Autor: Mostafa

  • Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    Noticias de última hora: Se publican las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el índice de precios a la producción

    La Reserva Federal gana confianza en las bajadas de tipos de 2025

    En un acontecimiento significativo que podría determinar la senda de la política monetaria estadounidense para 2025, los últimos datos sobre las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y el Índice de Precios de Producción (IPP) ofrecieron nuevas pruebas de relajación de las presiones inflacionistas, lo que podría dar a la Reserva Federal más confianza para aplicar recortes de tipos el año que viene.

    El IPP general de mayo mostró un aumento interanual del 2,6%, en línea con las expectativas. Sin embargo, el IPP mensual fue más suave de lo previsto, con un aumento de sólo el 0,1%, frente al 0,2% previsto.

    El IPP subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, subió un 3% interanual, ligeramente por debajo de la previsión del 3,1% y de la lectura de abril del 3,2%. Mensualmente, el IPP subyacente aumentó sólo un 0,1%, por debajo del 0,3% previsto.

    Los servicios de demanda final subieron un 0,1%, invirtiendo una caída del 0,4% en abril, impulsados por el aumento de los precios del alojamiento hotelero. Sin embargo, las tarifas aéreas bajaron un 1,1%, y las comisiones por gestión de carteras de inversión también disminuyeron.

    Estos componentes -las tarifas hoteleras, los precios de los billetes de avión y las comisiones de gestión de carteras- son elementos clave del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal.

    Excluyendo los alimentos, la energía y los servicios comerciales, el IPP subió un 0,1%, tras un descenso del 0,1% en abril. El ritmo anualizado del IPP subyacente bajó al 2,7% desde el 2,9%.

    Estos datos siguen a los publicados el miércoles, que mostraban que los precios al consumo en EE.UU. aumentaron a un ritmo anual más lento de lo esperado en mayo, reforzando la narrativa de un enfriamiento del entorno inflacionista.

    Además, las peticiones semanales de subsidio de desempleo sorprendieron al alza, al subir a 248.000 frente a las previsiones de 242.000, lo que refleja un ablandamiento del mercado laboral que puede apoyar aún más la inclinación dovish de la Fed.

    Conclusión:

    Con la inflación mostrando signos constantes de relajación y los datos del mercado laboral reflejando una modesta debilidad, las últimas cifras del IPP y de solicitudes de subsidio de desempleo refuerzan los argumentos para que la Reserva Federal considere recortes de tipos en 2025. Los mercados vigilarán de cerca los próximos datos económicos, ya que las expectativas cambian hacia una postura política más acomodaticia.

  • Tensiones comerciales en EE.UU., reacciones de los mercados y perspectivas de la Fed

    Tensiones comerciales en EE.UU., reacciones de los mercados y perspectivas de la Fed

    Los movimientos comerciales de Trump, los riesgos de Irán y las señales de inflación

    Política comercial y aranceles

    El presidente Donald Trump dijo a los periodistas el miércoles por la noche que enviaría cartas a los principales socios comerciales de Estados Unidos en las próximas dos semanas en las que expondría sus planes arancelarios. Esto se produce antes de la fecha límite del 9 de julio para finalizar los acuerdos comerciales con su administración.

    Trump declaró que se ofrecerá a los países un acuerdo comercial que pueden “tomar o dejar”, lo que sugiere claramente que tiene la intención de seguir adelante con aranceles significativos. A principios de abril, Trump introdujo la idea de los “Aranceles del Día de la Liberación”, pero amplió 90 días el plazo para nuevas negociaciones comerciales.

    A pesar de haber retrasado anteriormente dichos plazos, Trump insistió en que esta vez no habría más prórrogas.

    También afirmó que el acuerdo comercial con China estaba listo, a la espera únicamente de la aprobación del presidente Xi Jinping. Sin embargo, los aranceles estadounidenses contra China siguen en vigor.

