final pagará parte del precio: los aranceles son esencialmente un impuesto indirecto, por lo que se espera que aumenten las tasas de inflación, especialmente en Estados Unidos (donde muchos bienes de consumo se importan de China). Los informes económicos han indicado que los recientes aranceles de Trump amenazan con disparar la inflación y empujar a la economía mundial hacia el borde de una recesión, a menos que se aborden mediante acuerdos.

    Por otra parte, hay quien sostiene que la presión comercial puede conducir a largo plazo a un sistema comercial más equilibrado si se alcanzan nuevos acuerdos. Por ejemplo, China podría abrir más sus mercados financieros y agrícolas a los inversores y exportadores estadounidenses para aplacar la ira de Washington, y las principales naciones industriales podrían acordar reformar la Organización Mundial del Comercio y abordar cuestiones relacionadas con las subvenciones industriales y la transferencia forzosa de tecnología. Sin embargo, estos posibles resultados positivos siguen siendo inciertos y están plagados de complejidades políticas.

    Advertencias y expectativas de futuro

    A la luz de estos acontecimientos, se han emitido serias advertencias y predicciones diversas sobre el futuro próximo de la guerra comercial mundial:

    Advertencias de expertos e instituciones internacionales
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su último informe de que la continuación de la actual escalada comercial supone un «riesgo significativo» para la economía mundial y podría desembocar en un escenario de recesión global si se erosiona la confianza y se reduce la inversión. La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, confirmó que las consecuencias directas de esta guerra comercial serían un aumento de la inflación, un descenso del crecimiento económico y, posiblemente, una recesión si no se aborda.

    La Organización Mundial del Comercio (OMC) también expresó una gran preocupación. La Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, declaró que las recientes medidas estadounidenses podrían socavar el sistema multilateral de comercio y animar a otros países a adoptar políticas similares, amenazando con desmantelar las normas que han regido el comercio mundial durante décadas.

    Además del FMI y la OMC, los principales bancos de inversión han aumentado la probabilidad de recesión (JPMorgan 60%, Goldman Sachs 45%) y han empezado a esbozar escenarios difíciles para los mercados:

    HSBC describió la previsión de crecimiento de China en 2025 como la «más sombría», mientras que Fitch advirtió de posibles rebajas de la calificación crediticia de varios países si persisten las tensiones y se produce una expansión financiera o un descenso significativo de las exportaciones.

    Estas instituciones temen un círculo vicioso: Aranceles → Aumento de los precios → Disminución de la demanda → Ralentización económica → Inestabilidad financiera → Más medidas proteccionistas como respuesta política.
    Por ello, se han hecho claros llamamientos para evitar este ciclo: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) instó a todas las partes, mediante una declaración especial, a actuar con moderación y volver a la mesa de negociaciones, ya que el único beneficiario de una guerra comercial prolongada «no será nadie».

    Predicciones futuras para la senda de la guerra comercial
    A corto plazo (3-6 meses), los analistas predicen que la situación seguirá siendo tensa, con la posibilidad de negociaciones parciales. Estados Unidos y sus aliados (UE, Japón, Canadá, México, etc.) disponen de un plazo de 90 días (hasta principios de julio de 2025) para alcanzar acuerdos comerciales que eviten la reactivación de los aranceles suspendidos.
    Existe un cauto optimismo de que en este periodo puedan producirse concesiones mutuas: Por ejemplo, Washington podría aplazar indefinidamente los aranceles del 10% a Europa si ésta acepta reducir algunas barreras normativas y aumentar las importaciones de energía estadounidense.

    También se espera que continúen las conversaciones entre Estados Unidos e India, con el objetivo de lograr un avance antes de la visita prevista del primer ministro Modi a Washington en otoño, en busca de un minitratado comercial para resolver la disputa sobre los aranceles del 26%.

    Por otra parte, el camino entre Estados Unidos y China parece más complicado. A mediados de abril, no había indicios de que se reanudaran las negociaciones de alto nivel entre ambos; de hecho, la encendida retórica de ambas partes sólo refuerza la impresión de que la división se ha acentuado.
    Sin embargo, no se descarta un repentino avance diplomático, tal vez a través de la mediación de terceros o de una reunión imprevista entre el presidente Trump y el presidente chino Xi Jinping durante una cumbre internacional, especialmente si las pérdidas económicas empiezan a mostrarse claramente en la economía de cualquiera de los dos países.

    Posibles escenarios de desescalada
    Un posible escenario de desescalada es que Washington y Pekín acuerden un nuevo alto el fuego que restablezca los aranceles a los niveles anteriores a abril, a cambio de que China se comprometa a un aumento significativo de las importaciones de bienes estadounidenses (como la energía y la agricultura) durante 2025-2026, con otras reformas estructurales que se discutirán más adelante. Este escenario está respaldado por el deseo urgente de estabilidad en los mercados, pero requiere una voluntad política flexible que puede no estar fácilmente disponible en el actual entorno polarizado.

    Posibilidades de una nueva escalada
    Si fracasan los esfuerzos diplomáticos, podríamos asistir a una nueva escalada una vez finalizado el periodo de 90 días. Estados Unidos ha amenazado con imponer aranceles a las importaciones de semiconductores y medicamentos, sectores muy sensibles para el comercio mundial.
    El esperado anuncio de Trump de una nueva tasa arancelaria sobre los semiconductores importados en la última semana de abril podría desencadenar un enfrentamiento tecnológico más amplio.
    China, por su parte, dispone de armas no tradicionales a las que podría recurrir si la guerra continúa, incluida la restricción de las exportaciones de minerales raros vitales para las industrias estadounidenses (algo que ha empezado a insinuar) o incluso una mayor devaluación del yuan para compensar los efectos de los aranceles, aunque esto podría provocar una mayor ira estadounidense.
    Además, Pekín puede estrechar el cerco sobre las operaciones de las empresas multinacionales estadounidenses que operan en China como forma de presión (mediante retrasos normativos o campañas informales de boicot).

    En otro frente, los factores políticos internos también podrían alimentar la escalada: A medida que Estados Unidos se adentra en el ciclo de elecciones presidenciales de 2026, Trump puede considerar el endurecimiento de las posturas comerciales como un medio de aglutinar a su base electoral bajo la bandera de la protección de los trabajadores estadounidenses. Del mismo modo, es poco probable que los dirigentes chinos muestren debilidad ante su pueblo o sus vecinos.