    Tensiones geopolíticas y reacción de los mercados

    Los precios del oro y del petróleo subieron bruscamente tras la escalada de las tensiones entre Estados Unidos e Irán. Esto se produjo después de que EEUU autorizara la salida de dependientes de Bahréin y Kuwait, señalando la preocupación por posibles represalias.

    El presidente Trump expresó una menor confianza en alcanzar un acuerdo nuclear con Irán, reduciendo las esperanzas diplomáticas. La Casa Blanca advirtió de una posible acción militar si fracasan las negociaciones, con un plazo clave de respuesta fijado para el jueves.

    A cambio, el ministro de Defensa iraní amenazó con atacar las bases estadounidenses de la región en caso de ataque. Estas tensiones han añadido una prima de riesgo geopolítico al petróleo, ya que los inversores temen que se interrumpan las rutas marítimas o la infraestructura petrolera en el Golfo, lo que ha alimentado las últimas subidas de precios.

    Inflación y expectativas de la Reserva Federal

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de EEUU mostró un aumento interanual del 2,4% en mayo, ligeramente por debajo del 2,5% esperado. La inflación mensual se ralentizó hasta el 0,1%, también por debajo de las expectativas.

    La inflación subyacente igualó la tasa anual del 2,8% de abril, pero fue más suave mensualmente (0,1% frente al 0,2% esperado). El descenso de los precios de la gasolina compensó el aumento de los costes de la vivienda.

    A pesar de estas cifras, los analistas creen que la Fed aún necesita ver datos más débiles del mercado laboral antes de reanudar los recortes de tipos. Las perspectivas actuales apuntan a un recorte de 100 puntos básicos a partir de septiembre, aunque éste podría retrasarse si el crecimiento salarial sigue siendo fuerte y los aranceles empujan la inflación al alza.

    Aunque el impacto de los aranceles sigue siendo limitado, es demasiado pronto para que la Fed descuente totalmente los riesgos de inflación.

    Conclusión

    Con los mercados mundiales en vilo, la postura comercial de línea dura de Trump, la volatilidad de Oriente Medio y los datos cambiantes de la inflación están preparando el escenario para un verano financiero turbulento. Los inversores deben prepararse para posibles cambios en la política monetaria y mayores riesgos geopolíticos.

  • Noticias de última hora: ¡El desplome de la inflación en EEUU desata la volatilidad de los mercados!

    Noticias de última hora: ¡El desplome de la inflación en EEUU desata la volatilidad de los mercados!

    Acaban de publicarse los últimos datos de inflación en EEUU, que muestran un nuevo descenso, lo que posiblemente dé luz verde a la Reserva Federal para recortar los tipos de interés si las condiciones lo permiten.

    • IPC general (interanual): 2,4% (frente al 2,5% previsto), pero superior a la lectura anterior
    • IPC general (intermensual): 0,1% (frente al 0,2% esperado)
    • IPC subyacente (sin alimentos ni energía): 2,8% (frente al 2,9% previsto)
    • IPC subyacente (intermensual): 0,1% (frente al 0,3% esperado)

    Estas cifras positivas han aumentado las expectativas de un recorte de tipos en septiembre por parte de la Fed. Los operadores están valorando ahora dos recortes de tipos en 2025.

    Reacción del mercado:

    • El índice del dólar estadounidense bajó a 98,695 📉
    • Los futuros del oro subieron un 0,38% a 2.354,06 $/oz
    • El oro en lingotes subió un 0,95% a 2.354,24 $/oz
    • Los Futuros de Wall Street se pusieron verdes:
    • El Dow Jones sube 92 puntos (+0,25%)
    • S&P 500 sube un 0,36
    • El Nasdaq sube un 0,45

    Conclusión:

    Las cifras de inflación por debajo de lo esperado aumentan la probabilidad de una relajación monetaria, que ya está animando tanto a los mercados como a los inversores.

  • El Tribunal de EE.UU. respalda los aranceles de Trump en medio de las conversaciones con China

    El Tribunal de EE.UU. respalda los aranceles de Trump en medio de las conversaciones con China

    Avances en el comercio; los mercados están atentos a los datos de inflación.

    Acontecimientos jurídicos y políticos en EE.UU.

    • Un tribunal federal de apelaciones dictaminó que los aranceles comerciales del ex presidente Donald Trump pueden seguir en vigor por ahora.
    • El tribunal prorrogó una autorización previa a corto plazo después de que la Casa Blanca recurriera la decisión de un tribunal de comercio que paralizó los aranceles.
    • La sentencia reconoció que las preocupaciones comerciales de las autoridades estadounidenses tenían más peso que los posibles perjuicios económicos, a pesar de las objeciones de las pequeñas empresas.

    Negociaciones comerciales entre EE.UU. y China

    • Funcionarios estadounidenses y chinos alcanzaron un acuerdo marco en Londres tras dos días de conversaciones de alto nivel.
    • Los debates se centraron en los metales de tierras raras y las restricciones a la exportación de virutas.
    • El Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, confirmó su disposición a suavizar las restricciones a la exportación si China reanuda las exportaciones de tierras raras.
    • El optimismo aumentó tras una llamada telefónica entre Trump y el presidente chino Xi Jinping.
    • El viceministro chino de Comercio, Li Changang, indicó que el marco se someterá a la aprobación de Xi.

    Perspectivas económicas y datos del IPC

    • Todas las miradas se dirigen ahora a los próximos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos, que se publicarán el miércoles.
    • Las expectativas apuntan a un ligero aumento de la inflación en mayo, continuando la tendencia de principios de 2025.
    • Los aranceles han contribuido a la presión sobre los precios, afectando a los precios al consumo.
    • Un dólar fuerte y una trayectoria incierta de la inflación pueden influir en la postura de la Reserva Federal sobre los tipos de interés.

    Conclusión:

    Esta semana se han producido acontecimientos clave en la política comercial y las perspectivas económicas de Estados Unidos. La estrategia arancelaria de Trump recibió respaldo legal, mientras que surgió un cauto optimismo en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Mientras tanto, los datos del IPC siguen siendo una pieza fundamental del rompecabezas económico tanto para los mercados como para los responsables políticos.

  • Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China avanzan en medio de los cambios económicos mundiales

    Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China avanzan en medio de los cambios económicos mundiales

    Tierras raras, desempleo y apetito de riesgo en el punto de mira

    1. Negociaciones comerciales entre EEUU y China:

    • Las conversaciones entre las dos mayores economías del mundo continuarán hasta el martes.
    • Crece el optimismo de que estas conversaciones alivien la encarnizada guerra arancelaria.
    • El presidente Trump señaló el lunes que las conversaciones “van bien” y que sólo está recibiendo “buenos informes”.
    • La atención se centra ahora en las restricciones de China a los metales de tierras raras y los límites de EEUU a las exportaciones de chips.

    2. Aumenta el desempleo en el Reino Unido:

    • La tasa de desempleo del Reino Unido subió al 4,6% en abril, la más alta desde julio de 2021.
    • El crecimiento de los salarios, excluidas las primas, se ralentizó hasta el 5,2% anual, por debajo de las previsiones.
    • El Banco de Inglaterra recortó recientemente los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, alegando un crecimiento mundial más débil.

    3. Reacción del mercado y materias primas:

    • El apetito por el riesgo mejoró en medio del optimismo comercial, debilitando la demanda de activos refugio como el oro.
    • Los precios del oro bajaron antes de los datos clave sobre la inflación en EE.UU. que se publicarán el miércoles.
    • Los precios del petróleo registraron modestas ganancias, apoyados por las conversaciones en curso entre EE.UU. y China y el estancamiento de las negociaciones nucleares entre EE.UU. e Irán.
    • Los dos principales contratos de petróleo se encaminaban a una quinta sesión consecutiva de ganancias, aprovechando el salto del 4% de la semana pasada.