    En general, la fase actual se caracteriza por un alto grado de incertidumbre. Los expertos aconsejan a los inversores y operadores que sean prudentes y se protejan contra la volatilidad, ya que las noticias políticas se han convertido en el principal motor de los mercados a corto plazo.
    Además, la planificación empresarial se ha convertido en un reto, ya que las decisiones de inversión dependen del resultado de estas batallas arancelarias. Sin embargo, existe la esperanza de que las claras consecuencias negativas empujen a todas las partes hacia el compromiso. Dada la nueva realidad – «todo el mundo está perdiendo», como la describió Bloomberg-, el pragmatismo económico puede acabar superando la retórica de línea dura. Hasta entonces, la guerra comercial mundial seguirá siendo la mayor fuente de inestabilidad, y los creadores de mercado observarán atentamente si las próximas semanas traerán un avance negociado que ponga fin a la escalada o si nos dirigimos hacia una fase más intensa de esta confrontación sin precedentes.

  • Una Visita Diplomática que Refleja una Visión Global: DB Investing da la bienvenida al Embajador de Seychelles «Sr. Gervais Moumou» en los EAU

    Una Visita Diplomática que Refleja una Visión Global: DB Investing da la bienvenida al Embajador de Seychelles «Sr. Gervais Moumou» en los EAU

    DB Investing tuvo el honor de dar la bienvenida a S.E. el Sr. Gervais Moumou, Embajador de Seychelles en los EAU, a nuestra oficina de Dubai para un intercambio inspirador y con visión de futuro.

    La reunión estuvo repleta de profundos debates en torno a la evolución del panorama financiero de Seychelles, el papel de las empresas de inversión globales y la importancia de Seychelles como centro creciente dentro del ecosistema financiero internacional.

    Como correduría con sede en Seychelles, DB Investing ha crecido mucho más allá de sus orígenes. Estamos orgullosos de formar parte de un grupo internacional más amplio, que sigue expandiéndose a nuevos mercados y reforzando nuestro compromiso con la innovación, la integridad y el alcance mundial.

    Durante la visita, compartimos nuestra visión a largo plazo:

    • Convertirse en una plataforma financiera global todo en uno
    • Reforzar las relaciones estratégicas transfronterizas
    • Capacitar a inversores y socios de todo el mundo

    Esta visita reafirmó el papel fundamental de las relaciones diplomáticas y empresariales para impulsar la innovación financiera y la cooperación internacional. En DB Investing, estamos orgullosos de representar a Seychelles en la escena mundial y de formar parte de la historia de éxito económico de la nación.

    Como corredor con licencia de las Seychelles, DB Investing está en una posición única para combinar la integridad nacida en la isla con ambiciones a escala mundial. En los últimos años, hemos:

    • Expansión a mercados globales clave como EAU, Canadá, Chipre, Malta, Egipto, Nigeria y KSA.
    • Obtención de nuevas licencias reglamentarias de ESCA (EAU) y Fintrac (Canadá).
    • Se ha convertido en un ecosistema financiero de servicio completo que ofrece más de 10.000 instrumentos de negociación, incluidas acciones, ETF, criptomonedas, divisas y mucho más.

    La visita del embajador afirmó nuestra dirección estratégica y nuestra creciente influencia en el mundo de los servicios financieros.

    Esta visita de alto nivel no ha sido sólo un hito para DB Investing, sino que también representa un progreso significativo para nuestros clientes y la comunidad comercial.

    He aquí cómo:

    • Mayor confianza y credibilidad: DB Investing sigue estableciendo fuertes vínculos con instituciones gubernamentales, lo que añade otra capa de seguridad y legitimidad para nuestros clientes.
    • Apoyo mundial más sólido: Con el respaldo de naciones y organismos reguladores clave, estamos mejor equipados para servir a los comerciantes de todo el mundo, ofreciendo asistencia localizada, equipos multilingües y experiencia regional.
    • Estabilidad a largo plazo: Nuestra creciente reputación y presencia internacional nos ayudan a invertir más en infraestructura, tecnología y herramientas educativas para los operadores.
    • Oportunidades de crecimiento: A medida que nos expandimos globalmente, nuestros clientes obtienen acceso a más mercados, instrumentos diversificados y herramientas avanzadas diseñadas para el éxito de la negociación moderna.

    Extendemos nuestra más sincera gratitud al embajador Gervais Moumou por su tiempo, sus ideas y su compromiso para fomentar unas sólidas relaciones diplomáticas y financieras. Su visita fue más que simbólica, fue una validación del trabajo que hacemos y de la confianza que hemos generado en la comunidad inversora mundial.

    En DB Investing, mantenemos nuestro compromiso de tender puentes entre los mercados mundiales, ofrecer valor a nuestros operadores y representar a Seychelles con orgullo en la escena financiera internacional.

    Comercia con inteligencia. Vive globalmente. Crece con confianza.
    https://dbinvesting.com/

  • Guía completa de comercio

    Guía completa de comercio

    (Quinta parte)

    Aprender a Operar en Forex con una Gestión del Dinero Adecuada

    La importancia de la gestión del dinero en el comercio de divisas
    La gestión del dinero es un elemento fundamental para garantizar el éxito y la sostenibilidad en el mercado de divisas. Sin un plan sólido para gestionar el capital y los riesgos, un operador puede encontrarse rápidamente en situaciones difíciles que le lleven a una rápida pérdida de capital. Aprender a aplicar los principios de una gestión adecuada del dinero es lo que diferencia a un operador de éxito de los demás.
    He aquí algunos principios clave de la gestión del dinero en el comercio de divisas:

    1. Determina el tamaño del riesgo para cada operación
      La regla básica en el trading es no arriesgar nunca más del 1-2% de tu capital en una sola operación. Por ejemplo, si tienes una cuenta de 10.000 $, sólo deberías arriesgar entre 100 y 200 $ por operación. Esto te permite permanecer en el mercado aunque experimentes varias pérdidas consecutivas, al tiempo que proteges tu capital para futuras oportunidades.
    2. Utiliza órdenes Stop Loss
      Una orden Stop Loss es una herramienta vital en la gestión del riesgo. Te permite establecer un límite de pérdidas específico para una operación, ayudándote a controlar las pérdidas y a evitar que superen un nivel aceptable. Es importante colocar una orden Stop Loss basándote en el análisis técnico o fundamental, no en las emociones.
    3. Relación riesgo-recompensa
      Una de las reglas más importantes de la gestión del dinero es establecer una relación riesgo-recompensa antes de iniciar cualquier operación. Por ejemplo, si arriesgas 100 $, tu objetivo debería ser ganar al menos 200 $, lo que significa que la relación riesgo-recompensa es de 1:2. Esta relación garantiza que, aunque pierdas la mitad de tus operaciones, sigas siendo rentable a largo plazo.
    4. Negocia con un tamaño de posición adecuado
      El tamaño de la posición o del lote debe ser adecuado al capital disponible y a los riesgos que estés dispuesto a asumir. Un uso excesivo del apalancamiento puede provocar pérdidas importantes, por lo que es esencial elegir un tamaño de operación que se ajuste al tamaño de tu cuenta y a tu estrategia.
    5. Diversifica tu cartera
      Es importante diversificar tus inversiones en divisas en varios pares de monedas, en lugar de centrarte en uno solo. Esto ayuda a reducir los riesgos asociados a las fluctuaciones de un único par de divisas. Por ejemplo, si inviertes en EUR/USD, puedes considerar invertir en otros pares como GBP/USD o AUD/USD para lograr un equilibrio.

    Estrategias de gestión del dinero para principiantes

    1. Estrategia de negociación con medias móviles
      Una estrategia de negociación con medias móviles consiste en reducir gradualmente el tamaño de la posición durante las pérdidas y aumentarlo durante los éxitos. Esto ayuda al operador a reducir los riesgos durante los periodos difíciles del mercado y a aumentar los beneficios cuando las cosas van en la dirección correcta.
    2. Operaciones de demostración
      Antes de empezar con operaciones reales, se recomienda probar tus estrategias en una cuenta de demostración. Una cuenta demo te permite practicar la gestión del dinero y aplicar estrategias de negociación sin arriesgar capital real.
    3. Revisión periódica del rendimiento
      Es crucial revisar periódicamente tu rendimiento en las operaciones y analizar tanto las operaciones exitosas como las perdedoras. Esto ayuda a identificar los errores recurrentes, corregirlos y mejorar las estrategias de gestión del dinero a largo plazo.

    Errores comunes en la gestión del dinero

    1. No utilizar las órdenes Stop Loss
      Ignorar las órdenes Stop Loss puede provocar grandes pérdidas inesperadas. Define siempre un punto de salida claro si el mercado se mueve en tu contra.
    2. Arriesgar más del 1-2% del capital
      Muchos operadores, especialmente los principiantes, cometen el error de arriesgar una parte importante de su capital en una operación con la esperanza de obtener grandes beneficios. Esto puede conducir rápidamente a una pérdida de capital.
    3. Descuidar la gestión del dinero por exceso de confianza
      Aunque estés en una racha ganadora, nunca debes abandonar las reglas de gestión del dinero. Los mercados son volátiles, y los beneficios pueden convertirse rápidamente en pérdidas.

    Resumen
    Aprender a gestionar adecuadamente el capital es la clave del éxito en el mercado de divisas. Una gestión adecuada del dinero te ayuda a permanecer en el mercado a largo plazo, proteger tu capital y aumentar tus posibilidades de obtener beneficios. Siguiendo principios básicos como determinar el tamaño del riesgo, utilizar órdenes de stop loss y ajustar la relación riesgo-recompensa, los operadores pueden mejorar el rendimiento y reducir las pérdidas.

    Forex para principiantes – Más aspectos esenciales


    Comprender el mercado y la volatilidad
    El mercado de divisas es uno de los mercados financieros más volátiles, y ofrece tanto oportunidades como desafíos. Entender estas fluctuaciones y cómo reaccionar ante ellas es esencial, sobre todo para los principiantes. Los precios de las divisas se ven afectados por diversos factores, como los datos económicos, los acontecimientos políticos y las políticas monetarias de los bancos centrales.

    Factores clave que afectan al mercado de divisas

    1. Políticas monetarias de los bancos centrales
      Los bancos centrales desempeñan un papel esencial en la determinación del valor de las monedas a través de sus políticas monetarias, como subir o bajar los tipos de interés. Por ejemplo, cuando la Reserva Federal de EEUU sube los tipos de interés, fortalece el valor del dólar estadounidense.
    2. Informes económicos
      Los informes económicos, como los datos del PIB, la inflación y las tasas de desempleo, desempeñan un papel importante a la hora de determinar las tendencias de las divisas. Por ejemplo, si los datos muestran que la economía europea se está recuperando rápidamente, el euro podría subir frente a otras monedas.
    3. Acontecimientos políticos y geopolíticos
      Las elecciones, las guerras y los acuerdos comerciales también afectan significativamente al mercado de divisas. Por ejemplo, el resultado de las elecciones estadounidenses puede provocar una fuerte volatilidad en el valor del dólar.
    4. Intervenciones de los bancos centrales
      En algunos casos, los bancos centrales pueden intervenir directamente en el mercado de divisas para estabilizar el valor de su moneda. Esto puede hacerse comprando o vendiendo divisas para ajustar los tipos de cambio.

    Fundamentos del Análisis Técnico en Forex
    El análisis técnico se basa en el estudio de los gráficos y los datos históricos de los movimientos de los precios para predecir las tendencias futuras. Hay muchas herramientas y técnicas que pueden utilizarse en el análisis técnico:

    1. Indicadores técnicos
      Los indicadores como las medias móviles, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) y el MACD son algunas de las herramientas más utilizadas en el análisis técnico. Estos indicadores ayudan a los operadores a determinar las tendencias y los momentos adecuados para entrar o salir del mercado.
    2. Niveles de soporte y resistencia
      Los niveles de soporte y resistencia son puntos de precio difíciles de superar por el precio. Estos niveles pueden utilizarse para determinar puntos de entrada y salida.
    3. Gráficos de velas
      Los gráficos de velas son una herramienta poderosa en el análisis técnico. Proporcionan información detallada sobre los movimientos de los precios durante un periodo concreto y ayudan a comprender las acciones de los precios a corto y largo plazo.

    Gestionar las emociones mientras se negocia
    Gestionar las emociones es una parte vital del proceso de negociación, especialmente en un mercado volátil como el de divisas, donde las grandes fluctuaciones pueden influir en la toma de decisiones. He aquí varias estrategias que los principiantes pueden utilizar para gestionar sus emociones durante la negociación:

    1. Cómo controlar el miedo y la codicia
      El miedo y la codicia son emociones habituales que afectan a los operadores. El miedo puede llevar a los operadores a salir de las operaciones demasiado pronto, mientras que la codicia puede hacer que permanezcan en operaciones perdedoras. Mantener la disciplina y ceñirse al plan de negociación es la mejor solución para evitar estas emociones.
    2. Evita Operar Bajo Estrés
      Operar bajo estrés o presión emocional puede llevar a malas decisiones. Los operadores deben esperar a estar mentalmente estables antes de entrar en el mercado.
    3. Aprender de los errores
      Es normal que los operadores cometan errores, pero es importante aprender de ellos. Llevar un registro de las operaciones con éxito y sin éxito y revisarlas puede ayudar a los operadores a mejorar su rendimiento y evitar futuros errores.

    Aprendizaje continuo
    El mercado de divisas está lleno de retos y cambios continuos, por lo que los operadores deben adoptar el aprendizaje continuo. Hay muchos recursos disponibles para aprender forex, como libros, seminarios web y cursos de formación. Los operadores también pueden mantenerse al día siguiendo las noticias económicas y los análisis de mercado para obtener nuevas perspectivas.

    Conclusión
    El trading en Forex para principiantes requiere una comprensión profunda de los fundamentos, una gestión adecuada de las emociones y los riesgos, y un aprendizaje continuo. Los operadores deben empezar con un plan claro, utilizar herramientas como el análisis técnico y fundamental, y aprender a controlar sus emociones durante el proceso de negociación. El aprendizaje continuo es clave para lograr el éxito a largo plazo en este mercado dinámico.

    En esta quinta parte, hablamos de la importancia de una gestión adecuada del dinero en el comercio de divisas, determinando el coeficiente de riesgo apropiado y las herramientas de gestión del capital. También exploramos más aspectos básicos de Forex para principiantes, como la comprensión del mercado y su volatilidad, y cómo adaptarse eficazmente a los movimientos del mercado.


    En la sexta parte, trataremos otros temas importantes, como los distintos métodos de negociación en forex y cómo elegir el enfoque adecuado, así como la importancia de la formación continua y su papel en el desarrollo de estrategias de negociación exitosas. Permanece atento a la próxima parte para continuar con tu completa guía hacia el éxito en el mundo de Forex.

  • Anunciamos: Nueva Guía de Pagos con actualizaciones en tiempo real – ¡Ya en directo!

    Anunciamos: Nueva Guía de Pagos con actualizaciones en tiempo real – ¡Ya en directo!

    Anunciamos: Nueva Guía de Pagos con Actualizaciones en Tiempo Real – ¡Ya en Directo!

    En DB Investing, nos comprometemos a hacer que tu experiencia de negociación e inversión sea lo más fluida y transparente posible. Como parte de nuestros continuos esfuerzos por mejorar la eficiencia y la atención al cliente, nos complace presentar nuestra nueva Guía de Métodos de Pago online, un recurso totalmente dinámico y siempre actualizado que pone la flexibilidad de los pagos al alcance de tu mano.

    ¿Qué hay de nuevo?

    Nuestra Guía de Métodos de Pago actualizada está diseñada para ser tu centro de referencia para todo lo relacionado con los pagos. La guía se actualiza automáticamente cada vez que se producen cambios, para que siempre tengas acceso a la información más reciente.

    Ahora puedes explorar fácilmente:

    • Países y regiones admitidos
    • Divisas disponibles
    • Formas de pago por ubicación
    • Filtros geográficos para un acceso rápido

    Tanto si eres comerciante, Agente Introductor (IB) o socio, esta herramienta hace que sea más fácil que nunca encontrar las mejores opciones de pago adaptadas a tu región.

    ¿Por qué es importante?

    Mantenerse informado sobre los canales de pago disponibles ayuda a agilizar las transacciones, evitar retrasos y mejorar la comunicación con clientes y socios. Nuestra nueva guía te ayuda a tomar decisiones, ofreciéndote una interfaz transparente y fácil de usar para acceder a los detalles esenciales de los pagos en tiempo real.

    Invitamos a todos nuestros clientes, socios e IB a explorar la guía actualizada y empezar a operar de forma más fácil y transparente que nunca.

    Accede a la guía completa aquí: https://dbinvesting.com/en/payment-methods/

  • Última hora: China intensifica las tensiones comerciales con EE.UU.: los aranceles aumentan al 125%.

    Última hora: China intensifica las tensiones comerciales con EE.UU.: los aranceles aumentan al 125%.

    En una medida decisiva que puede remodelar la dinámica del comercio mundial, China ha anunciado un aumento significativo de los aranceles sobre todas las importaciones estadounidenses. A partir del 12 de abril de 2025, los aranceles aumentarán del 84% al 125%, según una declaración publicada por el Ministerio de Finanzas chino.

    Un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre EE.UU. y China

    Este anuncio representa una escalada importante en las antiguas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Y lo que es más grave, parece señalar el fin de las negociaciones entre ambas potencias. La declaración del Ministerio fue inequívoca:

    «Ya no hay sitio en el mercado para los productos estadounidenses… y si Estados Unidos persiste, China simplemente no se comprometerá».

    Este lenguaje deja poco margen a la interpretación: China está cerrando la puerta a nuevas conversaciones comerciales con Estados Unidos en un futuro previsible.

    El dólar alcanza mínimos de tres años

    Tras el anuncio, el dólar estadounidense cayó a su nivel más bajo en tres años. Los mercados reaccionaron bruscamente a la noticia, reflejando la preocupación por el aumento de la inflación, el impacto en las exportaciones estadounidenses y la creciente división geopolítica.

    Los pares de divisas en los que interviene el dólar, en particular el USD/CNY y el USD/JPY, registraron una mayor volatilidad. Mientras tanto, los inversores han empezado a rotar hacia activos refugio tradicionales, como el oro y la deuda pública, en previsión de nuevas turbulencias en los mercados.

    Implicaciones para operadores e inversores

    Esta evolución tiene varias implicaciones críticas para los mercados mundiales:

    • Los operadores de divisas deben prepararse para una mayor volatilidad en los pares relacionados con el dólar y para posibles cambios en las perspectivas políticas de los bancos centrales.
    • Los operadores de materias primas pueden observar un aumento de la demanda de activos refugio.
    • Los mercados de renta variable podrían sufrir presiones, en particular los sectores con alta exposición al comercio entre Estados Unidos y China.
    • Los mercados emergentes del Sudeste Asiático pueden resultar más atractivos como rutas comerciales y destinos de inversión alternativos.