    🏁 Conclusión:

    Las actuales conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China están inyectando optimismo en los mercados mundiales, elevando el apetito por el riesgo y presionando al mismo tiempo a los activos refugio. Sin embargo, las señales económicas más amplias, como el aumento del desempleo en el Reino Unido y la incertidumbre sobre la inflación, muestran que siguen existiendo desafíos. Los mercados esperan con cautela una desescalada y un impulso del flujo comercial mundial.

  • Los mercados actúan con cautela en medio de las tensiones comerciales y el malestar geopolítico

    Los mercados actúan con cautela en medio de las tensiones comerciales y el malestar geopolítico

    El oro se mantiene estable, el petróleo cae y las criptomonedas no suben

    Los precios del oro se movieron dentro de un estrecho rango durante las primeras operaciones asiáticas del lunes, ya que el apetito por el riesgo mostró signos de recuperación en medio de las especulaciones sobre una posible reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping.

    A pesar de ello, el metal amarillo se mantuvo apoyado por la demanda de refugio seguro, respaldada por las continuas dudas sobre la economía estadounidense, especialmente después de que Trump duplicara los aranceles sobre el acero y el aluminio hasta el 50%, con efecto a partir del lunes.

    Las tensiones geopolíticas, incluida la intensificación de las operaciones militares entre Rusia y Ucrania y el fracaso de las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, impulsaron aún más a los inversores hacia activos seguros.

    Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses mostraron movimientos menores a última hora del domingo, con los mercados a la espera de un posible diálogo entre Estados Unidos y China que podría reactivar unas negociaciones comerciales estancadas.

    Los inversores también están digiriendo la decisión de Trump de aumentar los aranceles sobre el acero y el aluminio importados, una medida que supone mayores costes de producción para los fabricantes estadounidenses a partir de esta semana.

    En los mercados de divisas, la mayoría de las monedas asiáticas cotizaron en rangos estrechos, mientras que el dólar se mantuvo estable al aumentar las expectativas de una posible cumbre entre Estados Unidos y China. Sin embargo, el optimismo se desvaneció después de que la subida de aranceles de Trump suscitara nuevas preocupaciones sobre el clima empresarial.

    El dólar australiano se mantuvo plano tras unos datos del PIB más débiles de lo esperado, lo que aumenta la probabilidad de que el Banco de la Reserva de Australia recorte los tipos de interés a finales de año.

    Los precios del petróleo bajaron ligeramente el lunes, tras dos fuertes sesiones, mientras los operadores evaluaban la posibilidad de una oferta de crudo más ajustada en los próximos meses. El aumento de las tensiones geopolíticas -sobre todo entre Rusia y Ucrania- y los indicios de un colapso de las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán mantuvieron en vilo a los mercados del petróleo.

    Mientras tanto, los datos estadounidenses mostraron una caída de los inventarios de crudo mayor de lo esperado la semana pasada, lo que indica una fuerte demanda de combustible de cara a la temporada estival. El suministro de petróleo norteamericano también podría sufrir interrupciones debido a los incendios forestales que se están produciendo en la provincia canadiense de Alberta, rica en petróleo.

    Los precios más amplios de las criptomonedas se mantuvieron estables dentro de rangos estrechos, sin señales comerciales fuertes. Aunque los mercados de criptomonedas no se ven afectados directamente por los aranceles o las conmociones macroeconómicas tradicionales, el sentimiento especulativo sigue siendo frágil en medio de la incertidumbre económica mundial.

    Conclusión:

    Mientras los mercados hacen malabarismos entre los riesgos geopolíticos, las dudas económicas y las cambiantes dinámicas comerciales, los operadores mantienen la cautela y recurren al oro y al petróleo en busca de estabilidad, al tiempo que están atentos a cualquier señal de avance en las relaciones entre Estados Unidos y China.

  • Fuego cruzado global

    Fuego cruzado global

    El oro, el petróleo y los mercados presionados por el comercio y los tipos

    Oro y metales preciosos

    Al cerrar los mercados la primera semana de junio, los precios del oro mostraron debilidad, retrocediendo desde un máximo de casi cuatro semanas. Una modesta recuperación del dólar estadounidense contribuyó a este descenso, pero el motor subyacente fue la cautela de los inversores ante la persistente incertidumbre comercial entre EE.UU. y China.