    Cómo puede ayudarte la inversión en DB

    En DB Investing, nos comprometemos a proporcionar a nuestros clientes información oportuna y relevante y estrategias procesables en tiempos de incertidumbre. Nuestros exhaustivos estudios de mercado, herramientas de negociación y análisis de expertos te ayudan a mantenerte informado y posicionado para el éxito, independientemente de cómo evolucionen las condiciones mundiales.

    Para una cobertura continua, actualizaciones diarias del mercado y señales de negociación de expertos, visita: www.dbinvesting.com

  • 10 libros que no puedes perderte para convertirte en un exitoso operador de Forex

    10 libros que no puedes perderte para convertirte en un exitoso operador de Forex

    (Cuarta parte – Final)

    Hoy llegamos a la cuarta y última parte de nuestra serie sobre los libros de Forex de lectura obligada para todo operador. En esta parte, concluimos nuestro viaje con una selección de libros excepcionales que presentan historias inspiradoras y estrategias avanzadas para ayudarte a elevar tus operaciones a nuevos niveles.


    Estos libros te adentrarán en la experiencia real de los mercados financieros, donde aprenderás de los errores y aciertos de los operadores de éxito, además de explorar nuevas técnicas y estrategias para analizar y manejar los mercados con confianza.


    Si nos has seguido hasta ahora, estás a sólo un paso de completar esta serie, pero en la parte final es donde el cuadro cobra verdaderamente sentido. ¡Prepárate para adquirir la sabiduría y los conocimientos que te acompañarán a lo largo de tu viaje como operador profesional!

    9. «El Comerciante Disciplinado» de Mark Douglas
    En su libro El Comerciante Disciplinado, Mark Douglas ofrece una visión profunda de uno de los aspectos más cruciales, aunque a menudo pasado por alto, del comercio: la psicología del comercio. Destaca el importante papel que desempeñan las emociones en las decisiones de negociación y explica cómo sentimientos como el miedo y la codicia pueden ser los mayores enemigos de un operador, incluso para aquellos con excelentes conocimientos técnicos o fundamentales.


    Lo que distingue a este libro es su honestidad y transparencia. Douglas comparte su experiencia personal en el trading, admitiendo haberlo perdido casi todo debido a malas decisiones impulsadas por impulsos emocionales. Esta dura experiencia le llevó a un riguroso autoexamen, en el que descubrió que el éxito en el trading no consiste sólo en el conocimiento técnico, sino también en el control psicológico y la autodisciplina.


    El libro proporciona soluciones prácticas y valiosos consejos para ayudarte a desarrollar una fuerte disciplina mental y eliminar los hábitos emocionales negativos que puedan afectar a tu rendimiento. Douglas hace hincapié en que el control emocional puede hacer que incluso un operador con conocimientos limitados tenga más éxito que otros.


    El Trader Disciplinado es una guía indispensable para cualquier trader que desee alcanzar la estabilidad psicológica y el éxito sostenible en los mercados. Si quieres mejorar tu relación con el mercado y operar de forma más racional, este libro te proporcionará las herramientas que necesitas para transformar tu mentalidad y tomar mejores decisiones.

    10. «Reminiscencias de un operador de bolsa «, de Edwin Lefèvre
    Si buscas un libro que combine emoción, inspiración y aprendizaje de las experiencias del pasado, Reminiscencias de un operador de bolsa, de Edwin Lefèvre, es uno de los libros clásicos más influyentes en el mundo del trading. El libro nos lleva de viaje por la vida de Larry Livingston, un personaje que es la encarnación literaria de Jesse Livermore, uno de los mayores operadores de la historia.


    El libro narra cómo Livingston se enfrentó repetidamente al fracaso y la bancarrota, pero consiguió levantarse de nuevo cada vez para construir una inmensa riqueza gracias a su profundo conocimiento del comportamiento del mercado y sus fluctuaciones. Estas inspiradoras historias no son sólo la crónica de la vida de un operador, sino auténticas lecciones sobre el poder de la determinación y el aprendizaje a partir de los errores.


    Uno de los momentos culminantes del libro es cuando Livermore vendió en corto durante las caídas del mercado de 1907 y 1929, consiguiendo ganar millones de dólares en un momento en que la economía mundial se hundía. Estas experiencias proporcionan una visión de la importancia de comprender la dinámica del mercado y capitalizarla sabiamente, incluso en los momentos más difíciles.


    Lo que hace único a este libro es su capacidad para mezclar historias personales con análisis detallados del mercado, lo que lo convierte en un recurso inestimable para los operadores que desean comprender tanto los aspectos psicológicos como los técnicos del trading. Reminiscencias de un Operador de Bolsa no es sólo un libro educativo; es un atractivo viaje lleno de lecciones que pueden inspirar a todo operador a buscar oportunidades, incluso ante grandes desafíos.

    Con la conclusión de la cuarta y última parte de nuestra serie, hemos revisado una completa selección de libros que cubren todos los aspectos esenciales y avanzados de la negociación en Forex. Desde el desarrollo de estrategias prácticas hasta la comprensión de los factores psicológicos que afectan a la negociación, pasando por el aprendizaje a partir de las experiencias de operadores legendarios, ahora dispones de una completa biblioteca de conocimientos que puede transformar a mejor tu enfoque de negociación.


    Pero recuerda siempre que el aprendizaje en los mercados financieros no termina aquí. El trading es un viaje continuo, y cada libro que has leído o leerás es un paso más hacia la mejora de tus habilidades y la construcción de tu futuro en este campo. Sigue explorando el conocimiento y aplicándolo, y prepárate siempre para adaptarte a los mercados en constante cambio.
    Esperamos que esta serie te haya inspirado y te haya proporcionado las herramientas necesarias para triunfar en el mundo del Forex. ¡Ahora te toca a ti transformar estos conocimientos en acciones que te pongan en el camino de la excelencia!

  • Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    Indicadores económicos clave a tener en cuenta en el segundo trimestre de 2025

    A medida que nos adentramos en el segundo trimestre de 2025, los operadores e inversores siguen de cerca varios indicadores económicos que darán forma a los mercados mundiales. Desde los informes sobre la inflación hasta las decisiones sobre los tipos de interés, comprender estos indicadores es esencial para tomar decisiones comerciales con conocimiento de causa. He aquí un vistazo a los acontecimientos económicos y puntos de datos más importantes que hay que vigilar entre abril y junio de 2025.