    Aunque el oro suele servir de cobertura en tiempos volátiles, el retroceso de esta semana puso de relieve el tira y afloja entre la aversión al riesgo y la fortaleza del dólar.

    La atención sigue fija en la evolución de los aranceles. La Casa Blanca señaló que pronto podría producirse una conversación entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping: un posible punto de inflexión, o quizá sólo otro titular.

    A la tensión se sumaron las recientes acusaciones de Trump de que China había incumplido un acuerdo anterior sobre reducciones arancelarias, lo que inyectó nuevas dudas en las próximas negociaciones.

    Mercados mundiales y bancos centrales

    Los mercados bursátiles europeos subieron con cautela, y los inversores se mantuvieron prudentes a la espera de los datos económicos clave de la zona euro. En el centro de todo: Las cifras de inflación de mayo y la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

    Las proyecciones sugerían que la inflación se había enfriado hasta el 2,0%, frente al 2,2% de abril, una señal que podría dar al BCE margen suficiente para actuar. Y actuó: La reunión del jueves supuso el octavo recorte de tipos en los últimos 12 meses, reduciéndolos en 25 puntos básicos.

    Sin embargo, la atención se centró rápidamente en el futuro. Con esta medida ya descontada, los mercados están ansiosos por conocer los próximos pasos del BCE.

    Todo esto se desarrolla en un contexto de creciente incertidumbre comercial, especialmente en lo que respecta a los aranceles estadounidenses. Las ambigüedades jurídicas que rodean su aplicación no hacen sino aumentar el desafío para los responsables de la política monetaria que intentan equilibrar el control de la inflación con el impulso económico.

    Petróleo y divisas

    Las fricciones geopolíticas volvieron a protagonizar los mercados energéticos. Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias, reforzados por la inquietud ante posibles interrupciones del suministro derivadas de dos focos de tensión:

    • Se espera que Irán rechace la propuesta estadounidense de acuerdo nuclear, lo que supondría la continuación de las sanciones y la limitación de las exportaciones iraníes.
    • Las crecientes tensiones entre Ucrania y Rusia elevan aún más el riesgo de inestabilidad del suministro energético en toda Europa.

    Mientras tanto, el mercado de divisas ofreció su propia narrativa:

    • El dólar estadounidense logró recuperar parte del terreno perdido, beneficiándose de su atractivo como refugio seguro.
    • Sin embargo, el dólar australiano se rezagó considerablemente. La postura pesimista del Banco de la Reserva de Australia (RBA) y los débiles datos del primer trimestre -incluido un déficit por cuenta corriente mayor de lo esperado- arrastraron a la divisa a la baja.

    Las últimas actas del RBA reforzaron unas perspectivas económicas más suaves y reconocieron los crecientes vientos en contra, en particular los relacionados con el comercio mundial.

    Conclusión

    Los mercados se mueven en un laberinto de incertidumbre, donde cada decisión de los bancos centrales y cada titular geopolítico añaden nuevas capas de complejidad.

    Con el oro tomándose un respiro, el petróleo subiendo por el temor a la oferta y las divisas reaccionando a las estrategias divergentes de los bancos centrales, los inversores se preparan para un verano volátil. A medida que se desarrollen los datos de inflación y las negociaciones comerciales, las próximas semanas podrían marcar el tono de la segunda mitad de 2025.

  • Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    Energía, oro y divisas en medio de las tensiones geopolíticas y económicas mundiales

    El petróleo y el oro suben, las divisas se mueven en medio de las tensiones

    1. Actualización del mercado del petróleo:

    Los precios del petróleo subieron más de un 2% el lunes después de que la OPEP+ anunciara que aumentaría la producción en julio en la misma cantidad que en los dos últimos meses: 411.000 barriles diarios. Esta medida supuso un alivio para los operadores, que temían un aumento mayor de la producción.