    1. Decisiones de los Bancos Centrales: Reserva Federal, BCE y Banco de Inglaterra

    Los bancos centrales desempeñan un papel importante en los movimientos del mercado, especialmente en condiciones económicas inciertas. En el 2T, los operadores se centrarán en las decisiones sobre los tipos de interés de:

    • La Reserva Federal (Fed): ¿Hará la Fed una pausa, subirá o bajará los tipos a medida que cambien las tendencias de la inflación?
    • El Banco Central Europeo (BCE): Los inversores están pendientes de si el BCE seguirá el ejemplo de la Fed o tomará un camino diferente.
    • El Banco de Inglaterra (BoE): Con la economía británica sometida a presiones inflacionistas, ¿mantendrá el BoE su política monetaria restrictiva?

    Por qué es importante:

    Los cambios en los tipos de interés afectan a las divisas, los bonos, las acciones y las materias primas, por lo que estas decisiones son cruciales para los operadores en los mercados de divisas, índices y materias primas.

    2. Informes sobre la inflación (datos del IPC y del IPP)

    La inflación sigue siendo un motor clave de los mercados financieros mundiales. El Índice de Precios de Consumo (IPC ) y el Índice de Precios de Producción (IPP) proporcionan información sobre las tendencias de los precios y el coste de los bienes y servicios.

    • Una inflación superior a la prevista puede empujar a los bancos centrales a mantener o aumentar los tipos de interés.
    • Una menor inflación podría dar lugar a recortes de tipos y a un aumento de la liquidez del mercado, impulsando las acciones y los activos de riesgo.

    Por qué es importante:

    Los operadores de divisas, los inversores en acciones y los operadores de materias primas siguen estos informes para anticiparse a la posible volatilidad del mercado.

    3. Nóminas no agrícolas (NFP) y datos de empleo en EEUU

    El informe sobre el empleo en EEUU es uno de los indicadores económicos más influyentes. Publicado el primer viernes de cada mes, el informe NFP proporciona información sobre:

    • Creación de empleo y tasas de paro
    • Crecimiento salarial y fortaleza del mercado laboral

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el empleo indica resistencia económica y puede empujar a la Fed a mantener los tipos altos, fortaleciendo el USD. Un informe más débil podría aumentar las expectativas de recortes de tipos, debilitando el USD e impulsando los activos de riesgo como las acciones y el oro.

    4. Informes sobre el crecimiento del PIB

    El Producto Interior Bruto (PIB) mide los resultados económicos globales de un país. En el 2T, los mercados estarán pendientes de los datos del PIB de:

    • EEUU: Un fuerte crecimiento del PIB podría apoyar la postura de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.
    • La Eurozona: Un crecimiento lento podría presionar al BCE para que modifique su política monetaria.
    • China: Como motor económico mundial, las cifras del PIB de China repercuten en los mercados bursátiles mundiales y en materias primas como el petróleo y los metales.

    Por qué es importante:

    Un informe fuerte sobre el PIB puede apoyar a la renta variable y a las divisas, mientras que unos datos débiles pueden desencadenar un sentimiento de aversión al riesgo, beneficiando a activos refugio como el oro y el dólar estadounidense.

    5. Los precios del petróleo y las decisiones de la OPEP

    Los precios del petróleo siguen siendo un factor importante para la estabilidad económica mundial. Las reuniones de la OPEP+ en el segundo trimestre de 2025 determinarán los niveles de producción, influyendo en la oferta, la demanda y los precios mundiales de la energía.

    • Los recortes de la oferta pueden hacer subir los precios del petróleo, beneficiando a las economías productoras.
    • El aumento de la producción podría reducir los precios, lo que repercutiría en la inflación y en el gasto de los consumidores.

    Por qué es importante:

    Los precios más altos del petróleo tienden a aumentar la inflación y repercuten en sectores como las aerolíneas, el transporte y las acciones energéticas, mientras que unos precios más bajos pueden reducir las presiones inflacionistas y apoyar el crecimiento económico.

    Conclusión: Por qué los operadores deben mantenerse informados

    El segundo trimestre de 2025 presenta un entorno de negociación dinámico, influido por las políticas de los bancos centrales, las tendencias de la inflación, los datos de empleo, el crecimiento del PIB y los precios del petróleo. Manteniéndose informados sobre estos indicadores económicos clave, los operadores pueden tomar mejores decisiones, anticiparse a las tendencias del mercado y gestionar los riesgos con eficacia.

    En DB Investing, proporcionamos información sobre el mercado en tiempo real y análisis de expertos para ayudar a los operadores a navegar por estos cambios económicos. Adelántate a los mercados siguiendo nuestras actualizaciones y aprovechando nuestras herramientas de negociación.

  • El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca máximos históricos: Una Mirada Exhaustiva a los Impulsores Políticos y las Perspectivas de Futuro

    El oro toca picos históricos

    Una visión global de los motores políticos y las perspectivas de futuro

    Los precios del oro han experimentado una importante subida y volatilidad en las dos últimas semanas, impulsados por la escalada de la agitación política mundial. El metal precioso ha vuelto a convertirse en un refugio seguro para los inversores en medio de las crecientes tensiones geopolíticas y las controvertidas decisiones gubernamentales. Esta mezcla de crisis ha aumentado el atractivo del oro entre los operadores que buscan seguridad, lo que se ha reflejado en que sus precios alcanzaran nuevos máximos históricos al final del periodo. En este artículo, exploramos los principales acontecimientos políticos recientes que afectan al movimiento del oro, analizamos las razones de las fluctuaciones y ofrecemos predicciones a corto plazo basadas en estos acontecimientos.

    Evolución del precio del oro en las dos últimas semanas

    El oro comenzó este periodo a niveles cercanos a los 3.000 $ por onza, y siguió subiendo a medida que se intensificaba la inestabilidad política. Al final de la segunda semana, el oro batió sus récords anteriores, alcanzando un precio histórico de aproximadamente 3086 $ por onza el 28 de marzo de 2025, impulsado por una oleada de compras motivada por la búsqueda de un refugio seguro. Como resultado, el oro había ganado más de un 15% desde el comienzo de 2025, habiendo alcanzado previamente un máximo de unos 3057 $ el 20 de marzo. Estos saltos consecutivos de los precios generaron un impulso significativo en el mercado, marcando la cuarta subida semanal consecutiva a finales de marzo. También hay que señalar que el movimiento del oro se caracterizó por la volatilidad, ya que a pesar de la tendencia alcista general, los precios experimentaron periodos de relativa calma y de recogida de beneficios a corto plazo, con cierto alivio temporal de ciertas crisis.

    Los acontecimientos políticos detrás de la volatilidad del oro

    Varios acontecimientos y tensiones políticas mundiales desempeñaron un papel fundamental en la subida de los precios del oro durante las dos últimas semanas, entre ellos:

    Escalada en la guerra comercial mundial

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció inesperadamente la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de automóviles y otros bienes, desatando el temor a una guerra comercial total entre Estados Unidos y sus socios. Este anuncio creó inquietud en los mercados por una posible desaceleración económica y un aumento de la inflación, empujando a los inversores hacia el oro como refugio seguro. En consecuencia, los precios saltaron inmediatamente tras la noticia, alcanzando niveles sin precedentes por encima de los 3080 $. Cabe destacar que otros países advirtieron rápidamente de la adopción de medidas de represalia, y algunas naciones prometieron responder del mismo modo si Washington seguía adelante con sus aranceles sobre los automóviles. Esto aumentó la tensión en las relaciones comerciales internacionales e incrementó la incertidumbre. Aunque la Casa Blanca insinuó posibles exenciones para determinados países o retrasos en la aplicación de algunos aranceles, la continua incertidumbre en torno a las políticas comerciales estadounidenses siguió siendo un factor de presión, que impulsó la demanda de oro. Un analista comentó que las políticas comerciales y fiscales de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la ralentización económica están impulsando al oro hacia nuevas subidas, especialmente con la aplicación prevista de nuevos aranceles a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días. Tras dos meses de calma, se rompió el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás en Gaza. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes sobre Gaza en represalia por los nuevos disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando a los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. El presidente estadounidense Trump advirtió de que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de los rebeldes Houthi contra el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos intensificaron el temor a conflictos regionales más amplios, lo que contribuyó a aumentar la demanda de oro, ya que los inversores trataron de protegerse frente a los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el panorama mundial y de las inversiones. En las dos últimas semanas, no se ha producido ningún avance significativo hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. Estados Unidos anunció acuerdos por separado tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Negro y evitar ataques contra las infraestructuras energéticas de ambos lados. Aunque este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar los envíos internacionales de grano y energía), la situación militar y la tensión general siguieron sin resolverse. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica, manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como las tensiones comerciales y la inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra de Ucrania, el oro sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo tradicional de refugio.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas- han creado un entorno de riesgo global, que ha impulsado al oro a lograr fuertes ganancias. Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la actual incertidumbre en las políticas estadounidenses, las tensiones comerciales y los conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como opción de inversión segura en los últimos tiempos.

    Predicciones a corto plazo sobre el precio del oro

    Dada la actual agitación política, los analistas esperan que el oro mantenga su atractivo a corto plazo, con la posibilidad de un impulso alcista continuado. Dado que persisten las amenazas comerciales y que se espera la aplicación de nuevos aranceles estadounidenses a principios de abril, podrían observarse niveles de precios más altos si estos aranceles provocan una mayor escalada y una reacción internacional.

    Algunas estimaciones técnicas sugieren que el próximo nivel de resistencia del oro podría situarse en torno a los 3100 $ por onza, un punto clave que los analistas consideran el próximo objetivo significativo si continúan los actuales factores de apoyo. Algunos incluso prevén una posible subida a 3125 $ a corto plazo si la tendencia alcista sigue siendo tan fuerte.

    Por otra parte, no se descartan correcciones temporales de los precios; si se producen avances políticos repentinos en los principales puntos de tensión (como un alto el fuego efectivo en Gaza o avances en las negociaciones comerciales), la demanda de activos refugio podría disminuir ligeramente, presionando al oro a la baja. Sin embargo, los expertos comparten en general una perspectiva positiva para el oro mientras persista la incertidumbre. La continua ambigüedad sobre las políticas gubernamentales y las tendencias económicas mundiales, junto con las tensiones geopolíticas sin resolver, apuntan a favor del metal precioso.

    Además, las condiciones monetarias actuales -como la inclinación de los bancos centrales hacia la relajación o el mantenimiento de los tipos de interés- proporcionan un terreno propicio para el oro al mantener bajo el coste de oportunidad.

    En conclusión, el oro parece preparado para mantener sus recientes ganancias en un futuro previsible, apoyado por los vientos favorables de unos acontecimientos políticos mundiales que distan mucho de ser estables. Mientras los inversores vigilan atentamente los próximos acontecimientos -ya estén relacionados con decisiones comerciales clave de EE.UU. o con las trayectorias de los conflictos internacionales-, el oro sigue siendo una opción de inversión segura, que ofrece oportunidades a quienes buscan aprovechar posibles ganancias o gestionar los riesgos en el mercado del metal amarillo. Si las tensiones políticas y los bloqueos políticos persisten sin soluciones fundamentales, el atractivo del oro puede continuar, alcanzando potencialmente nuevos máximos, lo que hace que el próximo periodo sea crucial para los observadores que busquen capitalizar las oportunidades o mitigar los riesgos.

    comentaron que las políticas comercial y fiscal de EE.UU., las tensiones geopolíticas y la economía

    ralentización están impulsando al oro hacia nuevas subidas, sobre todo con la anticipación de la

    aplicación de nuevas tarifas a principios de abril.

    Tensiones renovadas en Oriente Próximo

    La escalada militar en Oriente Medio ha vuelto a dominar los titulares en los últimos días.

    Tras dos meses de calma, el alto el fuego entre la entidad ocupante y Hamás

    en Gaza se rompió. La situación se agravó con los ataques aéreos israelíes contra Gaza como represalia.

    por la reanudación de los disparos de cohetes, restableciendo una atmósfera de inestabilidad en la región y empujando

    los inversores regionales y mundiales hacia activos refugio, especialmente el oro.

    Paralelamente, surgió otra fuente de tensión con las amenazas a la seguridad en el Mar Rojo. EEUU

    El presidente Trump advirtió que responsabilizaría a Irán de cualquier nuevo ataque de

    rebeldes Houthi sobre el transporte marítimo internacional en la región. Estos acontecimientos agravaron

    temores de conflictos regionales más amplios, contribuyendo a aumentar la demanda de oro como

    Los inversores trataron de protegerse contra los riesgos políticos en Oriente Medio.