    La decisión, anunciada el sábado, refleja el intento de la OPEP de recuperar cuota de mercado y penalizar a los países que superaron sus cuotas. Los participantes en el mercado esperaban un aumento más agresivo de la producción.

    Mientras tanto, el descenso de los inventarios de combustible en EE.UU. ha suscitado preocupación por la posible escasez de suministro, especialmente con unas previsiones que apuntan a una temporada de huracanes más fuerte de lo habitual.

    2. El oro y las tensiones de la guerra comercial:

    Los precios del oro subieron el lunes en medio de una escalada de las tensiones geopolíticas, incluida la actual guerra entre Rusia y Ucrania y una nueva oleada de proteccionismo comercial estadounidense.

    El ex presidente Donald Trump amenazó con duplicar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que llevó a la Comisión Europea a advertir de medidas de represalia. Esto llevó a los inversores a buscar activos refugio, impulsando el oro.

    3. Divisas globales y bancos centrales:

    • El euro subió el lunes en las primeras operaciones europeas, mientras el dólar estadounidense se debilitaba, presionado por las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Los datos económicos optimistas y los comentarios de línea dura del BCE alimentaron las especulaciones sobre la posibilidad de que no sea segura una bajada de tipos en junio. Los datos de inflación que se publicarán el martes están ahora en el punto de mira.
    • El yen japonés subió por tercera sesión consecutiva en Asia, beneficiándose de su condición de refugio seguro en medio de las crecientes tensiones mundiales. Las conversaciones comerciales con China parecen tensas, y el complejo ataque de Ucrania contra bases aéreas rusas ha intensificado los riesgos geopolíticos.

    Los últimos datos económicos de Tokio mostraron un aumento de las presiones inflacionistas. El índice de precios al consumo (IPC) subyacente registró su mayor aumento anual desde enero de 2023, aumentando las probabilidades de una subida de tipos del Banco de Japón en junio del 35% al 45%.

    Conclusión:

    Los mercados mundiales navegan actualmente por un entorno muy volátil. Con la subida de los precios del petróleo, los renovados temores a la guerra comercial, la cambiante dinámica de las divisas y los crecientes riesgos de inflación, los inversores deben mantenerse informados y vigilantes. Los próximos movimientos de los bancos centrales -especialmente de EE.UU., el BCE y el Banco de Japón- determinarán probablemente la trayectoria a corto plazo de múltiples clases de activos.

  • DB Investing nombra a Ioan Mihalachi Director de Desarrollo de Negocio: Un movimiento estratégico hacia la expansión mundial

    DB Investing nombra a Ioan Mihalachi Director de Desarrollo de Negocio: Un movimiento estratégico hacia la expansión mundial

    Un líder probado con amplia experiencia global

    DB Investing se enorgullece de anunciar el nombramiento de Ioan Mihalachi como Director de Desarrollo Empresarial (CBDO). Esta decisión clave de liderazgo se alinea con nuestra visión a largo plazo de ampliar la presencia global de DB Investing, reforzando nuestra posición como innovador fintech líder en el sector de los servicios financieros.

    Con más de 15 años de experiencia en puestos de liderazgo de alto impacto en desarrollo empresarial, estrategia operativa y transformación de las tecnologías financieras, Ioan aporta una combinación única de visión y ejecución. Entre sus cargos anteriores figuran el de Director de Operaciones de CPT Markets y Director General de la unidad chipriota de Multibank, donde dirigió con éxito importantes iniciativas reguladoras y estratégicas, como la obtención de licencias financieras y la ampliación de las operaciones regionales.

    Una visión estratégica para el futuro

    En su nuevo puesto, Ioan encabezará nuestra estrategia de crecimiento empresarial internacional, forjará nuevas asociaciones y abrirá oportunidades en mercados globales nuevos y existentes. Su visión ejecutiva y su sólida trayectoria en la creación de modelos de negocio sostenibles le convierten en un activo esencial de nuestro equipo directivo.