    Crisis en curso en Ucrania

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue proyectando una pesada sombra sobre el mundo

    y el panorama de la inversión. En las dos últimas semanas, no se han producido avances significativos

    hacia la resolución del conflicto, a pesar de algunos esfuerzos diplomáticos entre bastidores. El sitio

    EEUU anunció acuerdos separados tanto con Kiev como con Moscú para garantizar la seguridad

    la navegación en el Mar Negro e impedir los ataques a las infraestructuras energéticas de ambas orillas.

    Si bien este paso fue importante para contener algunos riesgos (como asegurar la seguridad internacional

    envíos de cereales y energía), la situación militar y la tensión general se mantuvieron

    sin resolver. La prolongada crisis de Ucrania ha mantenido alta la incertidumbre geopolítica,

    manteniendo el apetito de los inversores por el oro como cobertura. De hecho, el conflicto en Europa del Este

    se considera actualmente uno de los principales impulsores de los precios del oro, junto con otros factores como el comercio

    tensiones e inflación. Como no hay un final claro a la vista para la guerra en Ucrania, el oro

    sigue beneficiándose de esta situación volátil como activo refugio tradicional.

    Estos factores combinados -guerras comerciales, conflictos militares e incertidumbres económicas-

    han creado un entorno de riesgo global, impulsando al oro a lograr fuertes ganancias. Según

    Según los analistas del mercado, el oro sigue beneficiándose de la incertidumbre actual en las políticas estadounidenses,

    tensiones comerciales y conflictos militares en todo el mundo, además de la preocupación por la inflación

    y la ambigüedad económica general. Todos estos factores han reforzado la reputación del oro como

    una opción de inversión segura en los últimos tiempos.

  • 10 libros que no puedes perderte para convertirte en un exitoso operador de Forex (Parte 3)

    10 libros que no puedes perderte para convertirte en un exitoso operador de Forex (Parte 3)

    Mientras continuamos nuestro viaje explorando los mejores libros de Forex, llegamos a la tercera parte de nuestra serie especial. En esta sección, revisamos nuevos libros que ofrecen conocimientos en profundidad y herramientas avanzadas para los operadores que buscan mejorar sus habilidades y ampliar sus horizontes en los mercados financieros.


    Si te han servido las partes anteriores, prepárate para explorar más ideas y estrategias que te ayudarán a mejorar tu rendimiento y a progresar significativamente en tus operaciones. Todavía quedan más libros excepcionales por cubrir en la cuarta parte y en la sección final, ¡así que asegúrate de seguirnos hasta el final para obtener el máximo beneficio!

    7. Cómo iniciar un negocio de trading con 500 $ por Heikin Ashi Trader


    Si crees que el trading requiere una gran cantidad de capital para empezar, el libro «Cómo iniciar un negocio de trading con 500 $» de Heikin Ashi Trader cambiará por completo tu perspectiva. Este libro ofrece un plan práctico y realista para convertir una pequeña cantidad como 500 $ en una base sólida para un negocio de trading de éxito.


    El libro se centra en gran medida en la importancia de la gestión del capital, que es un elemento clave para el éxito de cualquier operador. Aprenderás a maximizar los beneficios con un capital limitado, además de desarrollar la disciplina y los buenos hábitos necesarios para el éxito a largo plazo en el trading.


    Algunos de los principales temas tratados en el libro son:

    • Crear buenos hábitos de negociación: Desarrollar hábitos positivos que te ayuden a ceñirte a tus planes y estrategias.
    • Habilidades de comunicación con tu corredor: Cómo comunicarse eficazmente con los corredores para garantizar una experiencia de negociación fluida.
    • Maximizar el rendimiento de un capital limitado: Consejos y herramientas para convertir una pequeña cantidad en beneficios sostenibles.
    • Convertirse en Trader Profesional: Pasos prácticos para pasar del nivel principiante al profesional.
    • Actividades de negociación para gestores de fondos de cobertura: Una visión de cómo operan los profesionales que gestionan grandes cantidades de capital.

    Este libro es ideal para quienes empiezan a operar con poco capital pero tienen grandes ambiciones de éxito. Con su estilo directo y sus ideas procesables, este libro te dotará de las herramientas y la confianza necesarias para iniciar tu camino hacia el comercio profesional, incluso con recursos limitados.

    8. El curso de velas de Steve Nison


    Si buscas una guía práctica y directa para comprender y aplicar las técnicas de velas japonesas en el trading, «El Curso de Velas» de Steve Nison es la elección perfecta. Steve Nison es un pionero en la introducción de los gráficos de velas en Occidente, y este libro constituye una excelente guía para operadores de todos los niveles.


    El libro se centra en resumir los patrones básicos de las velas en un estilo claro y simplificado, por lo que es adecuado tanto para los nuevos operadores que deseen aprender los fundamentos, como para los operadores experimentados que deseen perfeccionar sus técnicas. A través de este libro, aprenderás a utilizar los patrones de velas para identificar puntos de entrada y salida con éxito en las operaciones, una habilidad crucial para cualquier operador en los mercados financieros.


    Además, el libro proporciona explicaciones prácticas de diferentes patrones de velas con ejemplos claros de los mercados financieros, ayudándote a comprender cómo aplicar estos patrones en entornos de negociación reales. Una vez que domines los patrones presentados en este libro, dispondrás de una poderosa herramienta analítica para tomar decisiones informadas basadas en la acción del precio.


    El Curso de Velas es algo más que un libro educativo; es un curso de formación práctica diseñado para ayudarte a comprender una de las herramientas de análisis técnico más potentes y a utilizarla eficazmente para alcanzar el éxito en el trading.

    En esta sección, hemos explorado dos nuevos libros que son herramientas esenciales para cualquier operador que desee mejorar su comprensión de los mercados y desarrollar sus estrategias. Al sumergirte en la gestión eficaz del capital con «Cómo iniciar un negocio de trading con 500 $» y explorar el mundo de las velas japonesas con «El curso de velas», ahora dispones de nuevos conocimientos y herramientas para potenciar tu rendimiento en los mercados.


    Pero el viaje aún no ha terminado. En la cuarta parte y última sección, te presentaremos un conjunto de libros que llevarán tus conocimientos a un nivel completamente nuevo, centrándose en estrategias avanzadas y conceptos profundos para el análisis del mercado. ¡Prepárate para concluir esta serie con más inspiración y aprendizaje!