    Sobre Ioan Mihalachi

    Ioan se ha ganado la reputación de líder con visión de futuro, especialmente en las áreas de servicios financieros, infraestructura de pagos y expansión de mercados regulados. Su capacidad para construir sólidos ecosistemas empresariales e impulsar la innovación escalable ayudará a guiar a DB Investing en su próxima fase de crecimiento.

    Qué significa esto para el futuro

    El nombramiento de Ioan Mihalachi marca un cambio estratégico hacia la expansión global y la oferta de servicios de nueva generación. Bajo su dirección, DB Investing se propone:

    ✅ Ampliar la presencia reguladora
    ✅ Reforzar las asociaciones transfronterizas
    ✅ Ofrecer soluciones fintech orientadas al futuro

    A medida que evoluciona el panorama financiero, DB Investing se compromete a mantenerse a la vanguardia con un liderazgo que combina experiencia, visión e innovación.

    🔗 Descubre más sobre DB Investing y nuestro equipo directivo en: www.dbinvesting.com

  • Oro, Dólar y Petróleo: Impactos económicos y arancelarios

    Oro, Dólar y Petróleo: Impactos económicos y arancelarios

    Los mercados asiáticos se actualizan en medio de la incertidumbre comercial

    1. Movimiento del oro y el dólar
    Los precios del oro cayeron el viernes en las operaciones asiáticas, presionados por la fortaleza del dólar estadounidense a pesar de la incertidumbre jurídica en torno a los aranceles comerciales del presidente Trump. El metal amarillo se encaminaba a un descenso semanal, con el apoyo limitado de la creciente incertidumbre sobre los aranceles. Después de que un tribunal estadounidense restableciera temporalmente el programa arancelario de Trump, los precios del oro subieron ligeramente el jueves, pero no pudieron recuperar las pérdidas anteriores.
    La fortaleza del dólar, impulsada por los datos económicos positivos de EE.UU., pesó sobre el oro y otros metales mientras los mercados se preparaban para un informe clave sobre la inflación: el índice de precios de los Gastos de Consumo Personal (PCE). Se espera que esta medida, favorecida por la Reserva Federal, muestre una inflación estable en abril, reduciendo la probabilidad de recortes de los tipos de interés.

    2. Mercados de divisas y conversaciones comerciales
    La mayoría de las divisas asiáticas cotizaron en un estrecho rango el viernes, mientras que el dólar se recuperó ligeramente después de que un tribunal federal de apelaciones restableciera los aranceles de Trump, que fueron bloqueados brevemente por un tribunal comercial. La confianza de los mercados regionales se vio empañada por los comentarios de los funcionarios del Tesoro estadounidense de que las conversaciones comerciales con China se han estancado recientemente, lo que debilitó el optimismo respecto al alivio arancelario.
    El yen japonés subió, apoyado por la demanda de refugio seguro y por unos datos que mostraban una inflación persistentemente alta en Japón.

    3. Perspectivas del mercado del petróleo
    Los precios del petróleo bajaron en las operaciones asiáticas, dirigiéndose hacia una pérdida semanal en medio de la creciente incertidumbre sobre los aranceles de Trump y su impacto económico, especialmente en las previsiones de demanda a medio y largo plazo. Los operadores temen que la plena aplicación de los aranceles pueda perjudicar al crecimiento económico y reducir la demanda de petróleo.
    Está previsto que los miembros de la OPEP+ se reúnan el sábado para decidir sobre un posible aumento de la producción en julio. Las expectativas de aumento de la producción se han suavizado ligeramente después de que el cártel mantuviera sus cuotas oficiales de producción a principios de esta semana.
    La atención también se centra en una disputa entre Kazajstán y la OPEP+, ya que Kazajstán rechazó las peticiones de recortar la producción.

    Conclusión:

    La actual incertidumbre sobre los aranceles comerciales sigue influyendo en los mercados clave -oro, divisas y petróleo-, mientras que los próximos datos sobre la inflación y las decisiones de la OPEP+ probablemente marcarán el tono de la dirección del mercado a corto y medio plazo.